El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de






descargar 224.33 Kb.
títuloEl recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de
página1/9
fecha de publicación16.03.2016
tamaño224.33 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9
ANTROPOSMODERNO
La dominación masculina
Pierre Bourdieu
http://www.udg.mx/laventana/libr3/bordieu.html#2


El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de fundamento. No sólo porque el analista, una vez metido en lo que cree comprender, obedeciendo sin saberlo intereses justificatorios, puede presentar las presuposiciones o los prejuicios que él mismo ha introducido en su reflexión, sino sobre todo porque, enfrentado a una institución que se encuentra inscrita desde hace milenios en la objetividad de las estructuras sociales y en la subjetividad de las estructuras mentales, suele emplear como instrumentos de conocimiento categorías de percepción y pensamiento que debiera abordar como objetos de conocimiento. Citaré un solo ejemplo que, dado el autor, nos permitirá razonar a fortiori:
Se puede afirmar que ese significante (el falo) se selecciona como lo más saliente de lo que se puede atrapar en la realidad de la cópula sexual, como también lo más simbólico en sentido literal (tipográfico) del término, puesto que equivale a la cópula (lógica). Se puede afirmar asimismo que por su turgencia es la imagen del flujo vital en tanto que formaliza la generación.(1)
No hay que ser un fanático de la "lectura sintomática" para percibir detrás del "saliente" la "embestida", acto sexual imperioso y bestial, y detrás de "atrapar", el ingenuo orgullo viril ante el gesto de la sumisión femenina para apoderarse del atributo "codiciado" y no, simple y sencillamente, deseado. El término atributo se escoge a propósito para recordar lo que valen los juegos de palabras -aquí copulación, cópula- a los que se refieren a menudo los mitos famosos: esas palabras llenas de significado que (como señalaba Freud, son también las palabras del inconsciente) se esfuerzan por dar la apariencia de necesidad lógica (es decir, de carácter científico) a los fantasmas sociales cuya emergencia no han autorizado salvo en una forma sublimada científicamente.(2) Es significativo que la intuición del antropólogo, familiarizado con los símbolos de la ultramasculinidad mediterránea, se vea corroborada por la de un analista que, siguiendo la tradición de la reflexibilidad inaugurada por Sandoz Ferenczi y Michael Balint, opte por aplicar las técnicas del análisis a la práctica del analista: Roberto Speziale-Bagliaca ve en Lacan un perfecto ejemplar de la personalidad "falonarcisista", caracterizada por la propensión a "acentuar los aspectos viriles en detrimento de los aspectos dependientes, infantiles o femeninos", y a "entregarse a la adoración". (3) Así pues, conviene preguntar si el discurso del psicoanalista no se halla permeado, hasta en sus conceptos y problemática, por un inconsciente no analizado que, al igual que entre los analizados, se burla de él, aprovechando sus juegos de palabras teóricas, y si, en consecuencia, él no toma sin saberlo, de las regiones impensadas de su inconsciente, los instrumentos mentales que emplea para pensar el inconsciente.
Es obvio que convendría llevar mucho más lejos la lectura antropológica de los textos psicoanalíticos, de sus conjeturas, de sus sobreentendidos y de sus lapsus. A título indicativo, me referiré sólo a dos pasajes de un texto famoso de Freud al que basta con acercarse para ver cómo la diferencia biológica se ha constituido como deficiencia, es decir, como inferioridad ética.
Ella (la niña) observa el gran pene bien visible de su hermano o de un compañero de juegos, lo reconoce de inmediato como la réplica superior de su propio pequeño órgano oculto y, a partir de ese momento, es víctima de la envidia del pene.(3)
[...]
Se vacila antes de confesarlo, pero no se puede dejar de pensar que el nivel de lo que es moralmente normal entre las mujeres es otro. El superyo de éstas jamás será tan inexorable, tan impersonal, tan independiente de sus orígenes afectivos como el del hombre.(4)
La ambigüedad teórica del psicoanálisis que, al aceptar sin cuestionamiento los postulados fundamentales de la visión masculina del mundo los expone sin saberlo como ideología justificadora, no está diseñada para simplificar la tarea de las pensadoras feministas que se inspiran en él (así sea negativamente) y que, al sentirse afrentadas por el inconsciente masculino, tanto en sí mismas como en sus instrumentos de análisis, oscilan entre dos visiones y dos usos opuestos de ese mensaje incierto y la visión esencialista de la condición femenina, naturalización de una construcción social, o lo que revela sobre la condición disminuida que el mundo social asigna objetivamente a las mujeres.(5)
Para tratar de romper el círculo, se puede, por una suerte de subterfugio metodológico, aplicar el análisis antropológico a las estructuras de la mitología colectiva que remite a una tradición extranjera, y sin embargo familiar: la de los montañeses bereberes de Kabilia que, más allá de las conquistas y de las conversiones, y sin duda en reacción contra ellas, hacen de su cultura el conservatorio de un viejo fondo de creencias mediterráneas organizadas en torno al culto de la virilidad.(6) Este universo de discursos y de actos rituales orientados a la reproducción de un orden social y cósmico fundado en la afirmación ultraconsecuente del carácter primado de la masculinidad ofrece al intérprete una imagen burda y sistemática de la cosmología "falonarcisista" que obsesiona nuestros inconscientes. A través de los cuerpos socializados, es decir los habitus y las prácticas rituales, parcialmente arrancadas al tiempo por la estereotipación y la repetición indefinida, el pasado se perpetúa en el largo plazo de la mitología colectiva, relativamente ayuna de las intermitencias de la memoria individual.(7) Así, el principio de división que organiza esta visión del mundo no se entrega jamás de manera tan evidente y tan coherente como en el caso límite y, por ese hecho paradigmático, de un universo social donde recibe el refuerzo permanente de las estructuras objetivas y de una expresión colectiva y pública: hay un gran trecho entre la libertad ordenada que las grandes ceremonias rituales ofrecen en la manifestación de la mitología justificadora y las fugas estrechas y controladas que nuestras sociedades les permiten, ya sea a través de la licencia poética o bien mediante la experiencia semiprivada de la cura analítica.
Uno se podrá convencer de la unidad cultural de las sociedades mediterráneas (del presente o del pasado, como la Grecia antigua) y del lugar particular de la sociedad kabila consultando el conjunto de los estudios consagrados al problema del honor y de la vergüenza en sociedades mediterráneas diferentes: Grecia, Italia, España, Egipto, Turquía, Kabilia, etc.(8) La pertenencia de la cultura tradicional europea a esta área cultural proviene de la comparación de los rituales observados en Kabilia con los rituales recogidos por Arnold Van Gennep en Francia a principios del siglo XX.(9) Se habría podido hallar en la tradición griega, en la cual, conviene no olvidarlo, el psicoanálisis ha volcado lo esencial de esos esquemas interpretativos, elementos de ese inconsciente cultural mediterráneo, apoyándose abiertamente en las investigaciones recientes de Page du Bois o de Jaspers Svenbro, o en las obras de los historiadores franceses de las religiones antiguas, Jean-Pierre Vernant, Marcel Détienne o Pierre Vidal-Naquet.(10) Pero ese inconsciente cultural que todavía portamos jamás encuentra expresión directa y abierta en la tradición letradadel Occidente.(11)
Parece preferible la referencia a un sistema todavía vigente (por tanto directamente observable como tal) que permite interrogar metódicamente todo el universo de relaciones debido a que, como ya lo he indicado en otra parte,(12) los análisis consagrados a una tradición literaria cuya producción se extiende por varios siglos corren el riesgo de sincronizar artificialmente, por necesidades de análisis, estados sucesivos y diferentes del sistema, y sobre todo de ofrecer el mismo estatuto epistemológico a textos que han sometido los viejos fondos mítico-rituales a reelaboraciones más o menos profundas: el intérprete que pretende hacer las veces de etnógrafo corre el riesgo de tratar como informantes a los autores que, como él, la hacen de etnógrafos, y cuyas cuentas y testimonios, aun los más arcaicos en apariencia, tales como los de Homero o Hesíodo, implican omisiones y reinterpretaciones. El mayor mérito de la obra de Page du Bois consiste en describir una evolución de los temas mítico-rituales que adquiere sentido desde el momento en que se relaciona con el proceso de "literaturización" inherente: desde esta perspectiva se entiende mejor que la mujer haya sido pensada a través de analogías entre el cuerpo femenino y la tierra labrada (por el arado masculino) o entre el vientre femenino y el horno, ya sea aprehendida a través de la analogía, típicamente letrada si no literaria, entre el cuerpo de la mujer y la tablilla sobre la que se escribe.
En un sentido más general, lo que dificulta la utilización de los documentos que integran en una dirección docta una experiencia mítica del cuerpo(13) es que están particularmente expuestos al efecto Montesquieu: resulta vano tratar de distinguir lo que se ha tomado de las autoridades (como Aristóteles que, en puntos esenciales, reproducía la antigua mitología masculina) y lo que se ha reinventado a partir de estructuras inconscientes y, en caso de fracasar, sancionado o ratificado mediante la precaución de saber tomar prestado.
La violencia simbólica: una contención del cuerpo
El dominio masculino está suficientemente bien asegurado como para no requerir justificación: puede limitarse a ser y a manifestarse en costumbres y discursos que enuncian el ser conforme a la evidencia, contribuyendo así a ajustar los dichos con los hechos.(14) La visión dominante de la división sexual se expresa en discursos como los refranes, proverbios, enigmas, cantos, poemas o en representaciones gráficas como las decoraciones murales, los adornos de la cerámica o de los tejidos. Pero se expresa también en objetos técnicos o en prácticas: por ejemplo, en la estructuración del espacio, en particular en las divisiones interiores de la casa o en la oposición entre la casa y el campo, o bien en la organización del tiempo, de la jornada o del año agrícola y, de modo más amplio, en todas las prácticas, casi siempre a la vez técnicas y rituales, especialmente en las técnicas del cuerpo, postura, ademanes y porte.(15)
Si esta división parece "natural", como se dice a veces para hablar de lo que es normal, al punto de volverse inevitable, se debe a que se presenta, en el estado objetivado, en el mundo social y también en el estado incorporado, en los habitus, como un sistema de categorías de percepción, pensamiento y acción. Se trata de la concordancia entre las estructuras objetivas y las estructuras cognitivas que posibilita esa relación con el mundo que Husserl describía con el nombre de "actitud natural" o experiencia dóxica. Ajena a cualquier postura y cuestión herética, esta experiencia es la forma más absoluta de reconocimiento de la legitimidad; aprehende al mundo social y a sus divisiones arbitrarias como naturales, evidentes, ineluctables, comenzando por la división socialmente construida entre los sexos.
Las "tesis" no propositivas de la doxa están fuera de cuestionamiento. Como "elecciones" que se ignoran, se plantean como algo obvio y a salvo de cualquier contingencia que pueda cuestionarlas: la universalidad de hecho del dominio masculino excluye,(16) en la práctica, el efecto de "desnaturalización" o, si se prefiere, de la relativización que genera casi siempre el encuentro con los estilos de vida diferentes, que suelen hacer aparecer las "elecciones" naturalizadas de la tradición como arbitrarias, históricamente constituidas (ex instituto), con base en la costumbre o la ley (nomos, nomo) y no en la naturaleza (phusis, phusei). El hombre (vir) es un ser particular que se ve como ser universal (homo), que tiene el monopolio, de hecho y de derecho, de lo humano (es decir, de lo universal), que se halla socialmente facultado para sentirse portador de la forma completa de la condición humana.(17) Basta examinar lo que es en Kabilia (y otras partes) la forma acabada de la humanidad. El hombre de honor es por definición un hombre, en el sentido de vir, y todas las virtudes que lo caracterizan, y que son indisociablemente los poderes, las facultades, las capacidades y los deberes o cualidades, son atributos propiamente masculinos. Es el caso del nif, el pundonor, que tiene lazos evidentes con la violencia heroica, el valor belicoso y también, de manera muy directa, con la potencia sexual.
Debido a que se encuentra inscrito y en las divisiones del mundo social, o más concretamente en las relaciones sociales de dominio y explotación que se han instituido entre los sexos, y en las mentes, bajo la forma de los principios de división que conducen a clasificar todas las cosas del mundo y todas las prácticas según distinciones reducibles a la oposición entre lo masculino y lo femenino, el sistema mítico-ritual es continuamente confirmado y legitimado mediante las prácticas mismas que determina y legitima. Al estar clasificadas por la taxonomía oficial del lado de lo interior, lo húmedo, lo bajo, lo curvo, lo continuo, las mujeres ven cómo se les atribuyen todas las tareas domésticas, es decir, privadas y ocultas, o dicho de otro modo, invisibles o vergonzosas, como el cuidado de los niños y los animales, y una buena parte de los trabajos exteriores, sobre todo los que tienen que ver con el agua, la hierba, lo verde, la leche, la madera, y en especial las tareas más sucias (como el transporte del estiércol), las más monótonas, las más penosas y las más humildes. En cuanto a los hombres, al estar situados del lado del exterior, de lo oficial, lo público, la ley, lo seco, lo alto, lo discontinuo, se arrogan todos los actos breves, peligrosos y espectaculares que, como el degüello de una res, la labranza o la cosecha, por no hablar del asesinato o la guerra, marcan rupturas en el curso ordinario de la vida y emplean instrumentos forjados.
La división de las cosas y las actividades conforme a la oposición entre lo masculino y lo femenino recibe su necesidad objetiva de su inserción en un sistema de oposiciones homólogas (alto/bajo, dentro/afuera, adelante/atrás, derecha/izquierda, derecho/curvo, seco/húmedo, duro/blando, picante/insípido, claro/oscuro) que, siendo semejantes en la diferencia, son bastante concordantes para sostenerse mutuamente en y mediante el juego inagotable de las transferencias y de las metáforas, y bastante divergentes para conferirle a cada una de ellas una suerte de espesor semántico, sacado de la sobredeterminación de lo armónico, las connotaciones y las correspondencias.(18) Dado que esas formas de pensamiento de aplicación universal parecen siempre registrar diferencias inscritas en la naturaleza de las cosas y que se ven confirmadas una y otra vez por el curso de los acontecimientos, en particular por todos los ciclos biológicos y cósmicos así como por el acuerdo de todos los espíritus en los cuales se encuentran inscritos, no se ve cómo podría ver la luz la relación social de dominio que le dio origen y que, por un trastocamiento completo de las causas y los efectos, aparece como una consecuencia de un sistema de relaciones de sentido independiente de las relaciones de fuerza.
La somatización progresiva de las relaciones fundamentales que forman parte del orden social desemboca en la institución de dos "naturalezas" diferentes, es decir, dos sistemas de diferencias sociales naturalizadas que se inscriben a la vez en los hexis corporales, bajo la forma de dos clases opuestas y complementarias de posturas, porte, presencia y gestos, y en las mentes que los perciben, conforme a una serie de oposiciones dualistas milagrosamente ajustadas a las distinciones que ellas han contribuido a producir, como la que se hace entre lo derecho y lo enderezado, lo curvo y lo encorvado, y que permitiría volver a engendrar todas las diferencias registradas en el uso del cuerpo o en las disposiciones éticas.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de icon* Este poema fue encontrado después de la muerte de Blake junto con...
«Se puede ver sólo lo que se observa y se observa sólo lo que ya está en la mente.»

El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de iconLibrodot com
«novato» con atuendo pueblerino y de un celador cargado con un gran pupitre. Los que dormitaban se despertaron, y todos se fueron...

El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de iconResumen En el plexo que comprende la noción de los Derechos Sexuales...

El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de iconObserva atentamente el esquema que hemos elaborado para crear un...

El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de iconLos versículos de la Devoción Matutina con selecciones apropiadas...

El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de iconGeneralmente son adolescentes entre 10 y 18 años que la adoptan
«elegante» en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando...

El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de iconNotas sobre algunos efectos positivos de los tiempos de crisis sobre la crítica de arte

El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de iconSobre el amor a los libros
«¿Qué devolveré al Señor por todas las cosas que me ha dado?» (Salmo 115), se pregunta el salmista, invicto rey, excelentísimo entre...

El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de icon“Crítica feminista al pensamiento patriarcal”

El recelo, cargado de prejuicios, con que la crítica feminista observa los escritos masculinos sobre el tema de la diferencia entre los sexos no carece de iconProfundizar sobre los factores que provocan las diferencia individuales en la percepción visual






© 2015
contactos
l.exam-10.com