Informe introducción






descargar 312.7 Kb.
títuloInforme introducción
página1/6
fecha de publicación07.06.2015
tamaño312.7 Kb.
tipoInforme
l.exam-10.com > Derecho > Informe
  1   2   3   4   5   6

INFORME



  1. Introducción


Las industrias culturales se caracterizan internacionalmente por una extraordinaria dinámica, encontrándose entre las de mayor ritmo de crecimiento. A su vez, dentro de las industrias culturales, uno de los sectores más dinámicos es el audiovisual, que integra los distintos medios de comunicación que utilizan la imagen y el sonido en tanto signos para la trasmisión de sentidos: cine, video, televisión, multimedios.
"Ha sido la industria audiovisual la que ha manifestado el mayor crecimiento y dinamismo en los últimos 25 años, siendo en la actualidad el más importante sector industrial del mundo. En efecto, junto con representar casi el 60 % del volumen de recursos mundiales orientados a la producción cultural, su peso económico también queda en evidencia al indicarse que las industrias audiovisuales representaron casi el 40 % del mercado de las comunicaciones durante el año 1996". 1
Las obras audiovisuales son creaciones colectivas de contenidos simbólicos y simultáneamente son formas de producción industrial. En tanto industria cultural, en el sector audiovisual convergen la dimensión económico-industrial (empresarios, capital, recursos humanos, tecnología, producción, distribución, estrategias de mercado, etc.) como así también la dimensión ideológico- cultural (fase de creación artística que involucra autores, guionistas, valores estéticos, etc. ) . Por lo tanto, además de su enorme importancia económica, la producción de imágenes propias permite a los países autoafirmar procesos de cohesión, memoria colectiva, identidad y pertenencia, siendo los medios de comunicación vías para extender y expandir sus culturas, valores, formas de vida y modelos de sociedad.
"Las pantallas audiovisuales de nuestro tiempo son el espejo sociocultural en el que una comunidad y cada uno de sus integrantes se proyectan y se autorreconocen, construyendo parte esencial de su identidad individual e histórica....Un pueblo que no se observa o se siente re-presentado en la imagen de esos espejos socioculturales que son en nuestros días las pantallas de cine y de televisión ve resentida de una u otra manera su posibilidad de desarrollo." 2

2.0 Antecedentes
En 2000, el valor agregado nacional 3 del complejo cultural uruguayo fue de 555,5 millones de dólares y empleó (directa e indirectamente) a más de 50.000 personas. De ese conjunto de actividades culturales, el sector que tiene más posibilidades de desarrollo es el audiovisual. 4
El sector audiovisual se destaca por su contribución a la producción, a la generación de divisas y de empleo de mano de obra calificada. Estudios previos 5 han puesto de relieve que la importancia estratégica de este sector para el país está dada principalmente por:



  1. la existencia de una demanda creciente (local e internacional) por productos audiovisuales de calidad, originales y auténticos, potenciada por la globalización,

  2. el importante proceso de desarrollo tecnológico a nivel internacional, directamente relacionado con innovaciones en la electrónica, la informática y las telecomunicaciones, modifica substancialmente las condiciones de competencia de los diversos segmentos de esta industria y presenta oportunidades para el desarrollo del sector audiovisual local,

  3. el dinamismo del audiovisual generaría fuentes de trabajo no solamente a nivel intra-sector, sino tam­bién en otros sectores culturales: teatro, música, artesanía, etc.

  4. el crecimiento del audiovisual impactaría positivamente y promovería el desarrollo de otros sectores de la economía, por ejemplo transportes, hotelería, servicios gastronómicos, servicios personales, asistencia médica, servicios de policía o de bomberos, etc.


Entre las oportunidades del sector se pueden considerar como relevantes.


  1. el alto nivel de consumo cultural uruguayo. "Lo generado por las actividades culturales uruguayas representa el 3 % del PBI, cifra similar a la de los países desarrollados. Uruguay continúa manteniendo el liderazgo entre los países de Sudamerica en cantidad de aparatos de televisión, en relación al número de habitantes. Uruguay tiene 235 aparatos de televisión por cada mil habitantes, frente a los 219 que se contabilizan en Argentina y los 220 en Brasil. " 6

  2. la difusión de la TV para abonados - en toda la región del Mercosur - abre oportunidades para la colocación de productos culturales uruguayos (televisivos, cinematográficos, etc.)

  3. Uruguay cuenta con muchos paisajes, lugares históricos, etc. interesantes como locaciones para filmar, tanto produc­ciones naciona­les, como para ofrecerlas a producto­res del extranjero.

  4. Uruguay cuenta también con mucha belleza natural y paisajísti­ca, con estancias turísticas, con la "isla de lobos" (área de carácter único en el mundo), etc.. Es posible "vender" al Uruguay como un país donde la naturaleza está viva, no conta­minada, tratando de atraer un turismo especial, amante de aventuras, de la naturaleza, de lo ecológico. El cine - video constituye un medio inmejorable para ello, 7

  5. Uruguay puede brindar seguridad 8, buen nivel de comunicaciones y buen nivel sanitario,

  6. cada vez más instituciones (clubes, ONG's, empresas, etc.) buscan al video como medio de difusión de sus actividades.


Entre las fortalezas del sector se destacan:


  1. el desarrollo en el país de un sector audiovisual en el área publicitaria competitivo a nivel regional, de excelente nivel técnico y expresivo y a costos muy competi­tivos

  2. en los últimos años se registran esfuerzos por parte del Estado y de los propios agentes del sector que han dado lugar a la formación de instituciones u organizaciones dedicadas a la promoción y al fomento de la producción audiovisual nacional: el INA, el FONA , la oficina de locaciones de la IMM:

  3. el desarrollo de programas de capacitación a nivel terciario en el área audiovisual tanto a nivel público como privado,

  4. el surgimiento, en los últimos años, de un grupo de cineastas uruguayos

egresados de escuelas profesionales, quienes desde la etapa de proyecto

conciben al producto audiovisual como un complejo que involucra aspectos

creativos, técnicos y productivos, pero también requerimientos desde la

demanda , distintas modalidades de financiamiento y vías de distribución -

exhibición,

  1. las nuevas posibilidades de colaboración empresarial a nivel regional (programas tipo Ibermedia),

  2. el sector cuenta con empresas de producción y servicios que constituyen una infraestructura que podría ser ofrecida a producciones extranjeras que vengan a filmar a Uruguay,

  3. existencia de instituciones culturales que desde hace varias décadas se han ocupado en crear espacios alternativos de exhibición 9 Cinemateca Uruguaya además, colabo­ra con el enri­queci­miento y preserva­ción del patrimonio audiovisual del país al contar con su propio archivo de films.



Las principales debilidades constatadas fueron:


  1. la falta de una tradición audiovisual profesional orientada a la demanda del mercado. Existen carencias de recursos humanos a nivel de la gestión y del marketing cultural, como así también ausencia de estrategias comerciales y de mercado

  2. inexistencia de beneficios especiales por parte del Estado, en particular restricciones derivadas de regulaciones pensadas en otra época para otro tipo de productos que dificultan el desarrollo del sector

  3. falta de capital disponible para invertir en el sector audiovisual

  4. problemas de escala, el mercado interno sólo alcanza a cubrir una porción ínfima de los costos de una producción audiovisual no publicitaria.

  5. la producción uruguaya televisiva es escasa, comportándose los canales privados muchas veces más como repetidores que como productores de televisión.

  6. para contar con adecuada infraestructura de servicios de producción a ofrecer a eventuales productores extranjeros faltan: servicios de transferencia 35 mm - video, servicios de transfe­rencia de sonido magnético a óptico, servicios de subtitulado, de doblaje, laboratorio de revelado de 35 y 16 mm. Falta además, un estudio de filmación insonoro

  7. la falta de cohesión de los profesionales y/o de las empresas del sector para encarar acciones conjuntas, no existe visión colectiva ni espíritu de cuerpo.


En octubre de 2001, el BID contrata a un consultor para :


  1. La ejecución de una encuesta al empresariado audiovisual nacional con la finalidad de aproximarse al diagnóstico del potencial productivo instalado en el país en los rubros: producción, servicios, distribución y exhibición.

  2. Exploración de las posibilidades y requerimientos para promover un acuerdo entre los empresarios audiovisuales uruguayos para la adopción de políticas conjuntas que faciliten la inserción del producto audiovisual uruguayo en el mercado internacional.

  3. Preparación de un proyecto de desarrollo sectorial de la Industria Audiovisual nacional.



  1. Metodología




    1. Objeto de estudio


El sector audiovisual se organiza en tres ramas diferenciadas, pero que interactúan de manera intensa : la producción, la distribución y la exhibición. En la medida que conforma un “complejo productivo” incluye otras actividades (productivas, comerciales y de servicios), que se encadenan a las anteriores mediante relaciones de insumo-producto.
En Uruguay el sector audiovisual integra:
a. Producción Audiovisual, que comprende:

  • un subsector audiovisual publicitario, con empresas con actividad continua;

  • un subsector cinematográfico, en parte integrado por las empresas anteriores, que, en forma ocasio­nal, realizan pelícu­las de fic­ción, docu­men­tales, animación, programas para la TV, video-clips, etc.;

  • un subsector televisivo, con empresas que se dedican a producir programas para la televisión.




  1. Distribución Audiovisual, que comprende:

  • distribuidores de películas;

  • editores y distribuidores de videos

  • video-clubes


c Exhibición Audiovisual, que comprende:

  • salas de exhibición cinematográfica;

  • canales de televisión abierta y para abonados;

  • televisión satelital


d Actividades conexas a la producción y distribución, que incluye:

  • servicios de pre-producción (por ejemplo, casting);

  • servicios al rodaje: escenógrafos, herreros, carpinteros, pintores, peluqueros, modistas pero también empresas que prestan servicio de transporte, catering, etc.;

  • servicios de post-producción (edición, sonorización, etc.);

  • empresas de venta de equipos de filmación, post-produc­ción y exhibi­ción, y de televisores y videocassetteros;

  • empresas de alquiler de equipos de filmación, post-produc­ción y exhibi­ción y de post-producción (edición, sonorización, etc.);

  • empresas de multicopiado de videocassetes;

  • servicios vinculados a la edición de videos: producción de etiquetas, afiches, carcasas de plástico, promoción, etc.;

  • agencias de publicidad;

  • instituciones culturales.



    1. Estrategia de la investigación


Dada la complejidad y la heterogeneidad del objeto de estudio se planteó una estrategia que combinó distintas técnicas de relevamiento de datos, de tipo cuantitativo y cualitativo, además de la revisión bibliográfica y de investigaciones previas sobre el sector audiovisual.


  1. Encuesta dividida en dos fases. En principio se planificó que la primera fase consistiese en un censo de todo el sector. En base a datos pertinentes emanados de la primera fase, posteriormente se determinaría una muestra a quienes aplicar la segunda fase de la encuesta.

  2. .Entrevistas en profundidad a determinados agentes del sector.


3.2.1 Instrumentos de recolección de datos
Fase 1 10
Objetivos: realización de un diagnóstico del sector audiovisual uruguayo en los subsectores: producción, servicios, distribución y exhibición. Se buscó relevar la siguiente información:
-Número de empresas y profesionales.

- Actividades realizadas y el peso de las mismas en la facturación total.

-Número de ocupados con dedicación completa, parcial y en carácter de free -lance

- Ocupación - evolución en los últimos tres años y perspectivas en los próximos tres, en opinión de los encuestados.

-Distribución de los ocupados por área de trabajo. Grado de profesionalización.

- Mercados de destino de la producción audiovisual, porcentaje de la facturación total correspondiente a cada mercado.

- Dificultades para acceder a los mercados externos.

- Producción audiovisual uruguaya exhibida en el extranjero en circuitos comerciales y no comerciales.

- Trabajos realizados por empresas y/o profesionales uruguayos para el exterior por encargo y/o colaboración directa con equipos extranjeros que eligieron Uruguay como locación.

-Participación en asociaciones ya existentes.

- Construcción de un listado de posibles contactos en el exterior relevantes para el presente proyecto

- Etc.
Fase 2 11

Se estructuró como una encuesta de opinión cuyo objetivo central fue la exploración de los elementos constituyentes de un posible acuerdo inter-empresarial. Se buscó relevar la siguiente información:
- Evolución del sector audiovisual uruguayo en los próximos tres años según la evaluación del encuestado.

- Opinión sobre posibles vías de desarrollo del sector audiovisual uruguayo

- Opinión sobre dificultades existentes para la consecución de las vías de desarrollo consideradas

- Opinión sobre posibles formas de colaboración del Estado con el sector audiovisual

- Grado de acuerdo con iniciativas concretas de desarrollo del sector, planteadas por diferentes agentes.

- Conocimiento acerca de mercados externos, vinculaciones y formas de acceso a los mismos

- Grado de acceso a información sobre diferentes aspectos que hacen a la gestión de una empresa: desarrollo tecnológico, fuentes de financiamiento, instancias de capacitación, gestión, marketing, negociaciones contractuales, etc.

- Opinión acerca de la magnitud de la inversión que la empresa realiza en los aspectos anteriormente mencionados

- Interés en participar de una asociación sectorial: evaluación del apoyo para la construcción de una asociación de empresas.

- Exploración de los elementos que podrían impulsar la asociación o cooperación inter - empresarial.

- Etc.
Entrevistas en profundidad 12
Se planificó realizar entrevistas en profundidad a determinados agentes de los subsectores de producción, servicios, distribución - exhibición y televisión para profundizar en el conocimiento de algunos aspectos relevantes, en particular:
- mercados, financiamiento, derechos,

- rol del Estado en el desarrollo del sector,

- relevar más en profundidad las opiniones en torno a la creación de una asociación de agentes del sector, los requerimientos que se plantean para dicha asociación y su voluntad de participar en la misma en términos muy concretos.


      1. Fase 1 y Fase 2 .


Determinación de la población y muestra

Restricciones operativas
Se organizó la recolección de datos utilizando el marco muestral generado a partir de diferentes fuentes:

* estudios anteriores de MC Consultores,

* archivos disponibles en el Instituto Nacional del Audiovisual

* archivos de diversas asociaciones privadas del sector.
Los recursos disponibles obligaron a


  1. Restringir el universo de empresas y profesionales.

  2. Elegir como modalidad de recolección de los datos a la encuesta por correo electrónico, a pesar del inconveniente de un posible coeficiente bajo de respuesta.

  3. Un trabajo de campo realizado exclusivamente mediante trabajo voluntario.


Se procedió a depurar el padrón disponible original, reduciéndolo a las empresas y profesionales pertenecientes al núcleo central del complejo productivo y más directamente vinculados al sector.
En el sector de servicios fílmicos se mantuvo el listado de enumeración

completa para los servicios tecnológicos y de equipamiento técnico para rodaje y de post-producción (laboratorio, sonido, montaje, música, sincronización, doblaje, animación, etc.)
Se eliminaron del listado original las empresas correspondientes a los

servicios parafílmicos (hospedaje, gastronómicas, fletes, servicios personales diversos, etc.)
Por lo tanto, la limitación en los recursos llevó a la imposibilidad de efectuar un censo del sector como inicialmente se había previsto para la fase 1.
Los recursos adecuados habrían permitido realizar la encuesta en parte cara a cara, y en parte dejando el formulario para contestar con más disponibilidad de tiempo algunas de las consultas y pasar posteriormente a retirarlo.
A varias empresas de television del Interior del país a las que no se pudo acceder debido a errores en la dirección electrónica, se les enviaron los formularios correspondientes vía correo común.
El envío de correos electrónicos y las llamadas telefónicas de seguimiento de los encuestados fue realizado en forma totalmente voluntaria. No fue posible contar con un responsable de campo.
Como resultado de esta metodología restringida a los recursos, y aplicada a un sector que reveló tener características muy particulares, se alcanzó un nivel de respuestas muy bajo en general y nulo en algunos de los subsectores, como televisión y producción publicitaria.
En los sub-sectores de producción fundamentalmente no publicitaria, servicios y distribución - exhibición se logró la respuesta de una tercera parte de los encuestados.
Esta falta de involucramiento en la encuesta y el bajo índice de participación son datos importantes sobre la realidad del sector que se intentan interpretar más adelante.


      1. Entrevistas


Por otra parte, más allá de las limitaciones señaladas, la combinación de los datos obtenidos en ambas fuentes de recolección de datos (encuesta y entrevistas), nos permite sacar algunas conclusiones sobre la producción audiovisual uruguaya, fundamentalmente no publicitaria y el subsector de los servicios vinculado al rodaje y a la post-producción en particular, como así también sobre sus opiniones respecto a la conveniencia de la formación de una eventual asociación con miras al desarrollo del sector y la determinación de los elementos concretos que podrían impulsar dicha cooperación inter - empresarial.



  1. Elementos para un diagnóstico del sector audiovisual uruguayo


4. 1 Un sector en expansión 13
En 2000, el valor agregado nacional del complejo cultural uruguayo fue de 555,5 millones de dólares. Del conjunto de actividades que comprende, fue el sector audiovisual el que contribuyó en mayor medida, siendo su aporte de 123,6 millones de dólares corrientes (es decir, casi una cuarta parte del total). 14


Cuadro No. 1

URUGUAY. VALOR DE PRODUCCIÓN DEL COMPLEJO CULTURAL. 2000

(millones de dólares corrientes)

SECTOR

Valor Agregado

Nacional

Valor Bruto

Componentes del Valor Bruto de Producción del Complejo Cultural










Bienes culturales

Ventas conexas

Equipamiento hogares

TELEVISIÓN ABIERTA

126,8

196,5

196,5







Televisión abierta

43,4

62,0

62,0







Televisión por abonados

83,4

134,5

134,5










CINE

34,4

39,9

37,4

2,5




Producción audiovisual

14,6

16,6

16,6







Distribución y exhibición

13,6

16,1

14,8

1,3




Videos

6,2

7,2

6,0

1,2







SECTOR AUDIOVISUAL

161,2

236,4

233,9

2,5







Stolovich, L: Lescano, G.; Pessano, R.; Mourelle, J. La cultura da trabajo en el siglo XXI. Montevideo: Fin de Siglo, 2001 (edición en preparación) a partir de Encuestas, Estadísticas Secundarias e Informantes Calificados



La mayor parte de la producción audiovisual que satisface la demanda de los consumidores uruguayos es de origen extranjero. La abrumadora mayoría de los programas televisivos de TV para abonados y la mayor parte de los de TV abierta provienen del exterior. El cine que ven los uruguayos, sea por el medio que sea (salas, videos o TV), es en su casi totalidad extranjero.
El mercado audiovisual creció en forma moderada en la primer mitad de los años 90’, pero se dinamizó en la segunda parte de la década –por el crecimiento de la TV para abonados y del público de la exhibición cinematográfica. Este mercado, al igual que otros mercados culturales, es muy sensible a los ciclos económicos con una elevada elasticidad – ingreso de la demanda.

Cuadro No.2

EVOLUCIÓN DE ALGUNOS MERCADOS CULTURALES

(en millones de dólares constantes de 1995)




1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Televisión abierta

47,3

65,4

76,4

85,7

71,2

74,1

83,5

91,6

84,9

62,0

52,4

TV Cable: Abonados













47,4

49,7

85,8

87,0

107,5

134,4

120,3

Cine: entradas

7,0

6,0

7,0

5,3

6,4

7,4

9,0

8,6

12,3

14,8

12,9

Stolovich, L: Lescano, G.; Pessano, R.; Mourelle, J. La cultura da trabajo en el siglo XXI. Montevideo: Fin de Siglo, 2001 (edición en preparación) a partir de Encuestas, Estadísticas Secundarias e Informantes Calificados
  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Informe introducción iconIntroduccióN: Rellena el siguiente cuadro con los datos que encontrarás...

Informe introducción iconIntroducción Rellena el siguiente cuadro con los datos que encontrarás...

Informe introducción iconUniversidad Autónoma de Barcelona Doctorado en Comunicación Audiovisual
«auctoritas», la elaboración de un informe que contenga una propuesta sobre el modo más adecuado de su articulación jurídica, los...

Informe introducción iconLa Casa de los Siete Tejados introduccion
«The Custom House», introducción a The Scarlet Letter, que se gestó entonces, aunque tenga claros precedentes en escritos anteriores,...

Informe introducción iconInforme Nº 2

Informe introducción iconInforme no. 39/13

Informe introducción iconInforme Nº 33

Informe introducción iconInforme Reservado

Informe introducción iconInforme final

Informe introducción iconInforme de Investigación






© 2015
contactos
l.exam-10.com