descargar 12.22 Kb.
|
Déjà-vu de películaLas promesas cumplidas y los desvaríos imaginados sobre el futuro en el cine de ciencia ficción.El cine es un género perfecto para plasmar nuestra idea del futuro. Así como el porvenir nos juzgará por cómo hicimos las cosas, por ahora podemos juzgar lo que los cineastas han imaginado, lo que en su tiempo no había sucedido. En muchas ocasiones, el objetivo de la obra o del filme es prevenir, evitar que ocurran las consecuencias previstas en el experimento y no predecir directamente los resultados. Sin embargo, al basarse en hechos reales, es inevitable que con el paso del tiempo varios de los planteamientos plasmados en la pantalla ocurran, de alguna forma, en la realidad. Es cuando las predicciones se cumplen o están a punto de realizarse-, a veces para tristeza de sus autores. Aquí un repaso a los aciertos y errores en cintas paradigmáticas de ciencia ficción. Algunos ejemplos relevantes de cuando el destino finalmente nos alcanza. 2001: odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968, Stanley Kubrick) Algunos de sus planteamientos ya se cumplen. HAL es arquetipo de inteligencia artificial (IA) y los científicos lo toman en serio. Doug Lenat editó el libro hals Legacy (MIT Press, 1997) que explica la inviabilidad de una computadora infalible: si la máquina es inteligente, aprende, y tiene que cometer errores para aprender. Tras las huellas de HAL, hoy la IA se plantea como un sistema intencional: su comportamiento es predecible y explicable si le atribuimos ya sea estados cognitivos o estados motivacionales, y la racionalidad requerida para descubrir lo que se debe hacer a la luz de dichos estados. Naranja Mecánica (A Clockwork Orange, 1971, Stanley Kubrick) Álex y sus tres amigos forman una pandilla que, por puro placer, se dedica a asaltar, violar y asesinar a sus víctimas con lujo de violencia en un medio político corrupto. Algunos signos de decadencia en la cinta eran el graffiti y el dialecto de los jóvenes. En su momento se le acusó de exagerada, inverosímil e irreal: no se aceptó su predicción muy pesimista del deterioro social y urbano. A 37 años de distancia, la inseguridad y la impunidad reales la han rebasado. Abandonados en el espacio (Marooned, 1969, John Sturges) Planteaba una advertencia que fue premonición. Una cápsula con tres tripulantes queda a la deriva alrededor de la Luna porque sus cohetes no encienden y la NASA busca una solución: predicción acertada que, por suerte, también tuvo un final feliz en la realidad. En un ambiente claustrofóbico, los tres pilotos que tripulan la nave oscilan entre la histeria y la resignación. A pocos meses de su estreno (en diciembre de 1969), la realidad copió dramáticamente al cine. En abril de 1970, el Apolo XIII sufrió la explosión de un tanque de oxígeno y la pérdida casi total de energía afectó luz, oxígeno y electricidad, con peligro de envenenamiento por dióxido de carbono (CO2). Con improvisaciones técnicas frenéticas, la NASA logró salvar a los astronautas. Destino, la Luna (Destination Moon, 1950, Irving Pichel) Primera cinta de ciencia ficción que mostró el viaje a la Luna con un enfoque científico. A menos de 20 años antes del alunizaje del Apolo XI, acertó al proponer que EU llegaría primero que la URSS. Pichel respetó elementos como la falta de gravedad en el espacio, la tecnología de los cohetes, la preparación científica de los astronautas y la relación-peso combustible para el viaje de vuelta a la Tierra. Falló al proponer que la iniciativa privada financiaría la misión y no el gobierno. Epidemia (Outbreak, 1995, Wolfgang Petersen) Cinta con toques de suspenso basada en el brote epidémico del virus Motaba (Ébola con nombre ficticio) que sobrevive en el aire. La predicción cumplida no es su intriga político-militar sino el trasfondo de caos social y medidas desesperadas de control que produce una epidemia de este tipo, bien expuesto en el filme. En la ficción, la epidemia ocurre en un pueblo de California. En la realidad, el Centro de Control de Epidemias de EU y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya han intervenido de la misma forma en África para combatir el Ébola: en el Congo (1995, 245 muertos; 2007, 103) y Uganda (2007, 37 decesos). Aunque no se ha presentado en países industrializados, la predicción y la forma de operación se ha cumplido en naciones muy pobres. Blade Runner (Blade Runner, 1982, Ridley Scott) Una metrópoli multicultural es el marco donde ocurre una extraña historia con replicantes. Más que el tema de cyborgs secuestrando naves espaciales, la idea futurista de una sociedad con muchos círculos de gente conviviendo en el mismo lugar, pero trazando sus fronteras es algo que, al parecer, ya sucede. Los búnkers de la zona de Santa Fe son prueba de ese carácter de aislamiento, aun más que Los Ángeles. Contacto (Contact, 1997, Robert Zemeckis) Basada en la obra de Carl Sagan, describe un contacto extraterrestre acorde con la ciencia y tecnología actuales, aplicadas en el proyecto SETI y radiotelescopios como Arecibo o VLA. Científicos y escritores de ciencia ficción concuerdan en que es el método con más probabilidades de contactar una inteligencia alienígena. Algún día sucederá el encuentro, pero será más extraño de lo que ahora podemos imaginar. El día después de mañana (The Day After Tomorrow, 2004, Roland Emmerich) Aborda el problema del cambio climático y predice un escenario catastrófico. Impactan las imágenes del hemisferio norte congelado, inundaciones, tornados gigantescos y el caos social que les sigue. Aunque magnificadas, estas descripciones tienen más de un pie en la realidad. Cuando se estrenó se decía que faltaban 20 años para ver los primeros signos del cambio climático, pero ya comienzan a verse. Niños del hombre (Children of Men, 2006, Alfonso Cuarón) Infertilidad femenina y cero nacimientos destruyen el tejido social. Esta historia se entreteje con la persecución a los inmigrantes que llegan a Inglaterra huyendo de la anarquía: son hacinados en guetos, golpeados, maltratados y asesinados. A sólo dos años del estreno han ocurrido disturbios xenofóbicos contra migrantes en Sudáfrica y Francia, y en EU hay redadas contra mexicanos ilegales que separan a familias. Esto, en una escala mayor, hará cumplir la predicción. Cuando el destino nos alcance (Soylent Green, 1973, Richard Fleischer) En los 70, el mundo vivía con el fantasma de la sobrepoblación y la escasez. En la película, la gente casi se ha acabado los recursos, se alimenta de galletas hechas de humano y un tomate o agua pura son un lujo. Esta idea impulsó en la realidad la Revolución Verde y la experimentación transgénica en alimentos pero la predicción aún podría cumplirse. Las hambrunas en África, el alza mundial de la comida y las protestas sociales, así como, por ejemplo, el uso de soya con rostro de carne, podría culminar en racionamientos. |
![]() | ![]() | «serias»; pero, dentro de sus límites, la Ciencia-Ficción es un trabajo fascinante. Permite una dilatada visión del futuro, da oportunidades... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |