descargar 1.44 Mb.
|
Muhammad Que la paz y las bendiciones de Allah sean con él sus familiares y compañeros. ![]() Su vida basada en las fuentes más antiguas Por Martin Lings Capitulo 1 La Casa de Dios -------------------------------------------------------------------------------- EL Libro del Génesis nos cuenta que Abraham no tenía hijos, ni esperanza de descendencia, y que una noche Dios lo llamó fuera de su tienda y le dijo: "Mira al cielo y cuenta, si puedes, las estrellas." Y mientras Abraham contemplaba las estrellas oyó que la voz decía: "Así de numerosa será tu descendencia." (15:5). La esposa de Abraham, Sara, tenía entonces setenta y seis anos, habiendo sobrepasado hacía ya tiempo la edad de tener hijos, mientras que él contaba ochenta y cinco; ella le dio, pues, su esclava egipcia Agar para que pudiera tomarla como segunda esposa. Pero surgió el resentimiento entre la señora y la esclava, y Agar huyó de la cólera de Sara y clamó a Dios en su aflicción. Y Dios le envió un ángel con el mensaje: "Yo multiplicaré tu descendencia, que por lo numerosa no podrá contarse." El ángel también le dijo: "Mira, has concebido y parirás un hijo, y lo llamarás Ismael; porque ha escuchado Dios tu aflicción." (16:10-11>. Entonces Agar regresó con Abraham y Sara y les contó lo que había dicho el ángel y, cuando tuvo lugar el parto, Abraham puso por nombre a su hijo Ismael, que significa "Dios oirá". Cuando el muchacho alcanzó la edad de trece años, Abraham estaba en su centésimo año y Sara tenía noventa años; entonces Dios habló de nuevo con Abraham y le prometió que Sara también le daría un hijo que se debería llamar Isaac. Temiendo que su hijo primogénito pudiese perder por ello el favor a los ojos de Dios, Abraham suplicó: "Ojalá que viva a tus ojos Ismael". Y Dios le dijo: "También te he escuchado en cuanto a Ismael. Yo /0 bendigo y lo convertiré en una gran nación pero mi pacto lo estableceré con Isaac, el que te parirá Sara el año que viene por este tiempo." (17:20-21). Sara dio a luz a Isaac y ella misma lo amamantó, y cuando fue destetado, ella le dijo a Abraham que Agar y su hijo no debían permanecer por más tiempo en su casa. Abraham se afligió profundamente por esto, debido a su amor por Ismael; pero de nuevo Dios le habló y le dijo que siguiese el consejo de Sara, que no se acongojase, y de nuevo le prometió que Ismael sería bendito. No una sino dos grandes naciones habrían de mirar a Abraham como a su padre; dos grandes naciones, esto es, dos poderes guiados, dos instrumentos con los que opera la Voluntad del Cielo, porque Dios no promete como bendición lo que es profano, ni hay ante Dios más grandeza que la grandeza en el espíritu. Abraham fue así la fuente de dos corrientes espirituales, que no tenían que fluir juntas, sino cada una en su propio cauce; confió a Agar e Ismael a la bendición de Dios y al cuidado de sus ángeles con la certeza de que todo les iría bien. Dos corrientes espirituales, dos religiones, dos mundos para Dios; dos círculos, por lo tanto dos centros. Un lugar nunca es sagrado por la elección del hombre, sino porque ha sido elegido en el Cielo. Había dos centros sagrados dentro de la órbita de Abraham: uno de ellos estaba cerca, el otro posiblemente todavía no lo conocía; y fue a este otro al que Agar e Ismael fueron guiados, en un valle yermo de Arabia a unos cuarenta días de camello al sur de Canaán. El valle se llamaba Becca, dicen. algunos que a causa de su angostura; se halla circundado de colinas por todas partes excepto por tres pasos, uno al norte, otro al sur y un tercero que se abre hacia el Mar Rojo, que se encuentra a cincuenta millas al oeste. Los libros no nos cuentan cómo Agar y su hijo alcanzaron Becca; quizás algunos viajeros los recogieron. El valle se encontraba en una de las grandes rutas de caravanas, llamada, generalmente, "la ruta del incienso", pues el perfume, el incienso y otras mercancías semejantes del Sur de Arabia llegaban al Mediterráneo por este camino. Sin duda, Agar fue guiada para que abandonase la caravana, tan pronto como llegaron al lugar. No transcurrió mucho tiempo antes de que madre e hijo fueran vencidos por la sed, hasta el extremo de que Agar temió que Ismael se estuviese muriendo. Según las tradiciones de sus descendientes, Ismael clamó a Dios desde donde yacía en la arena, y su madre se colocó sobre una roca al pie de un promontorio cercano para ver si se divisaba alguna ayuda. Al no ver nada, se apresuró hacia otra atalaya, pero desde allí tampoco se veía ni un alma. Medio enajenada, pasó en total siete veces de un punto al otro, hasta que al final de la séptima carrera, cuando se sentaba para descansar sobre la roca más distante, el Ángel le habló. En palabras del Génesis: Y oyó Dios la voz del niño, y el ángel de Dios llamó a Agar desde los cielos, diciendo: "¿Qué tienes, Agar? No temas, que ha escuchado Dios la voz del niño que aquí está. Levántate, toma al niño y cógele de la mano, pues he de hacerle un gran pueblo." Y abrió Dios los ojosa Agar, y ella vio un pozo. (21:17-20) El agua era un manantial que Dios hizo brotar de la arena al toque del talón de Ismael; a partir de entonces, el valle se convirtió pronto en un alto de caravanas, a causa de la excelencia y abundancia del agua, y a la fuente se la llamó Zamzam. En cuanto al Génesis, es el libro de Isaac y sus descendientes, no de la otra línea de Abraham. De Ismael nos dice: Fue Dios con el niño, y creció y habitó en el desierto, y de mayor fue arquero. (21-20). Después de eso apenas menciona su nombre, excepto para informarnos de que los dos hermanos, Isaac e Ismael , juntos enterraron a su padre en Hebrón y que, algunos años más tarde, Esaú se casó con su prima, la hija de Ismael. Podemos encontrar un elogio indirecto de Ismael y de su madre en el Salmo que comienza ¡Cuán amables son Tus moradas, oh Señor de las Huestes!, en el que se explica el milagro de Zamzam como consecuencia del paso de Ismael y su madre por el valle: Bienaventurado el hombre que tiene en ti su fortaleza y anhela frecuentar tus subidas. Aun pasando por el árido valle de Beca, se le hace todo fuentes. (Salmo 84: 5-6) Cuando Agar e Ismael llegaron a su destino, a Abraham todavía le quedaban setenta y cinco años de vida, y visitó a su hijo en el lugar sagrado hacia el que Agar había sido guiada. El Corán nos cuenta que Dios le mostró el sitio exacto, cerca de la fuente de Zamzam, sobre el cual Ismael y él tenían que levantar un santuario (Corán, XII, 26) y se les dijo cómo tenía que construirse. Su nombre, Kaabah, cubo, se debe a su forma, que es aproximadamente cúbica, y sus cuatro esquinas apuntan a los cuatro puntos cardinales. Pero el objeto más sacro de ese lugar sagrado es una piedra celestial que, se dice, un ángel trajo a Abraham desde la cercana colina de Abu Qubays, donde había sido conservada desde que llegó a la tierra. "Descendió del Paraíso más blanca que la leche, pero los pecados de los hijos de Adán la hicieron negra." (Dicho del Profeta, Tir. VII, 49. Véase la clave de referencias, p. 395). Colocaron esta piedra negra en la esquina oriental de la Kaabah y, cuando el santuario estuvo terminado, Dios habló nuevamente a Abraham y le ordenó instituir el rito de la Peregrinación a Becca o la Meca, como más tarde vino a llamarse: ¡Purifica mi casa para los que la circunvalan y para los que están de pie, y para los que se inclinan y prosternan! ¡Y proclama a los hombres la peregrinación para que vengan a ti, a pie o montados en flacos camellos, venidos de pasos anchos y profundos. (Corán, XXII, 26~27). Ahora bien, Agar había contado a Abraham cómo buscó ayuda. Abraham entonces, como parte del rito de la Peregrinación, estableció que los peregrinos recorrieran siete veces la distancia entre Safá y Marwah, como habían pasado a llamarse los dos promontorios entre los que ella había corrido. Más tarde, Abraham hizo la siguiente plegaria, quizás estando en Canaán, mirando en torno suyo hacia los ricos pastos y los campos de cereales y trigo: ¡Señor! He establecido a una parte de mi descendencia en un valle sin cultivar, junto a tu Casa Sagrada...! ¡Inclina hacia ellos los corazones de los hombres! ¡Provéelos de frutos! Quizás, así, sean agradecidos. (XIV, 37). Capítulo 2 Una gran pérdida ------------------------------------------------------------------------------- LA plegaria de Abraham tuvo respuesta, y costosos presentes llegaban constantemente a la Meca traídos por los peregrinos que en número cada vez mayor venían de todas las partes de Arabia, e incluso de más allá, para visitar la Casa Sagrada. La Peregrinación Mayor se hacía una vez al año, pero la Kaabah también podía ser honrada en cualquier momento mediante una peregrinación menor; estos ritos continuaron cumpliéndose con fervor y devoción según las normas establecidas por Abraham e Ismael. Los descendientes de Isaac también veneraban la Kaabah como un templo que había sido erigido por Abraham. Lo consideraban como uno de los remotos tabernáculos del Señor; pero a medida que pasaron los signos se contaminó la pureza de la adoración al Dios Uno. Los descendientes de Ismael llegaron a ser demasiado numerosos para vivir todos en el valle de la Meca, y los que se marcharon para asentarse en otros lugares se llevaron consigo piedras del recinto sagrado y cumplían ritos en su honor. Más adelante, por influencia de las tribus paganas vecinas, se añadieron ídolos a las piedras y, finalmente, los peregrinos comenzaron a traer ídolos a la Meca. Fueron colocados cerca de la Kaabah, y fue entonces cuando los judíos dejaron de visitar el templo de Abraham. (1.1., 15). Los idólatras afirmaban que sus ídolos eran poderes que actuaban como mediadores entre Dios y los hombres. Como consecuencia, su aproximación a Dios fue cada vez menos directa, y, cuanto más distante les parecía El, más se debilitaba su sentido de la realidad del Más Allá, hasta que muchos de ellos dejaron de creer en la vida después de la muerte. Pero en medio de ellos, para quien supiera interpretarlo, había una señal evidente de que se habían ido alejando de la verdad: ya no tenían acceso a la fuente de Zamzam, e incluso habían olvidado dónde estaba. Los yurhumíes, que habían venido del Yemen, eran los responsables directos. Se habían hecho con el control de la Meca, y los descendientes de Abraham lo habían tolerado porque la segunda esposa de Ismael era una parienta de Yurhum; pero llegó el tiempo en que los yurhumíes comenzaron a cometer toda clase de injusticias, por lo que finalmente fueron expulsados, y antes de marcharse enterraron la Fuente de Zamzam. Indudablemente lo hicieron para vengarse, pero también es probable que abrigasen la esperanza de volver y enriquecerse con ello, porque la llenaron con parte del tesoro del santuario, con las ofrendas de los peregrinos que se habían acumulado en la Kaabah a lo largo de los años, y luego la cubrieron de arena. Su puesto como Señores de la Meca fue asumido por Juzaah, una tribu árabe descendiente de Ismael que había emigrado al Yemen y luego había regresado al norte. Pero los juzaahíes no hicieron ningún intento para encontrar las aguas que le habían sido otorgadas milagrosamente a su antepasado. Desde aquel día se habían hecho brotar otros pozos en la Meca, el don de Dios ya no era una necesidad, y la Fuente Sagrada se convirtió en un recuerdo medio olvidado. Juzaah compartió de esta forma la culpa de Yurhum. Deberían ser culpados también en otros aspectos; un jefe suyo, en su camino de regreso de un viaje a Siria, había pedido a los moabíes que le diesen uno de sus ídolos. Le dieron a Hubal y se lo llevó al Santuario, e instalado dentro de la misma Kaabah, se convirtió en el ídolo principal de la Meca. Capítulo 3 El Quraysh de la hondonada -------------------------------------------------------------------------------- UNA de las tribus árabes más poderosas descendientes de Abraham era la de Quraysh. Alrededor de cuatrocientos años después de Cristo, un hombre de Quraysh llamado Qusayy se casó con una hija de Hulayl, que entonces era el jefe de los Juzaah. Hulayl prefería su yerno a sus propios hijos porque Qusayy destacaba entre los árabes de su tiempo; y al morir Hulayl, después de una violenta batalla que concluyó en arbitraje, se acordó que Qusayy debía gobernar la Meca y ser el guardián de la Kaabah. El, por consiguiente, se trajo a sus parientes más cercanos de entre los qurayshíes y los asentó en el valle, junto al Santuario: su hermano Zuhrah, su tío Taym, Majzum, el hijo de otro tío, y uno o dos primos menos cercanos. Estos y su descendencia fueron conocidos como el Quraysh de la Hondonada; mientras que a los parientes más lejanos de Qusayy, establecidos en los barrancos de las colinas circundantes y en los campos, más allá de la ciudad, se les conoció como el Quraysh de los alrededores. Qusayy gobernó como rey sobre todos ellos, con poder indiscutido, y cada año le pagaban un tributo por sus rebaños para poder alimentar a los peregrinos que eran demasiado pobres para abastecerse ellos mismos. Hasta entonces los guardianes del Santuario habían vivido en tiendas en torno a éste, pero Qusayy les dijo que se construyeran casas, habiéndose ya él edificado una espaciosa morada que era conocida como la Casa de la Asamblea. Reinaba la armonía, pero la simiente de la discordia estaba a punto de ser sembrada. Una acusada característica del linaje de Qusayy era que en cada generación hubiese un hombre de preeminencia indiscutible. Entre los cuatro hijos de Qusayy este hombre era Abdu Manaf, que ya recibía honores en vida de su padre. Pero Qusayy prefería a su primogénito, Abd al-Dar, aunque era el menos capacitado de todos; y poco antes de su muerte le dijo: "Hijo mío, igualaré tu rango al de los otros a pesar de que los hombres les honran más que a ti. Nadie entrará en la Kaabah excepto a quien tú se la abras, ninguna mano salvo la tuya anudará para el Quraysh su insignia de guerra, ni ningún peregrino extraerá agua para beber en la Meca si tú no le das el derecho para ello, ni comerá alimento si no es suministrado por ti, ni el Quraysh decidirá sobre ningún asunto si no es en tu casa."1 Habiéndole así investido con todos sus derechos y poderes, le transfirió la propiedad de la Casa de la Asamblea. Por devoción filial, Abdu Manaf aceptó sin discutir los deseos de su padre; pero en la generación siguiente la mitad del Quraysh se agrupó alrededor del hijo de Abdu Manaf, Hashim, sin duda el hombre más notable de su tiempo, y exigió que los derechos fueran transferidos del clan de Abd al-Dar a su clan. A Hashim y a sus hermanos los apoyaban los descendientes de Zuhra y Jaym, al igual que los descendientes de Qusayy excepto los de la línea mayor. Los descendientes de Majzum y de otros primos lejanos mantenían que los derechos debían permanecer en la familia de Abd al-Dar. Los sentimientos se excitaron tanto que las mujeres del clan de Abdu Manaf llevaron junto a la Kaabah una jofaina llena de rico perfume, y Hashim y sus hermanos y todos los aliados mojaron en ella sus manos y juraron solemnemente que nunca se abandonarían los unos a los otros, frotando sus manos perfumadas sobre las piedras de la Kaabah para confirmar su pacto. Fue así como este grupo de clanes fue conocido como los Perfumados. Los aliados de Abd al-Dar hicieron igualmente juramento de unión, y se les conoció como los Confederados. La violencia estaba estrictamente prohibida no sólo en el Santuario sino también dentro de un amplio círculo de varias millas de diámetro alrededor de la Meca. Los dos bandos estaban a punto de salir del recinto sagrado para entablar una batalla a muerte cuando se sugirió un compromiso, y se acordó que los hijos de .Abdu Manaf deberían tener los derechos de cobrar tributo y proveer a los peregrinos de alimento y bebida, mientras que los hijos de Abd al-Dar conservarían las llaves de la Kaabah y sus otros derechos, y que su casa continuaría siendo la Casa de la Asamblea. Los hermanos de Hashim se mostraron de acuerdo en que él debía tener responsabilidad del abastecimiento de los peregrinos. Cuando se acercó la época de la Peregrinación, Hashim se levantó en la asamblea y dijo: "¡Oh, hombres de Quraysh! vosotros sois los vecinos de Dios, la gente de su Casa, y en esta fiesta vienen a vosotros los visitantes de Dios, los peregrinos, a su Casa. Son los huéspedes de Dios y ningún huésped tiene más derecho a vuestra generosidad que Sus huéspedes. Si mi propia riqueza fuese suficiente no os cargaría con este peso." (1.1,87). Hashim era tenido en gran honor, tanto en casa como fuera de ella. Fue él quien estableció los dos grandes trayectos de caravanas que salían de la Meca, la caravana de Invierno al Yemen y la caravana de Verano al noroeste de Arabia, y, más allá de ésta, a Palestina y Siria, entonces bajo gobierno bizantino como parte del Imperio Romano. Ambos trayectos discurrían a lo largo de la antigua ruta del incienso y una de las primera paradas principales de las caravanas de verano era el oasis de Yathrib, a once jornadas en camello al norte de la Meca. Este oasis había estado en otro tiempo habitado principalmente por judíos, pero ahora lo controlaba una tribu árabe procedente de Arabia meridional. Los judíos, sin embargo, siguieron viviendo allí con notable prosperidad, tomando parte en la vida general de la comunidad a la vez que mantenían su propia religión. Por lo que se refiere a los árabes de Yathrib, tenían ciertas tradiciones matriarcales y se les conocía colectivamente como los hijos de Qaylah, por uno de sus antepasados. Pero ahora se habían ramificado en dos tribus que se llamaban Aws y Jazrach, por los dos hijos de Qaylah. Una de las mujeres más influyentes de Jazrach era Salma, la hija de Amr, del clan de Nayyar, y Hashim le pidió que se casase con él. Ella consintió a condición de que el control de sus asuntos permaneciese por completo en sus propias manos, y cuando le dio un hijo mantuvo consigo al niño en Yathrib alrededor de catorce años. Hashim no sentía aversión por esto ya que a pesar de la fiebre del oasis, que era más un peligro para los visitantes que para los que allí habitaban, el clima era más sano que el de la Meca. Él, además, iba a menudo a Siria y permanecía con Salma y su hijo a la ida y a la vuelta. Pero la vida de Hashim no estaba destinada a ser larga. Durante uno de sus viajes enfermó en Gaza, Palestina, y allí murió. Hashim tenía dos hermanos carnales, Abdu Shams y Muttalib, y un medio hermano, Nawfal. Abdu Shams se encontraba sumamente ocupado con el comercio en Yemen y, más tarde, también en Siria, mientras que Naiwfal no lo estaba menos en Iraq, también a causa del comercio, y ambos se ausentaban de la Meca durante largos períodos. Por éstas y quizás también por otras razones el hermano pequeño de Hashim, Muttalib, se hizo cargo de los derechos del abastecimiento de agua a los peregrinos y de recoger el tributo para alimentarlos, y ahora sintió que era su deber pensar sobre el asunto de su propio sucesor. Hashim había tenido tres hijos de otras esposas aparte de Salma. Pero si era cierto todo lo que se decía, ninguno de éstos, como tampoco ninguno de los hijos del propio Muttalib, podía compararse con el hijo de Salma. A pesar de su juventud, Shaybah, así le había llamado su madre, ya mostraba inequívocas dotes de mando y continuamente llegaban a la Meca excelentes informes de él traídos por viajeros que pasaban por el oasis. Finalmente, Muttalib fue a verlo, y lo que vio le incitó a solicitar a Salma que le confiase el cuidado de su sobrino. Salma no estaba dispuesta a dejar marchar a su hijo y el muchacho se negaba a abandonar su madre sin su consentimiento. Aun así, Muttalib no se desanimó e hizo ver a ambos, madre e hijo, que las posibilidades que podía ofrecer Yathrib no podían compararse con las de la Meca. Por su condición de custodios de la Casa Sagrada, el gran centro de peregrinación para toda Arabia, el Quraysh era considerado y respetado por encima de cualquier otra tribu árabe y era muy probable que Shaybah desempeñase un día la función que su padre había tenido, convirtiéndose así en uno de los jefes del Quraysh. Para ello tenía, en primer lugar, que integrarse en su gente. Ningún simple exiliado llegado de fuera podía alcanzar tal honor. Salma quedó impresionada por sus argumentos; además, sí su hijo se marchaba a la Meca le sería fácil visitarlo allí, del mismo modo que él podría visitarla; así pues, permitió que partiese. Muttalib montó a su sobrino consigo en el camello, y mientras cabalgaban hacia la Meca oyó que algunos curiosos decían al ver al joven desconocido: "Abd al-Muttalib", es decir, "el siervo de al-Muttalib". "Os equivocáis", dijo, "él es nada menos que el hijo de mi hermano Hashim". Las risas con que recibieron sus palabras no fueron sino el preludio de la diversión que se produjo en toda la ciudad cuando la historia de la metedura de pata corrió de boca en boca, y, desde aquel día, el joven fue conocido cariñosamente como Abd al-Muttalib. Poco tiempo después de su llegada, se vio envuelto en una disputa acerca de los bienes de su padre con su tío Nawfal, pero con la ayuda de su tío tutor y la presión ejercida desde Yathrib, Abd al-Muttalib pudo asegurar sus derechos. Y no iba a decepcionar las esperanzas que su temprano porvenir había despertado. Cuando, después de varios años, falleció Muttalib, nadie disputó la capacidad de su sobrino para atender a los peregrinos. Incluso se decía que sobrepasaba a su padre y a su tío en el cumplimiento de su labor. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «entes espirituales» altamente evolucionados y, a través de ellos, reveló muchos secretos de la vida y de la muerte. En pocos y breves... | |
![]() | «Esta es Colonia Suiza, con los colores vivos de sus próvidos huertos y sus montes frutales, con el verdor plateado de sus viejos... | ![]() |