descargar 2.28 Mb.
|
B.2.4.5.4 MétodoCalcular el número total de empleados full-time de la biblioteca, en base a los registros de los funcionarios. Aquellos empleados que hayan trabajado a tiempo completo, durante todo el año, se cuentan como 1 (uno). Aquellos empleados que hayan trabajado a tiempo completo sólo parte del año, se cuentan como la proporción del año que han trabajado (expresado como un número decimal con dos decimales). Los empleados a tiempo parcial como la fracción de las horas de empleos full-time del año completo trabajado (ambos expresados como números decimales con dos decimales). Deben incluirse todos los puestos pagados por la biblioteca. Los prestamos por cada empleado son: A B Donde A es el número de préstamos durante un año completo B es el número de empleados full-time para el mismo período Redondear al número entero más cercano. Para el propósito de este indicador, deberán incluirse los ejemplares proporcionados por la biblioteca como sustitutos para préstamos. Se excluyen los préstamos interbibliotecarios. Es importante que se describan las inclusiones y las exclusiones cuando el indicador se use para comparar bibliotecas. B.2.4.5.5 Interpretación y factores que afectan el indicadorEl indicador es un número real sin límite superior. El rango normal dependerá del tipo de biblioteca. El indicador se refiere a todo el personal de la biblioteca. En el caso normal, el indicador ni puede ser interpretado como una estimación del número promedio de transacciones de préstamo por unidad manipuladas por el personal. Especialmente en bibliotecas donde los préstamos son el servicio que predomina, el indicador podrá utilizarse para calcular en forma general la eficiencia del servicio y además puede proporcionar un medio para calcular el impacto la productividad de la automatización o cambiar el servicio, políticas de servicio y políticas del personal. Este indicador no pude utilizarse por sí sólo, sino que es útil para ubicar el indicador del servicio en un contexto más general. B.2.4.5.6 Fuente “Ratio del personal en circulación” B.2.4.5.7 Indicador relacionado Costo por préstamo B.2.5 Préstamo interbibliotecario INDICADOR: B.2.5.1 RAPIDEZ DEL PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO B.2.5.1.1 Objetivo Verificar si la biblioteca está proporcionando un servicio de préstamo interbibliotecario eficiente a sus usuarios. B.2.5.1.2 Campo de Aplicación Todas las bibliotecas que ofrecen préstamo interbibliotecario. La comparación de bibliotecas podrá ser posible sólo si se toman en cuenta las diferencias referentes a la misión de la biblioteca. B.2.5.1.3 Definición del indicador La proporción de los documentos solicitados que no son propiedad de la biblioteca y que pueden estar disponibles a partir de fuentes externas para los usuarios dentro de períodos de tiempo determinados. B.2.5.1.4 Métodos
-Recibo de la solicitud proveniente del usuario -Iniciación de la búsqueda de materiales de la biblioteca (opcional) -Decisión e iniciación del proceso de préstamo interbibliotecario (opcional) -Ordenamiento de documentos provenientes de fuentes externas (opcional) -Recibo de documentos provenientes de fuentes externas -Notificación del usuario (opcional) Anotar las fechas separadas en la hoja de registro. Contar el número de días entre el recibo de la solicitud y el recibo del documento (columna 5 menos columna 1). Luego calcular las proporciones de los documentos recibidos dentro de un período de tiempo determinado, por ejemplo: 7, 14, 21, 30 ò 60 días. La rapidez de Préstamo Interbibliotecario se calcula: A X 100 % B Donde A es el número de documentos recibidos dentro de un período de tiempo determinado; B es el número de solicitudes recibidas durante el período de la muestra Redondear al número entero más cercano. Dependiendo de los datos recopilados se pueden usan otros lapsos de tiempo, por ejemplo: tiempo transcurrido entre el recibo de una solicitud de un usuario y la notificación del usuario (columna 6 menos columna 1). NOTA: El tiempo medio puede ser útil como una medida alternativa.
1) Recibo de la solicitud proveniente del usuario
Contar el número de días entre el recibo de la solicitud y el recibo del documento (columna 5 menos columna 1). Luego calcular las proporciones de los documentos recibidos dentro de un período de tiempo determinado, por ejemplo: 7, 14, 21, 30 o 60 días. La rapidez de Préstamo Interbibliotecario se calcula: Donde A X 100 % B A es el número de documentos recibidos dentro de un período de tiempo determinado; B es el número de solicitudes recibidas durante el período de muestra Redondear al número entero más cercano. Dependiendo de los datos recopilados, se pueden utilizar otros lapsos de tiempo, por ejemplo: tiempo transcurrido entre el recibo de una solicitud de un usuario y la notificación del usuario (columna 6 menos columna 1). NOTA: El tiempo medio pude ser útil como una medida alternativa. B.2.5.1.5 Interpretación y factores que afectan el indicador El indicador es un número entero entre 0 y 100 para cada período de tiempo determinado. El resultado de un proceso de medición se puede ver en el contexto de la misión y las metas de la biblioteca. Dependiendo de los datos recopilados, se pueden identificar diferentes problemas de área: Tiempo transcurrido entre el recibo de la solicitud y el ordenamiento del documento. ¿Tiene el departamento de préstamo interbibliotecario los recursos suficientes como: cantidad de funcionarios, capacitación, recursos bibliográficos apropiados, etc.? Tiempo transcurrido entre el ordenamiento del documento y el recibo del documento. ¿Cómo la biblioteca distribuye las solicitudes? ¿Por sistemas de ordenamiento on-line, por correos electrónicos, por correo aéreo, etc.? La elección de instituciones de préstamo realizadas por el personal de la biblioteca también puede afectar los resultados significativamente. Por ejemplo: Las bibliotecas pueden dirigir sus solicitudes a bibliotecas más lentas pero sin costos. Tiempo transcurrido entre el recibo del documento y la notificación del usuario. ¿Cómo se notifica el usuario? ¿Por correo electrónico o por teléfono? La naturaleza de las solicitudes. Las bibliotecas para búsqueda que posean un buen stock ordenarán con retrasos una gran proporción de materiales provenientes de librerías extranjeras. Son más fáciles de ubicar y de obtener los artículos de los diarios publicados recientemente en el país de la biblioteca que los monográficos publicados hace mucho tiempo en el extranjero. Para tomar parte en la interpretación de los resultados, se debe registrar la naturaleza de los documentos. El personal puede tener la tendencia a tratar las solicitudes que son parte del informe de una manera más eficiente que a las otras solicitudes. Es importante que el personal esté enterado de por qué se está midiendo el proceso de préstamo interbibliotecario. Habrá variaciones en cuanto al tiempo que se toma para abastecer la biblioteca y el tiempo para cumplir con las solicitudes. En general, este indicador se ve afectado por diferentes estructuras de préstamo interno (nacional). B.2.5.1.6 Fuentes “Retraso de materiales solicitados” “Rapidez de Préstamo Interbibliotecario” B.2.5.1.7 Indicador relacionado Promedio de tiempo de entrega al usuario de documentos almacenados en estanterías cerradas Rapidez del préstamo interbibliotecario (podrá servir como indicador alternativo.) B.2.6 Solicitud y servicios de referencia INDICADOR: B.2.6.1 TASA DE RESPUESTA COMPLETA CORRECTA B.2.6.1.1 Objetivo Determinar hasta qué punto el personal es capaz de cumplir con los requisitos para un buen servicio de referencia, especialmente proporcionando las respuestas correctas a las solicitudes. B.2.6.1.2 Campo de Aplicación Todas las bibliotecas. Como la metodología es bastante compleja y requiere de conocimientos técnicos específicos, este indicador se utiliza principalmente para públicos amplios, para bibliotecas académicas o para sistemas de bibliotecas. B.2.6.1.3 Definición del indicador El número de solicitudes respondidas correctamente dividido por el número total de solicitudes manipuladas. B.2.6.1.4 Método De los varios métodos utilizados, el llamado test discreto ha sido el más aplicado y descrito. Este test involucra la compilación de un conjunto representativo de preguntas con sus respuestas. Éstas se usan luego, como preguntas genuinas, por los próximos usuarios o por los sustitutos que van a ser parte del personal, involucrados en el servicio de información, sin que el personal se entere de que están siendo evaluados. Esto tiene la ventaja de que el servicio se evalúe bajo condiciones normales. Para obtener resultados válidos:
NOTA: En muchos casos pude ser difícil determinar la respuesta “correcta” de una pregunta. Esto afectará la confiabilidad y la factibilidad de este indicador. La Tasa de Respuesta Completa Correcta es: Donde A X 100 % B A es el número de solicitudes respondidas correctamente; B es el número total de solicitudes manipuladas Redondear al número entero más cercano. B.2.6.1.5 Interpretación y factores que afectan el indicador El indicador es un número entero entre 0 y 100. Siempre se debe tener en cuenta que este indicador se refiere sólo a un aspecto de la efectividad del servicio de referencia. Los resultados pueden verse influidos por muchos factores, por ejemplo: la elección de las preguntas, las habilidades de comunicación del personal y la calidad, variedad y accesibilidad de los trabajos de referencia y de las bases de datos. El valor de los resultados del test pueden aumentarse, ya sea diseñando el test de tal manera que se puedan establecer los factores que contribuyen al bajo rendimiento y las razones de fracaso, o bien combatiendo lo anterior con otras formas de recopilación de datos. Esto puede incluir información sobre los procedimientos que ha seguido el personal para aclarar dudas (habilidades de comunicación); si los detalles de la fuente fueron proporcionados con la respuesta, o si, cuando la respuesta no se puede encontrar, el usuario recurrió a otro lugar y cuál fue la actitud del personal. El rendimiento del personal de referencia, relacionado con la corrección, se ve afectado por objetivos referentes a la enseñanza del usuario de cómo usar las fuentes de referencia y a la respuesta de preguntas lo más rápido posible. También es importante el nivel de dificultad de las preguntas. Nótese que algunas de las preguntas tendrán respuestas alternativas. B.2.7 Búsqueda de la información INDICADOR: B.2.7.1 TASA DE ÉXITO DE LA BÚSQUEDA DE CATÁLOGO POR TÍTULO B.2.7.1.1 Objetivo Determinar el éxito de la biblioteca en informar a los usuarios dónde y cómo encontrar un título a través de los catálogos. B.2.7.1.2 Campo de Aplicación Todas las bibliotecas. La comparación de bibliotecas puede ser posible si se toman en cuenta las diferencias de reglas de catalogación y de los tipos de catálogos. B.2.7.1.3 Definición del indicador El porcentaje de las búsquedas por títulos de los usuarios registradas en el catálogo que son exitosas. B.2.7.1.4 Método A los usuarios que buscan el catálogo para encontrar uno o más título(s) específico(s) se les pide que llenen un formulario mostrando lo siguiente:
Los títulos que no se encontraron son revisados por el personal de la biblioteca con el fin de determinar si fueron registrados en el catálogo. Los datos fragmentarios de títulos que no puede probarse bibliográficamente, deben dejarse fuera de la muestra. La Tasa de Éxito de Búsqueda por Título es: A X 100 % B Donde A es el número de títulos encontrados en el catálogo por el usuario; B es el número total de títulos buscados por los usuarios y que están realmente registrados en el catálogo Redondear al número entero más cercano. B.2.7.1.5 Interpretación y factores que afectan el indicador El indicador es un número entero entre 0 y 100. La tasa de éxito se puede ver afectada por el nivel de competencia del usuario. Una tasa de éxito baja refleja fracasos en la información del usuario referente al etiquetado del catálogo o refleja fracasos en el sistema de recuperación o de interfaces del usuario de la OPAC. Las posibles decisiones acerca del manejo pueden ser:
Si se ha preguntado la condición del usuario, las actividades pueden apuntar a ciertos grupos en mira. Pueden haber variaciones estacionales, por ejemplo: temporadas en que muchos usuarios nuevos acuden a la biblioteca. B.2.7.1.6 Fuentes “Búsqueda de Ítem Conocidos” B.2.7.1.7 Indicador relacionado Tasa de éxito de búsqueda de catálogo por materia INDICADOR: B.2.7.2 TASA DE ÉXITO DE BÚSQUEDA DE CATÁLOGO POR MATERIA B.2.7.2.1 Objetivo Determinar el éxito de la biblioteca referente al logro de la búsqueda por materia o tema del usuario en el catálogo. Determinar el éxito de la biblioteca referente a la información del usuario de dónde y cómo encontrar la bibliografía de un tema. B.2.7.2.2 Campo de Aplicación Todas las bibliotecas que tengan catálogos clasificados o por materia. La comparación entre bibliotecas podría requerir que todas las bibliotecas usen las mismas reglas de catalogación y una forma similar de catálogo (OPAC). NOTA: Un OPAC que proporciona la palabra clave o acceso a un tema es equivalente a un catálogo por materia. B.2.7.2.3 Definición del indicador El porcentaje de títulos en el catálogo que ha sido encontrado por el usuario B.2.7.2.4 Método A los usuarios que buscan un tema específico en el catálogo se les pide que llenen un formulario señalando lo siguiente:
Con el fin de determinar claramente la materia del usuario, se aconseja agregar una entrevista con el usuario después de haber llenado el cuestionario. A continuación, la búsqueda del tema es repetida por el personal de la biblioteca para verificar si se consultaron todos los títulos y/o notaciones del tema. Se excluyen los títulos del tema que son más amplios, o más específicos, que el descrito por el usuario. Se cuentan todos los títulos agrupados dentro del título y/o notación del tema que el usuario encontró que eran relevantes. La Tasa de Éxito de Búsqueda por Tema es: A X 100 % B Donde A es el número de títulos de los temas encontrados por el usuario; B es el número de títulos del tema del usuario que realmente está indizado en el catálogo. Redondear al número entero más cercano. B.2.7.2.5 Interpretación y factores que afectan el indicador El indicador es un número entero entre 0 y 100. La tasa de éxito se ve afectada por el nivel de competencia del usuario. Una baja tasa de éxito refleja fracasos en la información del usuario referente al etiquetado del catálogo, o refleja fracasos en el sistema de recuperación o de interfaces de OPAC. También puede mostrar que el sistema de clasificación adoptado no coincide con el modo de búsqueda del usuario. Posibles decisiones acerca del manejo son:
Si se ha preguntado la condición del usuario en el cuestionario, determinadas actividades podrían ser dirigidas a grupos determinados de usuarios. Puede haber variaciones estacionales, por ejemplo: temporadas en que muchos usuarios nuevos acuden a la biblioteca. La decisión de si un título está acorde con el tema del usuario, se puede ver afectada por las habilidades de comunicación y de búsqueda del personal. B.2.7.2.6 Fuentes “Búsqueda de Tema”) B.2.7.2.7 Indicador relacionado Tasa de éxito de búsqueda de catálogo por título B.2.9 Instalaciones INDICADOR B.2.9.1 DISPONIBILIDAD DE LAS INSTALACIONES B.2.9.1.1 Objetivo Determinar cuán disponibles están realmente las instalaciones específicas proporcionadas por la biblioteca. B.2.9.1.2 Campo de Aplicación Todas las bibliotecas. Este indicador sólo puede usarse con una instalación específica con un grupo de instalaciones equivalentes. La medición puede realizarse en horas determinadas del día. De la semana, del mes o del año, por ejemplo: horas punta u horas que no lo son. Cuando se use el indicador esto deberá estar explícitamente registrado. B.2.9.1.3 Definición del indicador El porcentaje de instalaciones disponibles al momento de la investigación. No se incluyen las instalaciones reservadas exclusivamente para el uso del personal. B.2.9.1.4 Métodos
La Disponibilidad de las Instalaciones es: A X 100 % B Donde A es el número de ítems disponibles para usar; B es el número total de ítems proporcionados Redondear al número entero más cercano. No se cuentan como disponibles las instalaciones o ítems que están siendo usados por un usuario, incluso si no están siendo usados activamente en el momento de la investigación. Debido a la variabilidad inherente del indicador, se puede obtener un indicador más exacto midiendo la disponibilidad de las instalaciones a intervalos en relación con el período de tiempo. A continuación, calculando la tasa de disponibilidad media (usando la suma acumulada de las instalaciones disponibles para uso, dividido por la suma acumulada de las instalaciones proporcionadas).
Luego, la Disponibilidad de las Instalaciones es: A X 100 % B Donde A es el número de veces que la instalación estuvo disponible para uso; B es el número total de veces observadas; Redondear al número entero más cercano B.2.9.1.5 Interpretación y factores que afectan el indicador El indicador es un número entero entre 0 y 100. Estima la probabilidad de que una instalación de un tipo específico seleccionada aleatoriamente esté disponible en cualquier momento o en momentos determinados. B.2.9.1.6 Fuente “Tasa de Uso de las Instalaciones” B.2.9.1.7 Indicadores relacionados Tasa de uso de las Instalaciones. Tasa de ocupación de puestos de lectura. Disponibilidad del sistema automatizado. INDICADOR: B.2.9.2 TASA DE USO DE LAS INSTALACIONES B.2.9.2.1 Objetivo Determinar la tasa de uso de instalaciones específicas proporcionadas por la biblioteca. B.2.9.2.2 Campo de Aplicación Todas las bibliotecas. El indicador sólo puede usarse con una instalación específica o con un grupo de instalaciones equivalentes. La medición pude hacerse en horas determinadas del día, de la semana o del año. Por ejemplo: horas punta u horas que no lo son. Cuando se use este indicador, esto debe quedar registrado explícitamente. B.2.9.2.3 Definición del indicador El porcentaje de las instalaciones en uso al momento de la investigación. No se incluyen las instalaciones reservadas exclusivamente para uso del personal. B.2.9.2.4 Métodos
La Tasa de Uso de Instalaciones es: A X 100 % B Donde A es el número de instalaciones en uso; B es el número total de instalaciones proporcionadas. Redondear al número entero más cercano. Los ítems ocupados por un usuario se consideran en uso, incluso si no se están utilizando en el momento de la investigación. Debido a la variabilidad inherente del indicador, se puede obtener un indicador más exacto midiendo la Tasa de Uso de las Instalaciones a intervalos durante un período de tiempo; luego, calculando la tasa de uso media (usando la suma acumulada de las instalaciones en uso, dividido por la suma acumulada de las instalaciones proporcionadas).
Luego, la Tasa de Uso de las Instalaciones es: A X 100 % B Donde A es el número de veces que la instalación estuvo en uso; B es el número total de veces observadas Redondear al número entero más cercano. B.2.9.2.5 Interpretación y factores que afectan el indicador El indicador es un entero entre 0 y 100. Estima la probabilidad de que la instalación de un tipo específico seleccionada aleatoriamente esté en uso en cualquier momento o en determinados momentos. B.2.9.2.6 Fuente “Tasa de Uso de las Instalaciones” B.2.9.2.7 Indicadores relacionados Disponibilidad de las Instalaciones. Tasa de ocupación de puestos de lectura. INDICADOR: B.2.9.3 TASA DE OCUPACIÓN DE PUESTOS DE LECTURA B.2.9.3.1 Objetivo Determinar, en forma general, la tasa de ocupación del puesto de lectura proporcionado por la biblioteca para lectura o para estudio estimando la proporción de los puestos de lectura en uso en cualquier momento dado. B.2.9.3.2 Campo de Aplicación Todas las bibliotecas con instalaciones para lectura o estudio La medición pude hacerse en horas determinadas del día, de la semana o del año. Por ejemplo: horas que sean punta o no. Cuando se use este indicador, esto debe quedar registrado explícitamente. B.2.9.3.3 Definición del indicador El porcentaje de puestos de lectura en uso en cualquier momento de la investigación. No se incluyen asientos reservados exclusivamente para uso del personal. B.2.9.3.4 Método Hacer un informe de los puestos de lectura proporcionados para lectura o estudio durante un período determinado. Contar el número de puestos de lectura en uso. Debido a que los números y tipos de asientos y el pretendido propósito de los puestos de lectura varían enormemente, se recomienda que el indicador se calcule para cuatro clases separadas de puestos de lectura:
Se recomienda excluir los puestos en salas de estudio y otras áreas que generalmente no se usen para la biblioteca La Tasa de Ocupación de Puesto de lectura es A B Donde |