descargar 24.79 Kb.
|
BREVE SEMBLANZA DE LOS ESCRITORES PARTICIPANTES EN EL FESTIVAL DE LA PALABRA Del 6 al 9 de mayo, los bogotanos tendrán oportunidad de vivir un fin de semana diferente en medio de las letras y las palabras. En Casa de Cuervo, calle 10 No 4 – 69 se reunirán un grupo de escritores para hablar de los libros. Ellos son: Emilio Calderón (Málaga, España, 1960) es historiador, editor y escritor. Durante diez años se dedicó exclusivamente a la literatura infantil y juvenil. Su primera novela para adultos, El mapa del creador, fue editada en 2006 y ha sido publicada en veintitrés países. Críticas excepcionales destacaron su «brillantísimo debut con una novela instructiva», Boek (Holanda); su «suspense inteligente y original», Dagbladet (Noruega); su «inteligente trama», The Boston Globe (Estados Unidos), y sus «momentos cautivadores, inolvidables», The New York Times (Estados Unidos). En septiembre de 2007 publicó El secreto de la porcelana y en junio de 2008, El judío de Shanghai (Premio Fernando Lara), que ya ha sido traducida al inglés y cuyos derechos se han vendido también en Alemania, Holanda y Croacia. En general, su narrativa «tiene mucho que decir y lo dice bien», The New York Times (Estados Unidos); ofrece «momentos de reflexión», Financial Times (Reino Unido); cuenta con «una imaginación extraordinaria», The Sunday Business Post (Reino Unido), y se compone de «obras que se disfrutan de principio a fin», The Bookseller (Reino Unido). En el 2009 fue finalista al Premio Planeta por su novela La bailarina y el inglés. Fernando Quiroz (Colombia, 1964) fue editor cultural del diario El Tiempo y ha estado vinculado a las revistas Cambio, Semana, Gatopardo, Soho y Don Juan. En 1993 publicó El reino que estaba para mí. Conversaciones con Álvaro Mutis. Entre 2000 y 2001 fue corresponsal de Gatopardo en Buenos Aires. En 2002 Planeta publicó su primera novela, En esas andaba cuando la vi. En 2006 apareció Esto huele mal con el sello de Seix Barral, novela que cuenta con varias ediciones y que en 2007 fue llevada al cine. En el 2008 fue finalista del Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta Casamérica con su novela Justos por pecadores. Actualmente es director de la Revista Bakánica, columnista del diario El Tiempo y prepara su nueva novela. Enrique Serrano nació en Barrancabermeja en 1960. Ganador, en 1996, del premio de cuento Juan Rulfo que otorga Radio Francia Internacional. Publicó su primer libro, La marca de España (Seix Barral), en 1997. Esta obra, que fue editada en España por Editorial Destino y en México y Argentina por Planeta, ha recibido elogiosos comentarios por parte de importantes personalidades, como Gabriel García Márquez («…logra alcanzar, en pocas páginas, una gran fuerza expresiva»), Álvaro Mutis («Hay tanto que comentar en este sabio y sabroso recorrido que hace Enrique Serrano por la historia de nuestra España, que haría esta nota interminable») y Alfonso López Michelsen («Enrique Serrano es, en la literatura castellana y la colombiana en particular, un acento nuevo»). En 2000 publicó su segundo libro de cuentos, De parte de Dios (Seix Barral). Ha publicado las novelas Tamerlán (2003), Donde no te conozcan (2007) y El hombre de Diamante (2008). Juan Esteban Constaín nació en Popayán en 1979. Historiador con énfasis en lenguas clásicas. En 2003 publicó Librorum, obra filológica e historiográfica sobre los textos antiguos del Colegio Mayor del Rosario; en 2004, Ideas políticas. Historia y filosofía, y Los mártires (Seix Barral), un libro de relatos sobre escritores. En 2005, La formación del mundo contemporáneo. En la actualidad es profesor de relaciones internacionales en la Universidad del Rosario, para la que investiga y traduce libros griegos y latinos de su Archivo Histórico y columnista del periódico El Tiempo. Relatos suyos han aparecido en las antologías 27 escritores colombianos (Planeta) y Calibre 39. En el 2007 publicó su novela El naufragio del imperio (Seix Barral) Jorge Franco. Nació en Medellín. Estudió literatura y participó en varios talleres literarios, entre ellos el dirigido por el novelista Manuel Mejía Vallejo. También estudió cine en The London International Film School. Su novela Rosario Tijeras, que lleva numerosas ediciones en Colombia y en Hispanoamérica, mereció destacados elogios y el Premio de Novela Dashiell Hammett International (2000) en Gijón (España). Esta obra ha sido traducida a varios idiomas. Además ha publicado un libro de cuentos, Maldito amor, las novelas Mala noche (1997), Paraíso Travel (2001), Melodrama (2006) y el relato Donde se cuenta cómo me encontré con Don Quijote de la Mancha en Medellín, cuando la ciudad se llenó de gigantes inventados (2005). Paraíso Travel fue llevada al cine, y Rosario Tijeras al cine y la televisión, con gran éxito. Ambas obras han sido editadas en Europa, Asia y América. Piedad Bonnett es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y profesora en esta Universidad desde 1981. Tiene una maestría en Teoría del Arte y la Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado siete libros de poemas. Con el primero de ellos, De círculo y ceniza, recibió mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz, y con El hilo de los días ganó el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, en 1994. Tiene además cuatro antologías: No es más que la vida, publicada por Arango Editores, en Colombia, Antología, en Pequeña Venecia, Venezuela, Lo demás es silencio, en España por Editorial Hiperión y Los privilegios del olvido, Fondo de Cultura Económica, Bogotá. Piedad Bonnett es autora, además, de cuatro obras de teatro montadas por el Teatro Libre bajo la dirección de Ricardo Camacho y de cuatro novelas en el sello Alfaguara: Después de todo, publicada en 2001, Para otros es el cielo, en 2004, Siempre fue invierno, en 2007 y El prestigio de la belleza, abril de 2010. En 2005 publicó El mundo según García Márquez, selección de definiciones del premio Nóbel. Su último libro de poemas, Las herencias, fue publicado en diciembre de 2008 por Editorial Visor, en su nueva colección Palabra de honor. Miguel Torres nació en Bogotá y desde muy joven se vinculó a la actividad teatral. Cursó arte dramático en la Escuela Nacional de Arte Dramático de Bogotá y en la Universidad de las Naciones en París, y es miembro de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de Francia. En 1970 fundó el grupo de teatro El Local, que dirige desde entonces. Ha realizado numerosos montajes teatrales, entre ellos La cándida Eréndira, El círculo de tiza caucasiano, El proceso y La siempreviva, esta última seleccionada por la revista Semana como una de las cinco obras más importantes del teatro colombiano del siglo XX. Es autor de los libros de cuentos Los oficios del hambre (1988) y Ladrón durante el alba (1994), beca de creación Colcultura. También ha publicado las novelas Cerco de amor (2000), premio único del Concurso Internacional de Novela Imaginación en el Umbral de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y de El crimen del siglo (2006), una nueva visión del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. Páginas quemadas es su tercera novela. Óscar Collazos. Escritor colombiano, narrador, periodista, ensayista y crítico literario. Nació en Bahía Solano y estudió sociología en la Universidad Nacional. Permaneció más de veinte años en París, La Habana, Estocolmo, Berlín y Barcelona. Obtuvo en 2002 el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de mejor columna de opinión. Ha sido colaborador de diversos periódicos y revistas nacionales e internacionales. Es Doctor Honoris Causa en Literatura por la Universidad del Valle y profesor invitado de la Universidad Tecnológica de Bolívar, de Cartagena de Indias. Su novela, Rencor (2006), ha alcanzado cinco ediciones. La ballena varada (1994), novela juvenil traducida a varios idiomas, ha vendido más de 200.000 ejemplares. Es autor de García Márquez, la soledad y la gloria (1983), y de las novelas La modelo asesinada (2000) y Batallas en el Monte de Venus (2004). Actualmente reside en Cartagena y es columnista del diario El Tiempo y colaborador de las revistas SoHo, Semana y Diners. Gonzalo Mallarino Flórez nació en Bogotá en 1958. Sus primeros poemas aparecen en el periódico El Tiempo en 1984, y su primera colección de poemas en la antología Se nos volvieron aves las palabras, editada por El Gimnasio Moderno, en 1986. También es autor de los libros Cármina (1986), Los llantos (1988), La ventana profunda (1995), La tarde, las tardes (2000), con los que ha obtenido varios reconocimientos importantes, entre ellos: Mejor envío extranjero en el concurso literario Javiera Carrera, Valparaíso (1986); Mención de Honor en el concurso hispanoamericano de poesía Octavio Paz, Cali (1988), y Primer Premio en el concurso literario Brantevilla, Bogotá (1993). Sus poemas han sido incluidos en diversas publicaciones y antologías. Según la costumbre (2003), Delante de ellas (2005) y Los otros y Adelaida (2006), todas ellas publicadas por Alfaguara, conforman su ya célebre Trilogía Bogotá. Ricardo Silva Romero asegura que su amor por el fútbol compite con su amor por el cine, que es verdadero y no pide nada a cambio. Nació en Bogotá en agosto de 1975. Es el autor de las novelas Relato de Navidad en La Gran Vía (Alfaguara, 2001), Tic (2003), Parece que va a llover (2005), El hombre de los mil nombres (2006) y En orden de estatura (2007). También escribió la obra de teatro Podéis ir en paz (1998), el libro de cuentos Sobre la tela de una araña (1999) y el poemario Terranía (2004). Es comentarista de cine de Semana desde agosto del 2000, y colaborador de SoHo, Arcadia y El Tiempo. En abril del 2007 fue elegido por la organización del Hay Festival como uno de los 39 escritores menores de 39 años más importantes de Latinoamérica. Sandro Romero Rey nació en Cali, Colombia, en 1959. Escritor y director de teatro. Ha combinado la actividad literaria y escénica con distintos oficios en la radio, el cine, la televisión y el periodismo cultural. Junto al realizador audiovisual Luis Ospina recopiló buena parte de la obra póstuma del escritor Andrés Caicedo. Algunas de sus publicaciones son: Oraciones a una película virgen (novela), Las ceremonias del deseo (cuentos), Clock Around the Rock (crónicas de un fan fatal) (crónicas), Gineceo y Quiproquo (teatro), entre muchas otras. Buena parte de su extensa producción dramatúrgica (El aire, Nuestra Señora de los Remedios, El purgatorio de Margarita Laverde…) ha sido publicada y montada en su país natal. De su experiencia reciente como director sobresalen su puesta en escena de Pharmakon, con la actriz Alejandra Borrero, a partir de un texto de Carlos Mayolo, y A solas…, con Margarita Rosa de Francisco. Es profesor de planta del programa de Artes Escénicas de la Universidad Distrital de Bogotá. Nahum Montt (Barrancabermeja, 1967) es egresado de Literatura de la Universidad Nacional. Realizó una Maestría en Educación en la Universidad Externado de Colombia. Autor de las novelas Midnight dreams (1999) y El Eskimal y la Mariposa, con la cual obtuvo el Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá en el 2004, reeditada por Alfaguara en el 2005 y considerada por la crítica como una “radiografía visceral y política de la violencia colombiana de los años ochenta y noventa del siglo XX”. Ha sido docente de Literatura en las más importantes universidades del país y asesor pedagógico del Ministerio de Educación Nacional. En el 2006 publicó la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, Versado en desdichas. En la actualidad es director del taller Renata de novela Ciudad de Bogotá, uno de los más importantes semilleros de narradores en el país. |