descargar 8.76 Kb.
|
GARCILASO DE LA VEGA. 1- DATOS AUTOBIOGRÁFICOS: Nació en Toledo en 1501. Participó en diversas campañas militares al servicio del emperador Carlos I. En 1525 se casó, pero un año más tarde conoció a quien sería su gran amor platónico –pues no fue correspondido- y la musa inspiradora de sus poesías, la dama portuguesa Isabel Freire (la Elisa de sus versos). Murió en Niza en 1536, a consecuencia de las heridas sufridas en el asalto a una fortaleza. Por su doble condición de guerrero y hombre de letras, Garcilaso representa el ideal del perfecto cortesano renacentista. 2- TEMAS DE SU POESÍA:
3- SU OBRA: La producción literaria de Garcilaso, exclusivamente poética y poco extensa, esta formada por: 3.1- Tres églogas: las églogas son composiciones poéticas, generalmente dialogadas, en las que unos pastores, en medio de una naturaleza idealizada, hablan sobre temas amorosos. La égloga I consta de 421 versos, distribuidos en estancias (estrofas de un número variable de versos endecasílabos y heptasílabos que se combinan a gusto del poeta) y consta de tres partes: Una breve introducción en que se describe el bucólico escenario de la acción y dos extensas intervenciones de los pastores Salicio y Nemoroso. Salicio se queja de la indiferencia de su amada Galatea, y Nemoroso evoca su amor a Elisa y expresa el dolor por su muerte. Los dos pastores representan distintos estados espirituales vividos por el propio Garcilaso respecto a Isabel Freire (simbolizada en Elisa y Galatea): el desengaño amoroso y el dolor ante su muerte. La égloga II, escrita en forma de diálogo, mezcla los temas amorosos con un elogio del Duque de Alba. La égloga III describe el paisaje idealizado de las orillas del río Tajo, de cuyas aguas surgen cuatro ninfas que tejen ricos tapices mitológicos. 3.2- Treinta y ocho SONETOS. Los sonetos son poemas formados por 4 estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Los versos son endecasílabos y la rima es consonante. En los sonetos predominan los temas amorosos, con elementos mitológicos. Son famosos el que se refiere a la muerte de Isabel Freire (“Oh dulces prendas por mi mal halladas...”) y el que desarrolla el tema del carpe diem (“En tanto que de rosa y azucena...”) 3.3- Cinco CANCIONES. Están formadas por estancias, y destaca entre todas la titulada Oda a la flor de Gnido, dirigida a una dama napolitana de la que estaba enamorado un amigo suyo. En esta canción utiliza por vez primera un nuevo tipo de estrofas: la lira (7a, 11B, 7a, 7b, 11B), nombre que proviene del primer verso de esta canción: “Si de mi baja lira...” 3.4- Una epístola, dedicada al poeta Juan Boscán. 3.5- Dos elegías, una está dedicada a Juan Boscán y la otra al Duque de Alba. |