LA LÍRICA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70 Pese a la pobreza cultural de la primera década de la posguerra, es quizá la poesía el ámbito en el que mayor diversidad y riqueza artística encontramos. Dentro de la órbita ideológica de los vencedores, aparecen dos revistas: "Escorial" y "Garcilaso", publicadas ambas en Madrid. En la primera publican los más destacados poetas falangistas: Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco y Luis Rosales. La segunda fue creada por el también poeta José García Nieto. Todos estos escritores defienden una estética formalista y clasicista, inspirada en Garcilaso y en los poetas del Renacimiento; se plantean recuperar las formas clásicas como el soneto; y escriben un tipo de poesía de delicado sentimentalismo, que se ha dado en llamar arraigada, es decir, apegada a temas esenciales como: Dios, el amor o la naturaleza, y al margen de las inquietudes existenciales y los problemas sociales del momento. (Texto 1). En 1944 aparece un libro "Hijos de la ira" de Dámaso Alonso que rompe con el formalismo clasicista al que acabamos de referirnos. Este poemario escrito en versículos nos ofrece una visión angustiada de una realidad en la que no faltan ecos ni de la Guerra Civil española ni de la Segunda Guerra Mundial. Se abordan en él los problemas de la inmensa mayoría: el dolor, la miseria, el sinsentido de la vida y la muerte, que provocan la angustia del poeta, que considera que el mundo no está bien hecho. Por su contenido crítico y por su antirretoricismo formal, este libro de Dámaso Alonso supone una auténtica revolución poética en la España de la época. Esta ruptura con la poesía garcilasista, también llamada arraigada, se aglutina en torno a la revista "Espadaña" donde publican autores como Victoriano Crémer o Eugenio de Nora. En ella se propone una poesía, denominada desarraigada, que sea expresión de problemas y circunstancias vitales reales, y no mero juego esteticista. Algunos grupos poéticos existen al margen de estas corrientes poéticas, preocupados por crear un lenguaje puro para la poesía, que tenga validez por sí mismo:
Está el fenómeno de la vanguardia postista, con su revista "Postismo", que defiende la creatividad y el espíritu lúdico en contra de la razón, la asociación libre de ideas con evidentes ecos del surrealismo... Esta tendencia tiene como autor más destacado a Carlos Edmundo de Ory.
La otra excepción será la del grupo de la revista "Cántico" de Córdoba, con autores como Pablo García Baena, Ricardo Molina, Juan Bernier o Mario López, que reivindican el simbolismo modernista y la poesía basada en la imagen del grupo del 27, en particular la de Luis Cernuda.
La década de los 50 trae consigo el auge de la poesía de realismo social que se caracteriza por el lenguaje sencillo y coloquial, y una mayor preocupación por el contenido que por la estética. Estos rasgos obedecen a la finalidad de llegar a un gran número de lectores, pues se concibe la poesía como un instrumento para transformar el mundo y denunciar las injusticias. (Texto 2). No todos los poemas presentan un tono pesimista, pues es frecuente también encontrar en ellos el tema de la esperanza en un futuro mejor, como expresan estos versos de Blas de Otero: “Creo en ti, patria. Digo
lo que he visto: relámpagos
de rabia, amor en frío, y un cuchillo
chillando, haciéndose pedazos
de pan: aunque hoy hay solo sombra, he visto
y he creído”
El agotamiento de los planteamientos de la poesía de realismo social, su fraxaso como instrumento para transformar el mundo y el deseo de formas literarias más ricas y cuidadas conducen a la aparición, en la década de los 60, de un nuevo grupo poético, la Generación de los 50 o Generación del medio siglo. La integran: Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Ángel González, José Ángel Valente, Caballero Bonald, Claudio Rodríguez... Son características comunes las siguientes:
Rechazan el realismo social, pues no entienden la poesía como instrumento para cambiar el mundo.
No se desentienden de los problemas sociales, aunque les interesa más lo subjetivo, la preocupación por el hombre.
Consideran la poesía como una experiencia personal, a través de la cual se pueden expresar sus propias vivencias.
Los temas que abordan están relacionados con todo lo que nos hace humanos: el paso del tiempo, la evocación de la infancia y la adolescencia, el amor, la amistad, la soledad o el fracaso, la vida cotidiana… (Texto 3).
Circunscriben la realidad referida a unas coordenadas espaciales y temporales muy concretas. (Texto 4).
TEXTOS COMPLEMENTARIOS TEXTO 1
AL ESPEJO RETROVISOR DE UN COCHE
Tú eres el corazón con lo vivido; en ti está todo lo que atrás vamos dejando, lo que hemos ido con pasión amando, definitivamente ya perdido.
En ti vemos las gracias que se han ido, los paisajes y el cielo de ayer, cuando las cosas que ahora sigues recordando flotan sobre las aguas del olvido.
Pero vives y estás: claro y pequeño, miras aquellos prados, aquel sueño tan lejano, las rosas de aquel día.
Crees que puedes cambiar toda la suerte y, aunque vamos derechos a la muerte, vives de lo pasado todavía.
(De José García Nieto)
CUESTIONES
¿En qué tipo de estrofa está escrito el poema?
¿Lo situarías dentro de una estética formalista y clasicista?
¿Cuál es el tema? ¿Dirías que está al margen de las inquietudes existenciales y los problemas sociales del momento?
¿Cuá es el único elemento moderno que aparece?
TEXTO 2 (…)
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto
para ser y, en tanto somos, dar un “sí” que glorifica
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos,
la poesía no puede ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
(…) (“Cantos Iberos” de Gabriel Celaya) CUESTIONES
¿Cuál es el fin que ha de tener la poesía para Gabriel Celaya? ¿Por qué?
¿De qué otro tipo de poesía se diferencia?
¿En qué tipo de métrica está escrito?
TEXTO 3
NO VOLVERÉ A SER JOVEN
Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde -como todos los jóvenes, yo vine a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería y marcharme entre aplausos -envejecer, morir, eran tan sólo las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma: envejecer, morir, es el único argumento de la obra.
(Jaime Gil de Viedma)
CUESTIONES
¿Tiene actualidad lo que se expresa en el texto o hay otros argumentos de la obra?
¿Cuál es el tema?
TEXTO 4 Aquí, Madrid, mil novecientos
cincuenta y cuatro: un hombre solo. Un hombre lleno de febrero,
ávido de domingos luminosos,
caminando hacia marzo paso a paso,
hacia el marzo del viento y de los rojos
horizontes –y la reciente primavera
ya en la frontera del abril luminoso...-
Aquí, Madrid, entre tranvías y reflejos, un hombre: un hombre solo. -Más tarde vendrá mayo y luego junio,
y después julio y, al final, agosto-. Un hombre con un año para nada
delante de su hastío para todo. (“Áspero mundo” de Ángel González) CUESTIONES
¿En qué coordenadas espaciales y temporales concretas se sitúa la realidad de la que se habla en el poema?
¿Qué sentimiento expresa, al final del mismo? ¿Por qué?
|