descargar 51.58 Kb.
|
CONSTRUYENDO IDENTIDAD MESTIZA II DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA Cambios profundos se vienen experimentando en Europa a fines del Medioevo y en los inicios de la Época Moderna. Transformaciones que abarcan todos los aspectos del quehacer humano, es decir la vida política y cultural, la economía y la sociedad y uno de cuyos hitos es el descubrimiento de América. Procesos que constituyen el marco histórico que contribuye a explicar la expansión y la conquista que afectaría de modo fundamental al nuevo mundo.
A) Término del Feudalismo y origen de los Estados Nacionales: El feudalismo que predominó durante la Edad Media comenzó a declinar con las Cruzadas. El efecto de éstas, implicó el robustecimiento de la economía urbana y la activación del comercio con Oriente, hechos que, a su vez, significaron el surgimiento de la burguesía capitalista, la que poco a poco fue aumentando su poderío y acercándose a los monarcas, los que con su ayuda fueron recuperando el poder, a la sazón, en manos de la nobleza. Este proceso originó el Estado Moderno, nacional y centralizado, haciendo difícil la aspiración a la mantención de un Imperio Cristiano supranacional en Europa. Este Estado Moderno, a su vez, adoptó el régimen político de Monarquía Absoluta, es decir independiente del Papado en lo exterior, y de la nobleza en lo interior. De esta manera el Rey ejerce la facultad legislativa, administrativa y judicial, con la colaboración de una burocracia completamente dependiente de él. A su vez, controla y dirige un ejército nacional que ya no depende de la nobleza. España, desde el año 711 luchó por lograr su unidad y por terminar con la dominación musulmana. Poco a poco, dos reinos, Castilla y Aragón, fueron dejando bajo su tutela a los demás reinos y se dio el paso definitivo hacia la unidad con el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos. La base de la unidad política española fue la religión católica, por lo que se consideró imprescindible mantener la unidad religiosa del Estado y para este fin se estableció el Tribunal de la Inquisición que perseguiría las disensiones religiosas. El mismo sentido tenía el decreto de expulsión de judíos y musulmanes que no quisieran adoptar la fe cristiana.
Las primeras manifestaciones del capitalismo se dieron en el norte de Italia y en los Países Bajos (Bélgica y Holanda), zonas en las que se había producido una gran acumulación de capitales debido a la reactivación del comercio con Oriente a raíz de las Cruzadas. Paralelo al capitalismo comercial surgió el financiero, basado en el comercio de dinero. Así aparecieron las instituciones bancarias, las letras de cambio y el crédito, el préstamo y las bolsas de comercio. El capitalismo estuvo estrechamente ligado al proceso de formación de los Estados Nacionales, ya que éstos miden su poderío por la riqueza material y la disponibilidad de capital, que es más necesario que en la Edad Media, ya que ahora el Estado debe enfrentar los gastos originados por la mantención del ejército real y de la burocracia, además de financiar los servicios públicos. Un comercio activo, banqueros prestamistas muchas veces socios de los monarcas y un tráfico cada vez más necesario de especias, marfil, seda y esclavos traídos del África y del Oriente que es interrumpido por los Turcos en 1453 cuando Constantinopla es ocupada, obligará a las naciones a acelerar la búsqueda de nuevas rutas a las Indias.
El Renacimiento surge en las ciudades italianas a fines del siglo XIV y luego se expande por Europa en los siglos XV y XVI. En esas ciudades imperaba un nuevo espíritu. Del teocentrismo cultural del medioevo se pasó al antropocentrismo; surge un fuerte individualismo y el hombre se entregó a los goces de la vida. Las condiciones imperantes propiciaron el desarrollo de las Artes y Letras. Los príncipes, banqueros y pontífices protegen a los artistas. Este mecenazgo, sin duda, favoreció el desarrollo de genios como Da Vinci, Ticiano, Rafael y Miguel Angel. Paralelamente surge el Humanismo, una nueva visión del ser humano. El humanista se interesa en el ser mismo, en las posibilidades que la vida le ofrece y en la belleza del mundo. El individuo tiene plena confianza en sus capacidades y en sus posibilidades como ente creador y desea dejar honra y fama de su propia persona. FERNANDOABEL DE
A) El descubrimiento de América: Colón, luego de ser rechazado en Portugal, se dirigió a Castilla, donde luego de varios intentos logró la aceptación del proyecto de buscar una ruta al oriente, pero navegando hacia el occidente. En abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fe, en las que se estipularon las condiciones de la expedición y las prerrogativas de Colón. Zarpó Colón desde el Puerto de Palos hacia las islas Canarias de donde siguió hacia el oeste. El 12 de octubre de 1492 arribó a la pequeña isla de Guanahani, a la que denominó San Salvador. Luego de reconocer algunas islas volvió a España donde arribó en marzo de 1493. Al tener noticias del descubrimiento, a la Corona hispana se le presentó el problema de cómo conseguir el dominio de estas tierras, ya que en 1479 había firmado, con Portugal, el tratado de Alcaçovas - Toledo por el cual España renunciaba a formar expediciones de descubrimientos por la costa africana dejándole abierta la ruta Atlántica hacia el Oeste. Los monarcas españoles decidieron solicitar al Papa que les donara las tierras, ya que ese era el único medio legal que le permitiría gozar en exclusiva de ellas. El Papa Alejandro VI por medio de las Bulas Interçaetera se las concedió, trazando un límite, de polo a polo, a 100 leguas al Oeste de las Islas Azores. Ante las reclamaciones portuguesas se firmó el Tratado de Tordesillas, que fijó el límite definitivo a 370 leguas al Oeste de las Islas Cabo Verde. Definían así dos esferas de influencias: de la línea al Oeste para España y al Este para Portugal. Ambos tratados, Alcaçovas-Toledo y Tordesillas firmados sin intervención del Papado, manifiestan la consolidación del Estado Moderno, monárquico y absoluto. El Estado castellano concibió inicialmente a las Indias (América) como zona de intercambio comercial con los naturales, a través de una institución estatal y centralizada llamada Factoría. Este contacto se aprovecharía para evangelizar a los naturales. Pero la escasez de excedentes productivos por parte de los indígenas, generó la crisis del sistema planificado, la que trató de ser conjurada por Colón mediante la transformación de la Factoría en una instancia procuradora de mano de obra esclava indígena, lo que también fracasó porque los reyes declararon que los naturales americanos eran "ánimas racionales", y por tanto súbditos del Rey y sujetos de derecho, sólo esclavizables conforme a "Guerra Justa", si negaban el reconocimiento del Rey como superior o rechazaban la fe cristiana. El fracaso de la factoría permitió que los castellanos reclamaran el derecho a radicarse en el Nuevo Mundo, acceder a la propiedad y apropiarse de la mano de obra indígena en su propio provecho mediante el "Repartimiento". Aceptadas estas exigencias por el Rey, ante la amenaza de "abandonar la tierra", se repartieron solares y mercedes de tierras, a cambio de lo cual los vecinos se harían cargo de la defensa, en tanto el repartimiento "de facto" fue legalizado a través de la institución de la Encomienda. A través de ella se encargaba a sus titulares, los encomenderos, la evangelización de los naturales y su "europeización" cultural a partir del aprendizaje de la cultura castellana y el abandono de las prácticas de vida consideradas inconvenientes, a cambio del trabajo indígena en beneficio de éstos. Se introdujeron nuevos elementos como el astrolabio, la brújula y las cartas de navegación; paralelamente se adoptan nuevas formas de velas y de construcción naval. Estos cambios y otros influyeron en la expansión europea que se vivió a partir de 1453. En la búsqueda de nuevas rutas, Portugal fue el país que se adelantó. El príncipe Enrique “el Navegante” fue el mayor impulsor de los grandes viajes portugueses. En 1453 fundó una escuela náutica en Sagres. Los esfuerzos dieron frutos: en 1486 Bartolomé Díaz, bordeando el Africa llegó al cabo de Buena Esperanza y en 1498 Vasco de Gama ancló en Calicut, en India.
Entre 1493 y 1513, la Española (Santo Domingo) se constituyó en el primer núcleo de expansión en América, expansión financiada y realizada por orden de la Corona (1508: Ponce de León conquista Puerto Rico, 1513: Pedro Arias de Dávila conquista Tierra Firme hoy Panamá). Durante este período se constituyen los primeros capitales privados que financiarán la expansión posterior a esa fecha. El descubrimiento del Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa, desinteresó a la Corona en la expansión americana, concentrándose en expediciones destinadas a descubrir un paso entre el Atlántico y el Mar del Sur, lo que sería logrado en 1520, con el descubrimiento del Estrecho de Todos los Santos (de Magallanes) por la expedición de Magallanes-Elcano. A partir de 1513, la expansión americana se realizó financiada y programada por los propios conquistadores, destacando la conquista de México por Hernán Cortés (1519) y la expansión al sur partiendo desde Panamá concretándose la conquista del Perú por Pizarro y Almagro en 1535, lo que posibilitará la posterior conquista de Chile.
Es una empresa privada, cuyos titulares luego de firmar un contrato (Capitulación) con el rey, la inician reclutando hombres y consiguiendo los recursos y vituallas necesarias. Por regla general la Corona no aportaba capital, pero en algunas ocasiones aportó otros elementos, como caballos o algunas armas. En la capitulación se establecen las prerrogativas que tendrán los conquistadores: títulos, honores, sueldos, etc., los que sólo tendrán valor una vez finalizada exitosamente la expedición. Quienes formaban la hueste de conquista eran aventureros, no siempre militares profesionales, los que finalizada la conquista obtendrían premios y honores tales como encomiendas y mercedes de tierras, de acuerdo a su aporte de capital y a su desempeño en la empresa.
La forma de conquista de América dividió las opiniones de los teólogos y juristas españoles. Diversos argumentos se dieron en relación a ella. Ginés de Sepúlveda señalaba que había que resguardar sobre todo los intereses del Estado Español. Como los indígenas eran súbditos de España era justo hacerles la guerra si se rebelaban. Como el indígena es inferior al español, la única forma de evangelizarlo es por la fuerza. Bartolomé de las Casas, llamado el Apóstol de las Indias y en quien se basaron muchos para construir la Leyenda Negra, afirmaba la validez de la conquista por medios pacíficos y graduales, se trata de contribuir a una comunidad fraterna integrando al indígena que sabe captar la justicia y verdad del cristianismo. Por lo mismo no puede ser tratado como esclavo y no se le debe exigir trabajo obligatorio. Francisco de Vittoria, afirma que el indígena con la complejidad cultural que posee no es un bárbaro, lo que pasa es que viven en un error, que España debe reparar. La conquista viene siendo legítima porque estos pueblos parecen niños que deben ser protegidos por un rey benévolo. La guerra se justifica sólo si los indígenas se oponen a la predicación del evangelio o impiden la libre comunicación entre los pueblos.
Cada Gobernación tendría de ancho 100 leguas (550 kilómetros) contados desde el Océano Pacífico hacia el Atlántico, siempre que no excediera el límite con Portugal establecido en el Tratado de Tordesillas. Como la dinámica de la Conquista superó la regulación establecida en estas leyes, se conoce a esta delimitación como las "Gobernaciones imaginarias".
Almagro salió del Cuzco en julio de 1535, marchó por los caminos andinos del altiplano y continuó por el sector oriente de los Andes. El cruce hacia Chile se realizó por el paso de San Francisco, frente a Copiapó, esta travesía fue extremadamente dura; ante esta situación Almagro decidió adelantarse con veinte hombres a caballo y después de un duro camino, bajó al valle de Copiapó. El Adelantado pisaba tierra chilena en 1536 y con él lo hicieron 240 soldados y más de 1.500 indígenas. Una vez asentado en el valle de Copiapó, el Adelantado debió afrontar la hostilidad de los indígenas de Huasco y Coquimbo, lugares en que realizó sangrientos escarmientos. Avanzó al sur e instaló su campamento en Aconcagua, en donde encontró uno de los barcos que habían zarpado desde el Callao. En ese lugar, luego de interrogar a numerosos indígenas, Almagro se convenció de la pobreza de la tierra, de que sus habitantes no pasaban de ser pobres agricultores sin organización alguna y que, por añadidura, se presentaban cada vez más hostiles. A pesar de ello, el Adelantado ordenó a un grupo de hombres, al mando del capitán Gómez de Alvarado, que recorrieran el país hacia el sur. Cruzaron el Maule y en Reinohuelén, en los márgenes del Itata encontraron fuerte resistencia indígena que los obligó a regresar y reunirse con Almagro.
Desilusionado por la escasez de oro e indígenas, Almagro resolvió regresar al Perú, lo que hizo por el camino del desierto. Ya en el Perú ayudó a derrotar una rebelión indígena. Más tarde estalló la guerra civil por la posesión de Cuzco. En 1538 en Las Salinas, el Adelantado fue hecho prisionero y muerto después de un juicio sumario.
Llegado al Perú en enero de 1548, se puso de inmediato en contacto con la Gasca que lo nombró Maestre de Campo. En la batalla de Sacsahuamán, las fuerzas leales al rey, capitaneadas por Valdivia, vencieron a los Pizarristas. Su gran servicio fue reconocido por La Gasca nombrándolo como Gobernador de Chile y autorizándolo para traer cerca de 300 hombres, pertrechos, armas y animales que necesitaba para proseguir su conquista. También le fueron fijadas por primera vez los límites de la Gobernación que iba “desde Copiapó, que está en 27º grados de altura de la línea equinoccial a la parte del Sur, hasta 41º de la dicha parte, procediendo Norte-Sur derecho por meridiano, y de ancho, entrando de la mar a la tierra, hueste este 100 leguas”.
Las noticias llegaron hasta la Corte Española donde Jerónimo de Alderete, enviado por Valdivia, tramitaba ante el Monarca la extensión de la Gobernación hasta el Estrecho de Magallanes. Al conocerse la muerte de Valdivia, Alderete fue a Inglaterra, donde se encontraba Felipe II, a solicitar un reemplazante para Valdivia en la Gobernación de Chile. En 1555, la Corona extendió un nombramiento a favor de Jerónimo de Alderete y confirmó los límites pedidos, es decir el confín en el Estrecho, encargándole además el reconocimiento de las tierras que quedasen más sur. Alderete se embarcó hacia Chile pero la muerte le sorprendió en Panamá. La gobernación quedaba nuevamente vacante. Entre tanto, la Audiencia del Perú había tomado cartas en el asunto de la sucesión en Chile y había ordenado en 1555 a los cabildos de las ciudades chilenas que se autogobernasen, lo cual sembró más confusión. Fue el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza quien terminó con este desorden nombrando para el gobierno de Chile a su hijo, García, joven de veintiún años a quien rodeó, para mejor cometido, de hábiles consejeros como Fray Gil González de San Nicolás y el Licenciado Hernando de Santillán.
• García Hurtado de Mendoza. 1557-1561: Contando con una hueste de más de 440 personas y abundantes recursos materiales desembarcó en 1557 en la isla Quiriquina, pasó al continente y resistió con éxito el ataque de los indígenas comandados por Caupolicán, tuvo éxito en Lagunillas y avanzó más tarde hacia el sur hasta seno de Reloncaví, desde donde envió hombres a explorar la isla de Chiloé, entre éstos viajaba el poeta Alonso de Ercilla que empezaba a componer su famoso poema épico, La Araucana. García Hurtado de Mendoza, en consecuencia, repobló fuertes, fundó ciudades(Osorno, Cañete), envió a explorar el Estrecho de Magallanes a Ladrillero a quien acompañó F. Cortés que ya había viajado antes con Ulloa, y terminó con las rivalidades entre los principales caudillos españoles haciendo que Francisco de Aguirre y Francisco de Villagra fueran desterrados al Perú. En su gobierno el Licenciado Hernando de Santillán impuso en Chile la Tasa que lleva su nombre, y que pretendía regular el trabajo de los indios de encomienda en un momento en que la situación de abuso de los encomenderos había llegado a un punto crítico. La Tasa disponía limitaciones en las edades de trabajo de los indígenas, la mita o trabajo por turnos y el sesmo de oro que consistía en la sexta parte del oro extraído que debía ser para el indígena que trabajara en su obtención. El 1561 G. Hurtado de Mendoza abandonó el país para ser reemplazado por Francisco de Villagra a quien el Rey había nombrado a modo de reparar el daño causado al viejo conquistador. Más tarde García Hurtado sería enjuiciado y condenado a diversas penas que no cumplió porque gracias a sus amistades hizo pesar en la corte los servicios prestados al rey. Más tarde sería, como su padre, virrey del Perú. • Francisco de Villagra 1561-1562: En su breve gobernación se vive una relativa paz con los indígenas, pero pierde a su hijo en la guerra de Arauco, golpe que según dicen las crónicas no pudo soportar. Los mayores problemas los tuvo al querer implantar la Tasa de Santillán que incluso debió reformar y junto a ello un ejército indisciplinado y un agravamiento de las contiendas entre los beneficiados seguidores de don García y los viejos conquistadores a quienes Villagra devuelve muchas encomiendas que les habían sido arrebatadas. • Pedro de Villagra 1563-1565: Primo del anterior, tuvo algunos éxitos militares con los indígenas, pero tan malas relaciones con los habitantes de Santiago que éstos terminaron por deponerlo y nombrar en su lugar al también viejo conquistador, Rodrigo de Quiroga. • Rodrigo de Quiroga 1565-1567: Nombrado en forma interina, goza de la amistad de los vecinos de Santiago, procede a la abolición de la ordenanza de trabajo de Villagra, se dedica a explorar el sur y uno de sus capitanes Martín Ruiz de Gamboa funda la ciudad de Castro en Chiloé. Destaca en este tiempo la figura militar de Lorenzo Bernal del Mercado en las luchas contra los naturales. • La Real Audiencia en el poder.1567 –1568 y Gobierno del Presidente de la Audiencia don Melchor Bravo de Saravia.1568-1575: Creado en concepción este organismo ejerció funciones de gobierno y de justicia, Estaba formado por cuatro oidores y su presidente don Melchor Bravo de Saravia que asumió más tarde personalmente el mando. Los fracasos militares, los problemas derivados del terremoto que destruyó Concepción en 1570 y los desencuentros con el Obispo San Miguel de La Imperial provocaron la renuncia del gobernador y su reemplazo por don Rodrigo de Quiroga quien por segunda vez asumía el alto cargo. (La Real Audiencia en Chile fue creada en Concepción en 1565 y suprimida en 1575, luego fue restablecida en 1606 e instalada en Santiago a partir de 1609 constituyéndose en Audiencia pretorial, es decir presidida por el Presidente-Gobernador). • Rodrigo de Quiroga 1575-1580: No tuvo suerte esta vez. Los problemas con los seguidores de San Miguel que exigía un mejor trato a los Indígenas, la rebelión Indígena dirigida por el mestizo Alonso Días, el terremoto de 1575 que destruyo La Imperial, Villarrica, Valdivia, Osorno y Castro y las incursiones de Francis Drake en 1578 quien saqueó Valparaíso, complicaron en forma seria su acción gubernativa. • Martín Ruiz de Gamboa.1580: Yerno de Quiroga, fundó en su tiempo la ciudad de San Bartolomé de Chillán y en el Estrecho, Pedro Sarmiento de Gamboa fundó Nombre de Jesús y Rey don Felipe . Es el autor de la conocida Tasa de Gamboa, que suprimía el servicio personal e imponía un único tributo anual de 8 pesos. Tal situación altamente inconveniente para los intereses de los encomenderos, a quienes les interesaba la mano de obra, lo llevó a tener entre ellos a grandes adversarios. • Alonso de Sotomayor.1583-1592: Es un eficiente militar que enfrenta la guerra de Arauco, suprime la Tasa de Gamboa volviéndose a la de Santillán y debe enfrentar la amenazas de nuevos corsarios en el sur encabezados por Tomás Cavendish (1587). Rodrigo de Quiroga • Martín García Oñez de Loyola.1592-1598: Sobrino de San Ignacio de Loyola, vivió una gobernación muy accidentada; en esos tiempos por ejemplo, Richard Hawkins, atacó Valparaíso apoderándose de varios barcos uno de los cuales venía con refuerzos desde el Perú. El Gobernador solicitó reiteradamente refuerzos los que demoraron en llegar, de tal modo que la situación en Chile se volvió desesperada. Puso en libertad a indígenas rebeldes lo que se percibió como signo de debilidad. En Curalaba, a orillas del río Lumaco entre La Imperial y Angol el cacique Pelantaro atacó al gobernador y le dio muerte junto a 48 de los 50 soldados que le acompañaban. Curalaba, verdadero desastre para el español dejó en evidencia las deficiencias del ejército vecinal, produjo el término de la economía del oro, la destrucción de las ciudades al sur del Biobío y la necesidad de evaluar por parte de los españoles toda la conducción de la conquista en términos militares junto con la adopción de las actividades ganaderas y agrícolas en la zona que se podía considerar más pacificada, es decir de Biobío al norte. La importancia de este hecho hace que se considere con él terminada la Conquista e iniciado el período de la Colonia. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «etapa de maduración». En 1905, Stanislavski le da la posibilidad de dirigir el Teatro Estudio, dedicado a la experimentación escénica... | ![]() | «nota», según él, europea. A esto había que añadir ya su certeza de que demostraría, como mucho y de todas todas, dicha nota europea... |