descargar 107.46 Kb.
|
![]() El neoclasicismo es el movimiento artístico y literario que se caracteriza por recuperar las normas y gustos de la antigüedad clásica griega y latina consideradas reflejo de racionalidad, sobriedad y claridad; el más conocido de estos movimientos es el que se desarrolló en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII. “el neoclasicismo surgió como reacción contra el Barroco; además de la renovación de las fachadas de edificios tradicionales, el Neoclasicismo se manifestó en la construcción de viviendas privadas de nueva planta" CARACTERISTICAS: Generales: Verosimilita, todos los sucedidos debían de ser posibles, por lo que se omitía no solo lo insólito y anormal, Sino también lo cotidiano como:
*Los principales principios son: la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez. En la Poesía: Influencia española del siglo XVIII (principalmente Quintana, Meléndez Valdés, Cienfuegos y Cadalso), pero se agrega la imitación de otros autores europeos: Francia (Rousseau, Voltaire y Montesquieu; Prerrománicos, Chateaubriand y Madame de Stäel; y los románticos, Lamartine y Víctor Hugo); Inglaterra (Milton, Young, Pope y Byron); Estados Unidos de América (Tomas Paine, Jefferson, Hamilton, Madison, Jay, o sea los autores de El Federalista); Alemania (Schiller, Goethe y Lessing) -Influencia de los maestros de la antigüedad latina (Virgilio, Horacio, Ovidio, Lucrecio) y griega (Anacreonte, Homero), en particular el virgilianismo o contemplación serena de la naturaleza y alabanza del campo y sus faenas e influencias también de los libros de la Biblia
En la Prosa:
POETAS LATINOAMERICANOS JOSÉ JOAQUÍN OLMEDO Político y poeta ecuatoriano. En su obra poética predomina un neoclasicismo al estilo de Meléndez Valdés, perceptible en obras como su delicado soneto A la muerte de mi hermana, su obra Al árbol, su Elegía en la muerte de la Princesa de Asturias, su Alfabeto para un niño y su Canción indiana, composiciones descollantes entre un conjunto que se acerca al centenar. Pero la patria y la política le empujan a escribir dos grandes cantos en los que se advierte más la influencia de Quintana y hay indudables anticipos de romanticismo: La victoria de Junín o Canto a Bolívar (1825) y Oda al general Flores, vencedor de Miñarica (1843). Considerado el gran clásico de la epopeya hispanoamericana, Menéndez Pelayo sitúa a veces a Olmedo por encima de Bello y de Heredia. ![]() También se dedicó al periodismo, y se mostró en todos sus escritos como un hombre de amplia formación clásica con cierto sabor romántico. Obras
JUAN CRUZ VARELA (1794/11/24 - 1839/01/23) Nació el 24 de noviembre de 1794 en Buenos Aires. ![]() Cursó estudios de Teología en la Universidad de Córdoba. Secretario del Congreso General Constituyente de 1826, al caer el gobierno unitario, se trasladó a Montevideo. Autor dramático con influencias clásicas, escribió las tragedias "Dido", en tres actos, paráfrasis de un canto de "La Eneida", y "Argía", en cinco actos. Como poeta destacó con "La Elvira" y "El jardín de Delia". Cantó las jornadas guerreras de la Revolución de Mayo y la época posterior: "A los valientes defensores de la libertad en la llanura de Maipo"; "Al triunfo de Ayacucho"; "Al triunfo de Ituzaingó"; "Canto a San Martín y Balcarce"; "El 25 de mayo de 1838", etc. Juan Cruz Varela falleció el 23 de enero de 1839 en Montevideo. Sonetos
JOSÉ BATRES MONTUFAR (1809-1844) Municipalidad de Guatemala ![]() José Batres Montúfar nació en San Salvador en 1809. Ciudad de Guatemala, octubre de 2009/ Escritor, político, militar e ingeniero, nació en la ciudad de San Salvador. Como escritor, perteneció a la generación de la escuela romántica, destacando con sus obras reunidas póstumamente un año después de su fallecimiento: Las falsas apariencias, Don Pablo, El Relox y Tradiciones de Guatemala, este último consiste en una serie de leyendas de carácter satírico donde recogió costumbres y tradiciones contemporáneas de su país, aunque las ambientó en los tiempos de la colonia. Sus obras románticas más representativas son: el poema “Yo pienso en ti”, “San Juan” y “Al Volcán de Agua”. Falleció en la ciudad de Guatemala, el 9 de julio de 1844, a la edad de 35 años. FRANCISCO ACUÑA DE FIGUEROA (Montevideo, 1790- id., 1862) Poeta uruguayo, una de las más altas figuras de la época clasicista de la literatura rioplatense. Con Acuña de Figueroa se inician los perfiles de la literatura nacional de su país, en los tiempos en que la nacionalidad uruguaya se va concretando y definiendo frente a la argentina. ![]() De su producción destaca el poema épico burlesco La Malambrunada, su trabajo más ambicioso, en el que se burla de las mujeres viejas libidinosas que pretenden competir en el amor con las jóvenes ninfas. Escrito en 1837 en octavas reales, la acción se plantea como una lucha entre las viejas (representadas por unas brujas capitaneadas por Malambruna y protegidas por Satán) y las jóvenes, amparadas por Venus bajo el mando de la ninfa Violante. Después de intrincadas y burlescas peleas y risueños episodios casi heroicos, fallece Malambruna. Las viejas huyen ante la vigorosa carga de las jóvenes, hasta hundirse, para salvarse, en un fangal en el que el propio Diablo, que protegía a las feas, las abandona dejándolas transformadas en ranas. Obras:
FELIPE PARDO Y ALIAGA ![]() Poeta, periodista, dramaturgo y político peruano, nacido en 1806 y muerto en 1868, representó una de las voces literarias y periodísticas más activas de la primera mitad del siglo XIX. En su vasta obra, su ideario político conservador estuvo presente con frecuencia. A pesar de ocupar un puesto en el gabinete, Pardo continuó con sus escritos, a veces contrarios a los hábitos del gobierno mismo. Cuando se estableció la Convención Nacional para elaborar una nueva Constitución, publicaría sus poemas satíricos Constitución política y El Perú, en los nuevos números de El espejo de mi Tierra. En 1860, la Real Academia de la Lengua Española, a propuesta de sus antiguos compañeros de colegio, Ventura de la Vega, Roca de Togores y Segovia, lo eligió miembro correspondiente, siendo el primer peruano en recibir esta distinción. Pardo fue un autor prolijo, sobresaliendo en sus versos satíricos y en sus cuentos costumbristas. En ambos, el Pardo escritor pocas veces se desprendió del literato, pues la crítica era el trasfondo de sus escritos. Especialmente la orientada hacia los hábitos de los políticos, la falta de civismo y la ambición personalista de sus gobernantes. Obras Artículos del periódico "El espejo de mi tierra" Ejemplar numero 1
Ejemplar numero 2
Ejemplar numero 3
POETAS NEOCLÁSICOS MEXICANOS ANASTACIO DE OCHOA Y ACUÑA El poeta mexicano y sacerdote católico Anastasio María de Ochoa y Acuña nació en Huichapan el domingo 27 de abril de 1783 –hijo de Ignacio Alejandro de Ochoa y de Úrsula Sotero de Acuña, ambos españoles de nacimiento– y falleció en la ciudad de México, del cólera, el 4 de septiembre de 1833. Estudió en el Colegio de San Ildefonso, y por los años de 1810 o 1811 fue admitido en la Arcadia Mexicana, escribiendo en ese diario alguno anacreóntico y odas amorosas, y traducciones del latín, del francés y del italiano. En 1813 decidió recibir las órdenes sagradas, estudiando en el Seminario Conciliar de México, donde se ordenó como presbítero en diciembre de 1816, cumplidos ya los 34 años de edad. De 1817 a 1827 fue cura en Querétaro. ![]() Su obra poética, en dos volúmenes, se publicó en Nueva York en 1828, bajo el título Poesías de un mexicano. JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ DE NAVARRETE ![]() conocido también como fray Manuel de Navarrete (Zamora Michoacán, 1768 Tlalpujahua, Michoacán, 1809), periodista y poeta novohispano. Sus padres fueron Juan María Martínez de Navarrete y María Teresa Ochoa y Abadiano. Realizó sus primeros estudios en Valladolid (hoy Morelia). En 1787 ingresó en la Orden Franciscana en Querétaro, donde amplió sus estudios de latinidad estudiando en Celaya. Se desempeñó como cura párroco en Tula (en el actual estado de Tamaulipas) y como guardián del Convento de Tlalpujahua. Fundó periódicos como el Diario de México (1805), en los que publicó poesías líricas.1 Fue elegido mayoral de la Arcadia Mexicana, academia poética fundada por los redactores del Diario. El tono de su poesía es neoclásico, señalándose en su obra el magisterio de Juan Meléndez Valdés, especialmente en sus anacreónticas. Se le han señalado algunos rasgos prerrománticos. En 1923 se publicaron sus Entretenimientos poéticos en dos volúmenes. ANDRES QUINTANA ROO ![]() (Mérida, 1787-México, 1851) Político mexicano. Inició sus estudios en el Seminario Conciliar de su ciudad natal y cursó los estudios de Derecho en la Universidad de México. Pasante en el bufete del doctor Pomposo, conoció a su pupila, Leona Vicario, y se enamoró de ella, que lo siguió en las vicisitudes y adversidades de la guerra por la independencia de México. Iniciado en la poesía desde muy joven, publicó algún poema de corte clásico y posteriormente formó parte del grupo de románticos y neoclásicos, identificados con el liberalismo, que Altamirano calificó como "los poetas de la Independencia". Publicó sus poemas con toda regularidad en El Diario de México. Menéndez Pelayo, que no escatimó elogios hacia el yucateco, encontraba en sus versos reminiscencias horacianas, aunque el ilustre erudito español afirmó que no ardían en él muy vivos los resplandores del numen. Como poeta es un neoclásico influido por Manuel José Quintana; su principal composición es la oda Dieciséis de Septiembre, de alto tono patriótico, en la que exaltaba la libertad y condenaba a la tiranía. Más político, patriota y periodista que poeta, publicó dos periódicos de combate: Seminario Patriótico Americano y el Ilustrador Americano. FRANCISCO MANUEL SANCHES DE TANGLE Nació el 11 de enero de 1782 en Valladolid (hoy Morelia, Michoacán). Hijo de Francisco Manuel G. Sánchez de Tagle y María Gertrudis Varela. Cursó estudios en el colegio de San Juan de Letrán de México y obtuvo su doctorado en Derecho. Cuando contaba apenas con 19 años, fue nombrado por el virrey catedrático de Filosofía. En 1814 fue diputado a las Cortes de España; en 1815 fue nombrado Vocal de la junta de Arbitrios. Tomó parte de la revolución y tras la independencia en 1821, redactó y suscribió su acta. En 1824 y 1825 es vicegobernador en el estado de México y fue designado como primer gobernador del estado de Michoacán, puesto que no aceptó. Fue diputado del Congreso General de la Legislatura de 1821 a 1846 y senador por el estado de Michoacán. Es contador general en 1830; de la Renta de Tabacos e Individuo y Secretario del Supremo Poder Conservador. Desde 1810 fue diputado a la Junta de Caridad del Hospicio de Padres. Presidió la Escuela Patriótica. Formó los Reglamentos de la Junta de Beneficencia. Perteneció a la Sociedad Económica de amigos del País. Su obra poética, destruida en parte por el propio autor en 1833 y publicada en 1852, después de su muerte, contiene odas, canciones amorosas, elegías y cantos patrióticos. Merecen destacarse Oda a la entrada del ejército trigarante en México y Oda en estrofas sáficas a Carlos V. Fue nombrado académico de honor de la Academia de San Carlos. Francisco Manuel Sánchez de Tagle falleció el 7 de diciembre de 1847 en la ciudad de México. Obras seleccionadas Oda á Humboldt Á la gloria inmortal de los valientes españoles Oda á la coronación de Fernando VII Oda sobre lo que exige de nosotros la religión en las críticas circunstancias del tiempo Oda á la Inmaculada Concepción de María La infelicidad humana El rompimiento, El estío y La palinodia, traducciones de Metastasio ![]() http://www.youtube.com/watch?v=i0EwDgItr4w JOAQUIN FERNANDEZ DE LIZARDI (México, 1776-1827) Escritor mexicano. Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) y La Quijotita y su prima(1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre(1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano. ![]() Con sus artículos y escritos luchó por la libertad de expresión y contribuyó a consolidar el ideario independentista. Escribió también versos desaliñados, de los que lo más interesante son las Fábulas (1817); intentó el teatro, sin resultado, en piezas como El negro sensible, Auto Mariano y otras. Pero se le recuerda más por sus artículos políticos y, sobre todo, por sus tres novelas, que inauguraron el género en el continente: El Periquillo Sarmiento (1816), La Quijotita y su prima (1818) y Don Catrín de la Fachenda (1832). De ellas, El Periquillo Sarmiento es sin duda la mejor y más famosa. Pintura satírica y colorida de las postrimerías del virreinato, está inspirada en la picaresca española y cuenta la vida de un truhán de buen corazón que sirve a varios amos y tiene diversas aventuras. Es una obra de carácter edificante, a través de la cual el autor busca combatir vicios, criticar la hipocresía de la sociedad y ridiculizar los malos hábitos. A pesar de su trasfondo moralizante, la novela alcanza un indudable valor literario gracias a sus elementos costumbristas, a su humor y a la vivacidad de muchos de sus episodios. POESÍA NEOCLÁSICA La poesía neoclásica está basada en los principios normativos y estéticos que rigen en la época y en la Poética de Luzán (“La poesía es imitación de la naturaleza con doble finalidad: utilidad y deleite”) El Neoclasicismo tuvo mucha importancia en América durante el siglo XIX, cuando la independencia de la región cobraba más fuerza El concepto esencial de la teoría neoclásica era la "imitación de la naturaleza". El término "imitación de la naturaleza" podía albergarse desde casi todas las variantes del arte: desde el naturalismo estricto a la más abstracta idealización, con todos los grados intermedios. Rara vez fueron definidas las reglas de un modo general, sino particularizadas según los géneros literarios. La distinción por géneros era fundamental. Autoridades clásicas, para las principales divisiones dramáticas y épicas, son Aristóteles y Horacio. ![]() A mediados del siglo XVIII surgió el Neoclasicismo, un movimiento estético influenciado totalmente por la cultura francesa, que se caracterizaba por el predominio de la razón y un cambio de actitud que propagaron los franceses por toda Europa. También, dentro del ámbito del pensamiento se desarrolló el Iluminismo o Ilustración que trajo consigo la revolución científica, la creación del nuevo Estado, descubrimientos arqueológicos importantes y otros relevantes acontecimientos intelectuales, políticos y económicos que Siang Aguado de Seidner amplía en esta interesante conferencia. LA PINTURA NEOCLASICA Es un movimiento pictórico nacido en Roma en la década de 1760 y que se desarrolló en toda Europa, arraigando especialmente en Francia hasta aproximadamente 1830, en que el Romanticismo pasó a ser la tendencia pictórica dominante. El Neoclasicismo se sitúa entre el Rococó y el Romanticismo. Pero en muchas ocasiones, el tránsito de uno a otro estilo no es fácil, porque tienen rasgos semejantes. Si lo característico del Neoclasicismo era revivir otra época, en concreto la Antigüedad clásica, realmente no se diferencia de intentar recrear la Edad Media o la vida en países orientales, pues en ambos casos se recurría a temas exóticos, ajenos a la realidad de la sociedad en la que el pintor trabaja. En realidad, clasicismo y Romanticismo son tendencias estilísticas burguesas que reaccionan frente al aristocrático rococó, y como tal ideología burguesa, aspira tanto al orden y la estabilidad, como a la libertad que les era negada por el Antiguo Régimen; del mismo modo, es la burguesía la que se plantea la dialéctica entre la razón, que defiende un sistema político más racional que el del Antiguo Régimen, y el sentimiento, muchas veces puro sentimentalismo burgués frente a la cínica frialdad e indiferencia de la aristocracia. En este sentido, el Neoclasicismo representaría la aspiración a un orden regido por la razón, mientras que el Romanticismo representaría las igualmente burguesas ideas de libertad en un mundo dominado por el sentimiento individual. Y ello sin olvidar que en este período neoclásico de 1760-1830 trabajaron artistas como Goya, Füssli o Blake, que escapan a cualquier clasificación, ensalzando más lo irracional y la locura que la serenidad a la antigua. E igualmente coincide en el tiempo con el movimiento prerromántico alemán del Sturm und Drang. ![]() ![]() LA PROSA NEOCLÁSICA
Pablo de Olavide Otro de los prosistas más representativos de esta época fue José Rosas Moreno (Mexicano) INTEGRANTES: MARTINEZ MARQUEZ LADI DIANA MARTINEZ RODRIGUEZ RAUL OTNIEL MEJIA ENCISO KARLA NOEMI MENDILA ARREDONDO MARCOS PALMERIN BRAVO MARIA FERNANDA RAMOS SALAS VERONICA |