Programa lic. En pedagogía infantil






descargar 379.62 Kb.
títuloPrograma lic. En pedagogía infantil
página1/8
fecha de publicación11.03.2016
tamaño379.62 Kb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Derecho > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8
CARACTERIZACION DEL NIÑO HUILENSE EN SU

DESARROLLO COGNITIVO EN LOS MUNICIPIOS DE

CAMPOALEGRE – RIVERA ENTRE LAS EDADES

DE 5 A 7 AÑOS

CAROLINA ANDREA QUIROGA A.

EVELY MARIANY CUENCA V.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL

NEIVA, 2006

CARACTERIZACION DEL NIÑO HUILENSE EN SU

DESARROLLO COGNITIVO EN LOS MUNICIPIOS DE

CAMPOALEGRE-RIVERA ENTRE LAS EDADES

DE 5 A 7 AÑOS

CAROLINA ANDREA QUIROGA A.

EVELY MARIANY CUENCA V.

Trabajo de Grado para Optar el Titulo de Licenciatura

en Pedagogía Infantil.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL

NEIVA, 2006
Nota de aceptación
_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________


_______________________________

Firma del Presidente del Jurado


_______________________________

Firma del Jurado

_______________________________

Firma del Jurado Neiva, Julio de 2006
AGRADECIMIENTOS

Los Autores expresan sus agradecimientos:
A la profesora GLORIA MERCEDES CHAVARRO MEDINA, guía intelectual, por su asesoría para la elaboración de este proyecto.
A la segunda lectora: MARGARITA FAJARDO, quien nos apoyo y asesoro en la culminación de nuestro trabajo de grado.
Al Sr. JOSÉ NIRAI PERDOMO, jefe de núcleo del municipio de Campoalegre, por permitirnos realizar la investigación en las instituciones a su cargo.
Al Sr. ARTEMIO GUTIÉRREZ, jefe de núcleo del municipio de Rivera,

por permitirnos realizar la investigación en las instituciones a su cargo.
A las INSTITUCIÓNES PUBLICAS, de los municipio de Campoalegre y Rivera por abrirnos las puertas para el desarrollo de los talleres. .
A EMILCE VIDAL SILVA, Especialista en orientación y desarrollo humano, por facilitarnos información de vital importancia para la elaboración de este proyecto.
A HASMER JAVELA QUINTERO, amigo y colaborador en el área de la composición física del proyecto.
A TODAS AQUELLAS PERSONAS que de una u otra forma colaboraron con la elaboración y culminación de este proyecto.
DEDICATORIA

A Dios por darnos la fuerza espiritual.

A nuestros padres por apoyarnos para forjar una vida diferente.

A nuestras familias

Por su gran colaboración, comprensión y por el tiempo no dedicado a ellos.

Las autores
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN 10. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO 12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

3. OBJETIVOS 16

3.1. GENERAL 16

3.2 ESPECÍFICOS 16

4. TIPO DE INVESTIGACION 18

5. MARCO TEORICO 20

5.1 COGNICIÓN 20

5.2 DIMENSION COGNITIVA 21

5.3 ESFERA COGNITIVA 25

5.4 PRE-MATEMATICA 28

5.5. LA NOCIÓN DE INTELIGENCIA DE PIAGET 29

5.5.1 Características del niño en la etapa preoperacional (2 a 7 años) 30

5.6 CONCEPTO DE CIENCIA 32

5.6.1 Ciencias naturales 33

5.6.2 Ciencias sociales 34

6. .MARCO REFERENCIAL 35

7. POBLACIÓN Y MUESTRA 37

8. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS 40

9. APLICACION DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS 42

9.1 Tabulación de encuestas 42

9.2 Tabulación de talleres 45

10. ANALISIS Y RESULTADOS 51

10.1 ANALISIS DE ENCUESTAS A DOCENTES 51

10.2 ANALISIS DE FICHA DE OBSERVACION PARA NIÑOS 54 10.3 ANALISIS DE TALLERES REALIZADOS 56

10.3.1 Taller de PRE-matemática 57

10.3.2 Taller de Ciencias Naturales 59

10.3.3 Taller de Ciencias Sociales 61

11. CONCLUSIONES 64

12. RECOMENDACIONES PARA DOCENTES 67

REFERENTEBIBLIOGRAFICO 68

ANEXOS 70

RAI

Las estudiantes de pedagogía infantil de la universidad Surcolombiana se vieron en la necesidad de realizar un estudio de investigación de tipo etnográfico, sobre las características del niño huilense en su desarrollo cognitivo en los municipio de Campoalegre y Rivera a nivel preescolar en las áreas de PRE-matemática, las ciencias naturales y las ciencias sociales; allí se recopilo valiosa información, mediante encuestas a docentes y la observación directa a los niños en el desarrollo de talleres programados con la intención de conocer la manera como el niño adquiere los conocimientos, sus roles, sus capacidades y sus falencias.
Se programaron una serie de talleres que se llevaron a la práctica en las distintas instituciones educativas, lo cual nos permitió impartir nuestros conocimientos de forma creativa donde los niños demostraron interés de participar de manera dinámica, demostrando mayor preferencia por algunas áreas s como en el caso de las matemáticas, se descubrieron grupos muy numerosos para este nivel donde es imposible ejecutar actividades en forma individual, lo cual conlleva a que algunos niños y niñas presenten falencias en las distintas áreas del conocimiento, algunas veces fomentan la indisciplina demostrando intolerancia entre ellos mismos, por su afán de participar en las diferentes actividades, la atención a esta edad es muy dispersa, difícilmente acatan ordenes a personas distintas a su maestra.
También observamos dentro de los distintos grupos de dichos municipios niños y niñas con grandes capacidades para la adquisición de los conocimientos demostrando alegría, interés, atención y disposición para la ejecución de las diversas actividades que se desarrollan dentro del aula de clase a pesar de que en estos grupos encontramos estudiantes discapacitados (síndrome de down).
El marco teórico del proyecto esta sustentado en las teorías del pedagogo piaget quien considera que la adquisición del conocimiento debe ser por parte del individuo a través del desarrollo de la independencia, la fluidez, la flexibilidad, originalidad y autonomía” entre otras características de la personalidad consideramos que la metodología constructivita permite con mayor facilidad la adquisición de los conocimientos en PRE-matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales pues se acerca a lo planteado por Piaget; a su vez gran parte del aprendizaje de estas áreas se da a través del material didáctico.
El maestro debe ser conciente de su alta responsabilidad, luchar tesoneramente por penetrar en la esencia del proceso formativo bajo su orientación, evitar la aplicación de métodos que conduzcan a la rutina y al esquematismo, eliminar las dificultades que han sido características del tipo tradicional de enseñanza, que lejos de favorecer la iniciativa, el deseo del saber y el desarrollo de capacidades.
Es importante destacar la importancia del docente en la utilización de metodologías y estrategias innovadoras donde se le de mayor participación al niño y se deje a un lado el modelo tradicional. Utilizando material didáctico, novedoso, a la hora de impartir un conocimiento.
El juego es una actividad clave para la formación integral de los niños , su relación con la naturaleza y consigo mismo en la medida en que le propicie la manipulación de materiales, el contacto con las cosas reales, el poder experimentar y visualizar. Esto es favorable para el niño facilitándole pensar y construir su propio conocimiento espontáneamente.
INTRODUCCIÓN
A través de la historia de la humanidad han surgido escuelas, tendencias y teorías sobre educación, tendientes a reconocer que es un proceso dinámico entre el niño y su entorno que le permita una formación integral, pretende formar hombres capaces de vivir en las condiciones de una civilización moderna, capaces de enfrentar los problemas que esta plantea y aprovechar las oportunidades del desarrollo cultural que le ofrece el mundo actual.
En el nivel preescolar es fundamental desarrollar en el niño sus capacidades, en general, priorizando la dimensión cognitivas en cada una de las etapas del desarrollo evolutivo; centrándose en lo que el ya sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo, la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, lo escolar y comunitario para el logro de los conocimientos.
Además posibilita el incremento y desarrollo de los componentes básicos en el proceso de aprendizaje, generando mayores niveles investigativos en el niño, abordando las áreas básicas en el aprendizaje y permitiendo la adquisición de habilidades de pensamiento propias de su etapa de desarrollo.
Desde esta visión, las futuras educadoras del preescolar de la universidad Surcolombiana, interesadas en contribuir en el proceso educativo a través de proyectos de tipo investigativo sobre las características del niño Huilense en su desarrollo cognitivo en los municipios de Campoalegre -Rivera entre las edades de cinco a siete años.
10

con el fin establecer un estudio de tipo etnográfico donde se pretende obtener información sobre los aspectos concretos de la manera como el niño logra adquirir los conocimientos, teniendo en cuenta su entorno, sus capacidades, limitaciones, recursos, con que cuentan utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su desarrollo intelectual.
El estudio aquí presentado abarca los resultados de las observaciones, análisis y conclusiones de los procesos cognitivos de los niños descubriendo la importancia de concientizar a los docentes en la utilización de metodologías y estrategias innovadoras donde se le de mayor participación al niño y se deje a un lado el modelo tradicional.

11

JUSTIFICACIÓN

En las ultimas décadas, la psicología cognitiva, a logrado una revolución significativa en la educación, la cual a permitido el desarrollo de nuevas teorías de aprendizaje que buscan la interrelación de la familia y posteriormente en la escuela como parte de un mejoramiento continúo, siendo estos dos factores fundamentales en el desarrollo y la consolidación de los procesos cognitivos básicos en el niño en sus primeros procesos cognitivos como son: la percepción, atención y memoria.
En el Departamento del Huila, el desarrollo de la dimensión cognitiva no ha sido fundamental a la hora de realizar investigaciones que permitan un mejoramiento de los procesos de los docentes y el desempeño de los niños en el aula de clase. Por lo cual, se considera necesario la realización de estudios e investigaciones que faciliten la caracterización de los niños en las primeras etapas de su desarrollo educativo.
Buscando cumplir con los objetivos que pretende el programa de Pedagogía Infantil de formar profesionales en el campo pedagógico e investigativo, se ve la necesidad de realizar indagaciones sobre temas educativos que favorezca la labor docente y que permita un mejoramiento curricular.
Para realizar investigaciones sobre el niño, se debe distinguir sus estados evolutivos, teniendo en cuenta las diferentes dimensiones que este posee conociendo la importancia que tiene la dimensión cognitiva para el aprendizaje y desarrollo intelectual en el niño.
12

Debido a la falta de investigación acerca de este tema y al poco conocimiento que se tiene de las características de los niños huilenses, buscamos consultar al respecto y de esta manera conocer sus diferencias teniendo en cuenta los contextos socio-culturales, económicos y geográficos En los que se desvuelven nuestros niños.
De igual manera, surge la necesidad de realizar estudios que permitan adquirir y crear conocimientos como también difundirlos para mejorar la concepción cognitiva de los niños.
Por eso se considera fundamental realizar la caracterización de los niños de este departamento del país mas exactamente en los municipios de Rivera y Campoalegre, contribuyendo posteriormente a formar un buen proceso cognitivo en el infante.
Esta investigación nos permitirá realizar un análisis de cómo los docentes, padres y familiares están desarrollando la dimensión cognitiva con los niños y bajo que parámetros, estrategias o metodologías la están trabajando en los municipios de Rivera y Campoalegre.

13

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad Surcolombiana, y en especial el Programa de Pedagogía Infantil, están orientados a la proyección de la comunidad a través de las investigaciones de problemas inherentes a la educación preescolar, dando como resultados conocimientos mediante la reflexión, la compresión y la adecuada utilización de elementos teóricos, metodológicos, técnicos y prácticos del ejercicio profesional en beneficio de la educación infantil.
La comunidad Surcolombiana y sobre todo el educador infantil, deben estar en capacidad de crear conocimientos e innovaciones en el campo educativo para promover el cambio, y contribuir de alguna manera al crecimiento y desarrollo del potencial de los niños de nuestra región.
El Huila también se ha caracterizado por la no estimulación del desarrollo cognitivo en el niño; viéndose reflejado esto, en el bajo rendimiento académico, y a su vez en la ausencia de investigaciones por parte de los profesionales del área docente, quienes han mostrado más interés por los aspectos de tipo folclórico, gastronómico y cultural; dejando a un lado el desarrollo y la implementación de nuevas metodologías que cumplan con los requerimientos de la enseñanza en nuestra región.
El niño es un ser humano único e irrepetible, con características y comportamientos propios que lo diferencian de los demás. Es un ser deseante, capaz de generar y captar sentimientos, con derechos y deberes; que crece y se desarrolla de acuerdo con su potencial genético, su dinámica interna y el aporte del medio externo.
14

Siendo una de las características del niño es su permanente proceso evolutivo, con el paso obligado por cada una de las etapas del crecimiento y desarrollo en las que adquiere madurez y lo forjan como hombre.
Por consiguiente nace el siguiente interrogante:
¿Como se está determinando el desarrollo cognitivo de los niños entre los 5 a 7 años de edad en los Municipios de Campoalegre y Rivera en el Departamento del Huila y cual es la labor de los docentes ante el proceso de desarrollo, investigación e implementación de nuevos procesos educativos?

15

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


  • Efectuar un estudio etnográfico en los Municipios de Campoalegre y Rivera Huila para poder determinar la caracterización del niño huilense en su desarrollo cognitivo entre las edades de 5 a 7 años en las áreas de las ciencias Sociales Naturales y PRE - matemáticas y la participación de los docentes en el proceso educativo.



3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


  • Realizar observaciones para detectar las estrategias utilizadas por los docentes en el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño.




  • Aplicar encuestas a docentes de cada institución de las municipios escogidos, para obtener información que nos permita conocer la forma cómo adquieren los niños los conocimientos




  • Definir la calidad pedagógica impartida por el docente de acuerdo a los conocimientos adquiridos por el estudiante.




  • Realizar talleres lúdico -recreativos y de observación a los niños para determinar las habilidades, el interés y las aptitudes en su proceso de aprendizaje.

16

  • Establecer el nivel de desarrollo cognitivo de los niños en las edades de 5 a 7 años dentro del proceso educativo.



  • Sistematizar la información obtenida permitiendo analizar los resultados que arrojen la investigación con el propósito de conocer como se desarrolla la dimensión cognitiva en los niños de rivera y Campoalegre.



17
  1   2   3   4   5   6   7   8

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa lic. En pedagogía infantil iconPrograma de Pedagogía Infantil

Programa lic. En pedagogía infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogia infantil

Programa lic. En pedagogía infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogía infantil

Programa lic. En pedagogía infantil iconPrograma licenciatura en pedagogia infantil

Programa lic. En pedagogía infantil iconPrograma licenciatura en pedagogía infantil

Programa lic. En pedagogía infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogía infantil

Programa lic. En pedagogía infantil iconPrograma licenciatura en pedagogia infantil

Programa lic. En pedagogía infantil iconPrograma de licenciatura en pedagogía infantil

Programa lic. En pedagogía infantil iconDocentes : Lic. Margarita Chipayo Chirinos. Lic. Reylinda Curillo...

Programa lic. En pedagogía infantil iconPrograma del módulo de pedagogíA






© 2015
contactos
l.exam-10.com