descargar 17.06 Kb.
|
Marcie Dean Poesía de Derechos Humanos Trabajo Final 24 Abril de 2008 Análisis de Lecciones de las cosas por Rosario Castellanos Este poema empieza con la idea de lo que enseñan a las mujeres de cómo se deben portar, qué deben hacer y cómo deben pensar. No tenemos que adivinar ni suponer nada desde el primer verso donde dice “me enseñaron las cosas equivocadamente.” Desde el principio nos presenta con el sentimiento de que lo que tiene que soportar no es nada que escogió, es algo que otros escogieron para ella, incluso todas las mujeres. Sigue con la misma idea cuando menciona las tres instituciones más influyentes en la vida: la familia, la escuela, y la religión. Castellanos usa sinécdoque para referirse a esas instituciones. Usa los padres para representar toda la familia, el maestro para representar toda la sistema de educación e incluso el gobierno de cierta forma porque todo está conectado, y luego el sacerdote para representar toda la religión, más específicamente el catolicismo. También es importante notar que todos los culpables son masculinos. El uso del masculino y de figuras masculinas ilustra aun más el poder que los hombres han tenido sobre las mujeres tras los años y como han tenido el poder de formar su forma de pensar y vivir. Todas esas cosas tienen una historia de oprimir a las mujeres y de enseñarlas a ser débiles desde el nacimiento. Ella usa la idea de ser “buena” para representar el papel tradicional de la mujer en la sociedad. La idea de ser “buena” quiere decir “fácil de controlar.” En el sexto verso apunta todas las cosas que les da a los que se portan bien. En este verso, Castellanos sigue con el uso de la sinécdoque. El dulce puede representar algo de comer, y a la misma vez el dinero. Eso puede estar relacionado con la meta de muchas mujeres de buscarse un marido para mantenerlas, y no se puede conseguir un marido bueno siendo rebelde. El amor también obviamente tiene que ver con eso. La medalla representa el éxito. El cielo representa posibilidades y hasta cierto punto algo más religioso. Es como si las mujeres se portan bien, mejoran sus chanzas de llegar a la gloria. Si olvidamos de los símbolos y leemos este verso literalmente, da el significado de poca ganancia por mucho esfuerzo. También trata a las mujeres como si fueran niños que se contentan con un dulce por un trabajo buen hecho. La segunda estrofa empieza con decir que es muy fácil ser bueno. Eso en sí tiene dos significados. El primer significado es la idea de convencernos que no es nada difícil seguir con lo normal. El segundo significado es que es muy fácil hacer lo que quieren que hagamos porque a veces exige más valor luchar por lo que pensamos es más importante. Cuando dice que “basta abatir los párpados” quiere esforzar la idea que siempre han puesto para las mujeres que debemos preocuparnos por ser bonitas y no importa que seamos inteligentes mucho menos que tengamos opiniones. El verso siguiente habla de la ignorancia. Dice que no tiene que ver ni juzgar a otros, que no es su lugar preocuparse por las acciones de otros. La tercera estrofa tiene la misma idea que la segunda, pero en vez de sugerir que no escuche y que no vea, sugiere que no diga nada. Es la misma idea de que las mujeres “calladitas se ven más bonitas.” En vez de defenderse deben hacer pretextos para los hombres. La palabra empujar puede tener dos sentidos. Lo físico está relacionado con el abuso de la mujer. Lo emocional también se considera como abuso y puede ser igual de fuerte. Luego en el último verso vuelve a mencionar a Dios, otra vez hablando del tema de la religión. Se presenta la idea de aguantar todo lo que hagan los hombres porque nos hace más fuertes y más buenas. La siguiente estrofa es como una conclusión pequeña de lo que hemos visto ya en las primeras tres estrofas. Nos dice literalmente que tenemos que aceptar y que tenemos tomar todo lo que nos den con una sonrisa sin buscar venganza. También sigue con la idea de no hacer preguntas y sólo aceptar lo que pase. El tema que ilustra en la próxima estrofa es el de dar todo sin agradecimiento y no recibir nada bueno. En este caso la capa representa la mujer en sí misma. Tiene que dar la mitad de su ser a un hombre. Para ella, eso sí es mucho. Es un sacrificio que dan casi todas pero en algunos casos no es reciprocado. Hay la presencia del sexo también con el uso del verbo “entregarse” porque también tiene connotaciones sexuales. Luego cuando habla del hombre que no valora la mitad de la capa, que a lo mejor es coleccionista de mitades de capas quiere presentar la figura del mujeriego. Otra vez la recomendación es aceptar la situación. Después de esta estrofa Castellanos hace algo diferente. La mayoría de las estrofas anteriores han tenido más que tres o cuatro versos pero las siguientes dos sólo tienen un verso. La idea de recibir con ambas mejías quiere representar el abuso que tienen que aguantar las mujeres por todo lo que dan. El verso que dice que “no siempre serán golpes” nos asegura de lo que estaba diciendo en la estrofa anterior pero también presenta la esperanza de que las cosas se vayan a mejorar. El verso siguiente tiene dos anáforas. Una es “a veces” y otra es “que”, porque todos los siete versos empiezan con uno de esas palabras menos uno, que empieza con fiebre. En ese sentido, la palabra fiebre tiene más énfasis. El tema general de esta estrofa es la idea de cosas buenas que causan problemas. Pueden representar cosas que todas las mujeres buscamos por tradición y entrenamiento. A veces cuando conseguimos esas cosas no salen como habíamos anticipado. Otra vez termina con la idea principal de ser buena y tener que perdonar. La siguiente estrofa da otra lección cortita de obedecimiento. Aquí llegamos al punto del poema donde hay un cambio de voz. Es la misma narradora pero ya tiene otro punto de vista. En vez de seguir con la lección de cómo se debe portar una mujer, empieza a hablar de lo que ella piensa y lo que ella ha hecho. Se nota porque ya no habla de segunda persona con “tú,” empieza con “yo” hablando de ella misma. En esta estrofa usa metáforas de una piedra en el camino para representarle a ella cómo una persona que no siempre seguía todas las reglas. Ella, como la piedra, es mal puesta. Tropieza a lo normal, a la sociedad porque va contra lo tradicional. Después cambia la metáfora a un punching bag, que es algo que tiene que aguantar todo el enojo y violencia sin reaccionar. Las dos cosas, una piedra y un punching bag obviamente no son humanas. No son cosas que piensan por sí mismas y no son cosas de mucho valor. Además, son cosas (especialmente la piedra) que típicamente asociamos con la estupidez. Es interesante que Castellanos escogió estos objetos para describirse a sí misma. Un poco más adelante en el poema vemos una referencia a la primera estrofa. Dijo la narradora que se sentó a esperar su medalla o dulce, o sea, lo que le habían prometido antes por portarse bien. Ya que había hecho todo lo que le habían enseñado, quería el premio que según iba a merecía. Es interesante que decidiera decir que estaba sentada. Da imagen del dicho de “esperar sentada” porque no va a llegar muy pronto (si es que llegue). La idea principal de esta estrofa es que una puede hacer todo lo que le dicen pero no gana nada al fin. La segunda estrofa va junta con esta. En vez de recibir su premio ya descubrió lo que había pasado. Usa palabras como “desprecio,” “odio,” y “maldad,” que son muy negativas. Se sentía como parte de algo que no quería, que no era dueña de su propio ser sino parte de un sistema de opresión. En la siguiente estrofa sugiere cierta forma de fraternidad pero entre mujeres. Cuando piensa un momento de ella misma y su forma de pensar, se da cuenta de que no hubiera juzgado a otras por no seguir lo normal de la sociedad y por tener sus “vicios”. Es como una reflección que ella es más madura y tiene más experiencia. Ahora puede ver que seguir todas las reglas no le ayudó con nada, menos darle un sentido de orgullo falso. Lo que siente feo es que ese mismo orgullo es lo que le pone al lado del hombre y otros opresores. Con seguir las mismas creencias de cómo deben ser las cosas, ella se junta con los mismos que estaban equivocados al principio y le da cierta vergüenza. Habla de sus esfuerzos al principio de ser diferente, pero que al fin aprendió que las cosas funcionaban mejor si se conformaba. Otra vez se deshumaniza comparándose a un tornillo, parte de una máquina. Esta descripción casi alegórica quiere representar el papel que tiene la mujer en la sociedad. Tiene que seguir las reglas y hacer lo que nació para hacer pero no hay que luchar por nada ni tener opiniones. La individualidad no existe. Con nueva estrofa sigue con la misma idea del tornillo y de la falta de importancia del individuo. Dice que no tiene nombre específico ni nada que la hace mejor que otro tornillo, así que no es nadie especial. Continua la deshumanización y el desprecio de tener que aceptar que ahora sólo es otro partecito del miso sistema. Después, como si estuviera siguiendo las reglas que había puesto en la primera parte, empieza a pedir perdón, o más bien explica por que no va a pedir perdón. Sigue con la idea del tornillo. Estaba en su lugar y después dio vuelta. La comparación es casi mecánica. Se refiere a su lugar en la sociedad y como funciona como parte anónimo, no como ser humano. Los últimos versos de esta estrofa expresan una preocupación de que la van a cambiar ya cuando no sirva. Es la misma idea de no tener valor para sí misma, nomás su función. Si ya no funciona, ¿para qué aguantarla? Ella dice más o menos que ya no le importa. También uno puede sacar otro significado de estos dos versos. Muchos hombres dejan a las mujeres cuando ya estén más viejas o cuando se aburren de ellas. También las dejan a veces cuando tienen demasiadas opiniones. En los tiempos de Castellanos era muy importante tener marido, y luchar a que no te dejara. Puede ser que está diciendo que ya no tiene el miedo de que la abandonen por otra. Por dejar el miedo gana más poder. Por realizar que los premios que le han prometido no son nada más que ilusiones, gana aun más poder. Las dos cosas son grandes mentiras que hacen a las mujeres para controlarlas, y hay que reconocer a las mentiras para poder ser exitosas en el mundo. Las últimas tres estrofas son para clarificar más o menos que ella no es del mismo pensamiento de todo lo que ha dicho y lo que ha hecho. Quiere hacernos entender que no estaba buscando esos premios constantemente esperando que algo bueno le pasara por portarse bien. También nos dice muy claramente que no hizo nada por humildad, hasta sigue con la metáfora del tornillo para ilustrar que los tornillos ni conocen a la humildad. La última estrofa es muy importante en este sentido. Es como una conclusión de todo que nos da la confirmación que estábamos esperando. Con la primera oración ubicada en el primer verso, “Conformidad, tal vez.” Da un sentido de indiferencia, de que se tenía que conformar por que eso es lo que se hace. Explica que no era por mérito, no lo hacemos porque queremos o por ganar algo, lo hacemos por condición, o sea que es algo obligatoriamente puesto ante las mujeres. Este poema fue incluido en los poemas para representar los derechos humanos, más específicamente de la discriminación del sexo y la desigualdad social entre mujeres y hombres. En los Derechos Humanos, los primeros dos son muy pertinentes. Uno es que todos nacen libres e iguales en libertad, dignidad, y con derechos, y todos deben respetar los estos derechos. Obviamente las mujeres hemos nacido con los mismos derechos de los hombres, no más que no hemos podido tener esos derechos. El segundo derecho dice más específicamente que no importa la raza, religión, sexo, etcétera de la persona, todavía tienen derechos que ganaron sólo por ser humano. Rosario Castellanos siempre escribió a favor de los indios de México y de las mujeres de todas partes. Este poema es un ejemplo de sus obras feministas. |