descargar 15.9 Kb.
|
Sonatina, Rubén Darío Versos Rima La/ prin/ce/sa ̮es/tá/ tris/te/... ¿qué /ten/drá/ la/ prin/ce/sa? 14 A [-esa] Los /sus/pi/ros /se ̮es/ca/pan /de /su /bo/ca /de /fre/sa, 14 A [-esa] Que ̮ha /per/di/do/ la/ ri/sa/, que ̮ha /per/di/do ̮el/ co/lor. 13+1 B [-or] La/ prin/ce/sa ̮es/tá/ pá/li/da /en/ su/ si/lla/ de ̮o/ro, 14 C [-oro] Es/tá/ mu/do ̮el /te/cla/do /de /su /cla/ve/ so/no/ro; 14 C [-oro] Y ̮en/ un/ va/so ol/vi/da/da/ se/ des/ma/ya u/na/ flor. 13+1 B [-or]
En cuanto a los recursos morfosintácticos, podemos encontrar alguno más o menos claro. Encontramos una pequeña anáfora formada por los versos 1 y 4. Además, hay paralelismos en los versos 1, 4 y 5 cuando dice [está triste]-[está pálida]- [está mudo]. Otro paralelismo claro es el del verso 3 (que es todo entero un paralelismo), donde se dice [que ha perdido la risa] + [que ha perdido el color]. En cuanto a las figuras de pensamiento, no encontramos símiles, pero sí dos metáforas. En una (verso 2) se dice que los labios de la princesa son “de fresa”, lo cual identifica los labios y la fresa. La segunda, en el verso 5, es la ya conocida del teclado, en la que se dice que la sonrisa y la voz de la princesa son el teclado y el clave, respectivamente. Ojo con esta metáfora, porque aparece el término imaginario, que serían el teclado y el clave, pero no el real, que serían la sonrisa y la voz. Aquí está la segunda estrofa, para que pruebes a ver si te cuadra: El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, Y, vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; La princesa persigue por el cielo de Oriente La libélula vaga de una vaga ilusión.
Ejercicio 2 Texto A: 11, 11, 7, 11, 11, 11, 4 + 1 = 5, 7, 7, 11. Texto B: todos los versos son de 8 sílabas. Rima asonante en los pares y quedan sueltos los impares. Es un romance. Texto C: 11, 5, 11, 7, 11, 11, 7, 11, 6 + 1 =7, 11, 6 + 1 = 7. Texto D: 7, 5, 7, 5, 5, 7, 5 Ejercicio 3. a) Texto A: todos los versos son de 8 sílabas, con sinalefas en los versos siguientes: en el 2 nadie a acompañarte, en el 3 detiene a oír, en el 4 tu eterna estrofa de agua, en el 5 indiferente o, en el 6 la espalda, en el 7 tu espejo, en el 13 y entre, en el 15 llevando en, en el 16 de amor, en el 18 quieto y en, en el 19 siempre el, en el 20 distinta agua, en el 22 nadie a estar, en el 23 quiere atender, en el 24 tu eterna estrofa olvidada y en el 28 de amor. La rima es asonante en los pares y quedan sueltos los impares. Es un romance (versos de arte menor) Texto B: todos los versos son de 7 sílabas. Sinalefas en el 3 y otras, en el 6 como un, en el 7 y en/como un, en el 9 uno es, en el 11 y otras, en el 13 pero hoy/siento apenas, en el 14 como laguna insomne, en el 21 sereno en, en el 22 confiando en que una, en el 23 te acerques. La rima es asonante [–a–a], son una serie de coplas. Fíjate que es casi igual que un romance. La diferencia es que las coplas van de cuatro en cuatro versos, mientras que los romances, no (versos de arte menor, además) > Ejercico 3. b) --------------------------------------------------------------------------- Texto A: anáfora: nadie...nadie||anáfora y paralelismo: Y entre los santos de piedra / y los álamos de magia metáforas: eterna estrofa de agua, barbas de plata. Texto B: símil: como pobre colina, como montaña, como un acantilado...||paralelismo entre las dos primeras estrofas||metáforas: uno es manantial entre rocas y otras veces un árbol con las últimas hojas...||anáfora: te acerques/te mires. > Ejercicio 3. c) --------------------------------------------------------------------------- eterna estrofa de agua: el ruido que provoca con su corriente de agua de una forma constante.||Espejo: hace referencia a la superficie del agua que refleja lo que hay alrededor||Desdentada: la muralla ha perdido trozos. || Barbas de plata: sugiere la imagen del Duero como un anciano de barba blanca quizá identificada con la espuma que forma en su fluir||Cantar siempre el mismo verso: sugiere el sonido del río que es algo permanente en su fluir||Pobre colina: sugiere pequeñez y aislamiento, el poeta a veces se siente pequeño y solo||Un acantilado: sugiere fortaleza pues el acantilado es la pared que recibe los embates del mar; el poeta se siente fuerte. || Cielo azul pero lejano: sugiere placidez, apartamiento de los problemas||laguna insomne: sugiere tranquilidad expectante que es el estado en que parece encontrarse en ese momento el poeta. > Ejercicio 3. d) --------------------------------------------------------------------------- Texto A: El poeta se dirige al río Duero y lo muestra como algo permanente, solo acompañado por la eterna presencia del amor. Texto B: El poeta recorre los diferentes estados de ánimo que experimenta en diversas ocasiones, para destacar que ahora se encuentra sereno y esperando que la mujer amada se acerque a él. |