En THOMPSON, K. (1993): Ser hombre. Editorial Kairós, Barcelona, p. 68.
contra clase. Editorial Fontamara. Bogotá, y la obra de ENGELS (1970), Edic. cit.
17 ASTURIAS, L. (1997): “Construcción de la masculinidad y relaciones de género”. Ponencia presentada en el Foro: Mujeres en lucha por la igualdad de derechos y la justicia social. Ciudad de Guatemala, 5 de marzo. http://www.arnet.com.br/-marko/artasturias.htm. p. 14.
18 DOUGLAS, M. (1978): Signos naturales. Exploraciones en cosmología. Edic. cit., p. 150.
19 Ibid., p. 151.
20 DE LEÓN, A. (2002): “Temas prioritarios de investigación en Centroamérica. Temas prioritarios para la investigación en Género: Región Centroamericana”. Presentado en el Taller: Género y Desarrollo. Instituto de la Mujer. Universidad de Panamá, Montevideo, Uruguay. p. 13.
21 DOUGLAS, M. (1978): Signos naturales. Exploraciones en cosmología. Edic. cit., p. 151.
22 Ibid., p. 153.
23 COLL, X.; PERAGÓN, A. (2000): “Sin Fronteras”. n°. 3. Masculin.htm. p. 7.
24 Con ello se muestran de acuerdo autores como: GILMORE, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Edit. Paidós. Barcelona. KREIMER, Juan Carlos (1991). El varón sagrado. El surgimiento de una nueva masculinidad. Edit. Planeta. Buenos Aires. PALMA MOLINA, Abelardo & MOSQUERA, Alejandro (2003). Del dicho al hecho ... construyendo el trecho. En: file://a:/las (nuevas) masculinidades.htm. PARRINI, Rodrigo (2002). Apuntes acerca de los estudios de masculinidad: de la hegemonía a la pluralidad. En: Red de Masculinidad. http://www.flacso.cl//.
25 A quien quiera analizar más esta posición anarquista recomendamos el texto traducido “Más allá del feminismo, más allá del género”, de la publicación Willful Disobedience, Vol. 2, n°. 8, en file://A:/Más allá del feminismo, más allá del género.htm
26 Ver “La organización social de la masculinidad”. En: VALDÉS Y OLAVARIA (1997): Masculinidades. Poder y crisis. Edic. cit.
27 Un análisis detallado de este asunto puede encontrarse en “Grupos de hombres. ¿Por qué implicarse?” De ESPADA, T. (2002): www.sindominio.net/-txespa/.
28 Es decir, el proceso que ha conducido al varón a asumir posturas asignadas tradicionalmente a las mujeres, pero que en este caso hace referencia a la asunción de posturas emocionales, sentimentales y sexuales consideradas “femeninas”.
29 Esta posición inauténtica asumida por muchos gay es analizada ampliamente por Rafael RAMÍREZ (1993): Dime Capitán. Reflexiones sobre la masculinidad. Ediciones Huracán, Río Piedras.
30 Por “sodomización” queremos decir el ejercicio de poder de un varón que busca doblegar a otro varón, utilizando la sexualidad para obligarlo a asumir una posición humillante y degradante.
31 Ver el excelente estudio que a este respecto ha realizado Mary DOUGLAS (1978), en los capítulos 4 y 5 de su obra: Símbolos naturales: exploraciones en cosmología. Edic. cit..
32 Alfonso HERNÁNDEZ también habla de la homofobía como “el temor que tienen los hombres a los hombres mismos, el miedo a la antropofagia por parte de esos “iguales” a quienes no llenan los zapatos del verdadero hombre, de ese modelo de masculinidad vigente en la sociedad occidental actual” (alfonso.htm - 2000)
33 El máximo representante de esta corriente es el norteamericano Robert BLY (THOMPSON, K. 1993).
34 Un magnífico análisis crítico de esta posición lo encontramos en el artículo de KIMMEL, M (1982): “La producción teórica sobre masculinidad: nuevos aportes”. En: RODRÍGUEZ, R (Ed): Fin de siglo. Género y cambio civilizatorio Ediciones de las Mujeres. n° 17, Isis Internacional.
35 ASTURIAS, L (1997): Construcción de la masculinidad y relaciones de género. Edic. cit. p. 6.
|
|