descargar 221.42 Kb.
|
Estructura y relación interinstitucional El siguiente diagrama representa la relación entre las diferentes organizaciones con alguna relación con el espectro radioeléctrico. ![]() Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones: Máximo ente regulador del espectro electromagnético. La Ley 1341 de 2009 en el artículo 18 estipula que son funciones del MinTIC la planeación, asignación, gestión y control del espectro radioeléctrico (ERE), asimismo, es el encargado de mantener actualizado el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias considerando las necesidades del país, el interés público y las atribuciones definidas en las conferencias mundiales de comunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Dentro de las funciones esta la gestión y planificación del espectro radioeléctrico, con el apoyo técnico de la ANE, quien brinda el soporte para su planificación y gestión. Agencia Nacional del Espectro (ANE): Se crea con la Ley 1341 de 2009, como una unidad administrativa especial del orden nacional, adscrito al MinTIC. Posteriormente se emitieron los Decretos 093 y 094 de 2010, los cuales definieron la estructura, las funciones de la agencia y su planta de personal, sin personería jurídica, con autonomía técnica, administrativa y financiera, iniciando labores el 28 de Enero de 2010. El objetivo principal es brindar el soporte técnico al MinTIC para la gestión, planeación, vigilancia y control del espectro radioeléctrico en coordinación con las diferentes autoridades relacionadas con este tema. Las funciones son:
El Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – FonTIC: Es una entidad adscrita al MinTIC con autonomía administrativa y financiera y disfruta de un patrimonio propio, cuya representación, dirección y administración le corresponde al MinTIC. Su propósito es cobrar, recaudar y administrar los ingresos que percibe por las contraprestaciones establecidas a los diversos operadores de servicios y actividades de telecomunicaciones y financiar con cargo a dichos recursos los planes, programas y proyectos de TIC sociales que disponga el Gobierno Nacional a través de MinTIC. Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC): Con la Ley 1341 de 2009, cambia de denominación pasando de Comisión de Regulación de Telecomunicaciones a Comisión de Regulación de Comunicaciones, y se definió como la entidad que se encarga de promover la competencia, evitar el abuso de posición dominante y regular los mercados de las redes y los servicios de comunicaciones; con el fin que la prestación de los servicios sea económicamente eficiente, y refleje altos niveles de calidad. Las funciones son:
Comité Nacional del Espectro: Con la resolución 421 del 18 de marzo de 2011 se crea el Comité Nacional del Espectro, el cual está integrado por el Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Director de la Agencia Nacional del Espectro, el Director de Comunicaciones del MinTIC, un conjunto multidisciplinario de expertos técnicos nacionales o académicos, ciudadanos, y voceros de los gremios u internacionales y organizaciones no gubernamentales, quienes actúan como invitados. Las funciones son:
Asociaciones, Academia y Expertos: Por el carácter del espectro electromagnético de ser un bien público, determinado por la constitución política de Colombia, la gestión y asignación está a cargo del Estado colombiano a través principalmente del MinTIC y otros organismos del gobierno creados a partir de la Ley 1341 de 2009, como la Agencia Nacional del Espectro con funciones asignadas para su gestión y reglamentación. Sin embargo, se encuentran otros actores interesados en temas referentes a la gestión, asignación y vigilancia del espectro, entre los que se puede mencionar:
Una adecuada planeación y gestión del espectro se logra con la participación internacional en el sector de radiocomunicaciones para sincronizar los esfuerzos nacionales con iniciativas y estudios especializados que se prioricen en el marco del Ciclo de Estudios de las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones (CMR) de la UIT. Actividades MinTIC a Nivel Internacional:
El Plan Nacional de Desarrollo, tiene como principio orientador la Constitución Política de Colombia. El marco colombiano de política pública de largo plazo que fijó la Visión 201919, busca promover el impacto adecuado de las Telecomunicaciones en el cumplimiento de las metas socioeconómicas globales de largo plazo. Se centró en definir un marco20 institucional adecuado para el fomento de la competencia, incentivar la inversión, así como la innovación y la creatividad de las empresas, y el reconocimiento de la convergencia de los mercados. A pesar de los avances alcanzados en el período 2002-2006, Colombia se encontraba en una posición media-baja a nivel internacional, con respecto a la implementación y el aprovechamiento de las TIC. El entonces Ministerio de Comunicaciones, en el marco de la agenda de cooperación técnica de la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos (USAID, por sus iniciales en inglés) elaboró un diagnóstico del país en materia de la institucionalidad del sector de Telecomunicaciones. En el informe final de dicha consultoría se planteó que el retraso del país en materia de apropiación de TIC obedecía a diversos factores, que iban desde el mismo arreglo institucional existente, hasta la falta de una cultura orientada hacia el uso de las TIC21. Todos estos cambios buscaban preparar al Gobierno Nacional, en el marco de la visión holística de la Sociedad de la Información consolidada en las cumbres mundiales de Ginebra (2003) y Túnez (2005) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, para encontrar respuestas acertadas a cuatro desafíos identificados desde julio de 2006: I. Desarrollar un marco institucional y normativo que respondiera a las realidades de consolidación en infraestructura (resultado de la convergencia y el empaquetamiento) y que fuera eficaz en la maximización del Bienestar Social de los colombianos. II. Apostar decididamente a sectores de TIC impulsores del crecimiento y a la transversalidad de estas tecnologías en el sector productivo. III. Ampliar el uso y la apropiación de las TIC (énfasis en contenido y aplicaciones), tanto en la vida cotidiana como en la actividad productiva del ciudadano, las empresas y el Gobierno. IV. Constituir a Colombia en un polo latinoamericano de formación, investigación e innovación en asuntos relacionados con TIC y su impacto transversal en el desarrollo socioeconómico. Para el MinTIC en el Plan VIVE DIGITAL, es fundamental ampliar las posibilidades del uso del espectro, ampliando coberturas, anchos de banda, calidad y disminuir los costos. En el plan se busca como objetivo principal, impulsar la masificación del uso del internet, que se encuentra articulado con el plan nacional de desarrollo, 2010-2014, donde se tiene como objetivo ampliar y fortalecer la infraestructura TIC a nivel nacional. En el Plan, el Modelo desarrollado por el Banco Mundial es fundamental:
En el Plan de Desarrollo de la Televisión 2010 – 2013 se destaca entre los beneficios de la televisión digital, la capacidad que tendrá la industria para construir nuevos contenidos, cambiar la oferta y comercializar, además de la posibilidad de brindar acceso incluyente. También destaca la posibilidad de usar aplicaciones interactivas, acceder a más contenido con mayor calidad y mejor definición de audio y video, así como acceso a nuevos servicios.
Estructura de la ANE:
La ANE enfoca su trabajo en 4 iniciativas estratégicas:
La planeación estratégica del espectro está constituida por 14 iniciativas: I. Planeación y Gestión Internacional del Espectro Radioeléctrico. Planeación y gestión del espectro con la participación internacional en el sector de radiocomunicaciones sincronizando los esfuerzos nacionales con iniciativas y estudios especializados que se prioricen en el marco del Ciclo de Estudios de las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones de la UIT. Actividades MinTIC a nivel internacional:
II. Propuesta de política de espectro para servicios satelitales en Colombia. Determinar los requerimientos de espectro y las necesidades del uso satelital para la prestación de servicios de telecomunicaciones en el país. Se determinan las bases para la estructuración de una propuesta de política que fomente el desarrollo de los servicios satelitales en Colombia, y se establecen los criterios de coordinación nacional e internacional. Actividades:
III. Estructura e implementación de mecanismos que agilicen el acceso al uso del ERE. Se generan recomendaciones tendientes a ajustar y modificar los procesos de gestión de espectro adelantados por la ANE y el Ministerio TIC. Actividades:
|