descargar 312.7 Kb.
|
![]() INFORME
Las industrias culturales se caracterizan internacionalmente por una extraordinaria dinámica, encontrándose entre las de mayor ritmo de crecimiento. A su vez, dentro de las industrias culturales, uno de los sectores más dinámicos es el audiovisual, que integra los distintos medios de comunicación que utilizan la imagen y el sonido en tanto signos para la trasmisión de sentidos: cine, video, televisión, multimedios. "Ha sido la industria audiovisual la que ha manifestado el mayor crecimiento y dinamismo en los últimos 25 años, siendo en la actualidad el más importante sector industrial del mundo. En efecto, junto con representar casi el 60 % del volumen de recursos mundiales orientados a la producción cultural, su peso económico también queda en evidencia al indicarse que las industrias audiovisuales representaron casi el 40 % del mercado de las comunicaciones durante el año 1996". 1 Las obras audiovisuales son creaciones colectivas de contenidos simbólicos y simultáneamente son formas de producción industrial. En tanto industria cultural, en el sector audiovisual convergen la dimensión económico-industrial (empresarios, capital, recursos humanos, tecnología, producción, distribución, estrategias de mercado, etc.) como así también la dimensión ideológico- cultural (fase de creación artística que involucra autores, guionistas, valores estéticos, etc. ) . Por lo tanto, además de su enorme importancia económica, la producción de imágenes propias permite a los países autoafirmar procesos de cohesión, memoria colectiva, identidad y pertenencia, siendo los medios de comunicación vías para extender y expandir sus culturas, valores, formas de vida y modelos de sociedad. "Las pantallas audiovisuales de nuestro tiempo son el espejo sociocultural en el que una comunidad y cada uno de sus integrantes se proyectan y se autorreconocen, construyendo parte esencial de su identidad individual e histórica....Un pueblo que no se observa o se siente re-presentado en la imagen de esos espejos socioculturales que son en nuestros días las pantallas de cine y de televisión ve resentida de una u otra manera su posibilidad de desarrollo." 2 2.0 Antecedentes En 2000, el valor agregado nacional 3 del complejo cultural uruguayo fue de 555,5 millones de dólares y empleó (directa e indirectamente) a más de 50.000 personas. De ese conjunto de actividades culturales, el sector que tiene más posibilidades de desarrollo es el audiovisual. 4 El sector audiovisual se destaca por su contribución a la producción, a la generación de divisas y de empleo de mano de obra calificada. Estudios previos 5 han puesto de relieve que la importancia estratégica de este sector para el país está dada principalmente por:
Entre las oportunidades del sector se pueden considerar como relevantes.
Entre las fortalezas del sector se destacan:
egresados de escuelas profesionales, quienes desde la etapa de proyecto conciben al producto audiovisual como un complejo que involucra aspectos creativos, técnicos y productivos, pero también requerimientos desde la demanda , distintas modalidades de financiamiento y vías de distribución - exhibición,
Las principales debilidades constatadas fueron:
En octubre de 2001, el BID contrata a un consultor para :
El sector audiovisual se organiza en tres ramas diferenciadas, pero que interactúan de manera intensa : la producción, la distribución y la exhibición. En la medida que conforma un “complejo productivo” incluye otras actividades (productivas, comerciales y de servicios), que se encadenan a las anteriores mediante relaciones de insumo-producto. En Uruguay el sector audiovisual integra: a. Producción Audiovisual, que comprende:
c Exhibición Audiovisual, que comprende:
d Actividades conexas a la producción y distribución, que incluye:
Dada la complejidad y la heterogeneidad del objeto de estudio se planteó una estrategia que combinó distintas técnicas de relevamiento de datos, de tipo cuantitativo y cualitativo, además de la revisión bibliográfica y de investigaciones previas sobre el sector audiovisual.
3.2.1 Instrumentos de recolección de datos Fase 1 10 Objetivos: realización de un diagnóstico del sector audiovisual uruguayo en los subsectores: producción, servicios, distribución y exhibición. Se buscó relevar la siguiente información: -Número de empresas y profesionales. - Actividades realizadas y el peso de las mismas en la facturación total. -Número de ocupados con dedicación completa, parcial y en carácter de free -lance - Ocupación - evolución en los últimos tres años y perspectivas en los próximos tres, en opinión de los encuestados. -Distribución de los ocupados por área de trabajo. Grado de profesionalización. - Mercados de destino de la producción audiovisual, porcentaje de la facturación total correspondiente a cada mercado. - Dificultades para acceder a los mercados externos. - Producción audiovisual uruguaya exhibida en el extranjero en circuitos comerciales y no comerciales. - Trabajos realizados por empresas y/o profesionales uruguayos para el exterior por encargo y/o colaboración directa con equipos extranjeros que eligieron Uruguay como locación. -Participación en asociaciones ya existentes. - Construcción de un listado de posibles contactos en el exterior relevantes para el presente proyecto - Etc. Fase 2 11 Se estructuró como una encuesta de opinión cuyo objetivo central fue la exploración de los elementos constituyentes de un posible acuerdo inter-empresarial. Se buscó relevar la siguiente información: - Evolución del sector audiovisual uruguayo en los próximos tres años según la evaluación del encuestado. - Opinión sobre posibles vías de desarrollo del sector audiovisual uruguayo - Opinión sobre dificultades existentes para la consecución de las vías de desarrollo consideradas - Opinión sobre posibles formas de colaboración del Estado con el sector audiovisual - Grado de acuerdo con iniciativas concretas de desarrollo del sector, planteadas por diferentes agentes. - Conocimiento acerca de mercados externos, vinculaciones y formas de acceso a los mismos - Grado de acceso a información sobre diferentes aspectos que hacen a la gestión de una empresa: desarrollo tecnológico, fuentes de financiamiento, instancias de capacitación, gestión, marketing, negociaciones contractuales, etc. - Opinión acerca de la magnitud de la inversión que la empresa realiza en los aspectos anteriormente mencionados - Interés en participar de una asociación sectorial: evaluación del apoyo para la construcción de una asociación de empresas. - Exploración de los elementos que podrían impulsar la asociación o cooperación inter - empresarial. - Etc. Entrevistas en profundidad 12 Se planificó realizar entrevistas en profundidad a determinados agentes de los subsectores de producción, servicios, distribución - exhibición y televisión para profundizar en el conocimiento de algunos aspectos relevantes, en particular: - mercados, financiamiento, derechos, - rol del Estado en el desarrollo del sector, - relevar más en profundidad las opiniones en torno a la creación de una asociación de agentes del sector, los requerimientos que se plantean para dicha asociación y su voluntad de participar en la misma en términos muy concretos.
Determinación de la población y muestra Restricciones operativas Se organizó la recolección de datos utilizando el marco muestral generado a partir de diferentes fuentes: * estudios anteriores de MC Consultores, * archivos disponibles en el Instituto Nacional del Audiovisual * archivos de diversas asociaciones privadas del sector. Los recursos disponibles obligaron a
Se procedió a depurar el padrón disponible original, reduciéndolo a las empresas y profesionales pertenecientes al núcleo central del complejo productivo y más directamente vinculados al sector. En el sector de servicios fílmicos se mantuvo el listado de enumeración completa para los servicios tecnológicos y de equipamiento técnico para rodaje y de post-producción (laboratorio, sonido, montaje, música, sincronización, doblaje, animación, etc.) Se eliminaron del listado original las empresas correspondientes a los servicios parafílmicos (hospedaje, gastronómicas, fletes, servicios personales diversos, etc.) Por lo tanto, la limitación en los recursos llevó a la imposibilidad de efectuar un censo del sector como inicialmente se había previsto para la fase 1. Los recursos adecuados habrían permitido realizar la encuesta en parte cara a cara, y en parte dejando el formulario para contestar con más disponibilidad de tiempo algunas de las consultas y pasar posteriormente a retirarlo. A varias empresas de television del Interior del país a las que no se pudo acceder debido a errores en la dirección electrónica, se les enviaron los formularios correspondientes vía correo común. El envío de correos electrónicos y las llamadas telefónicas de seguimiento de los encuestados fue realizado en forma totalmente voluntaria. No fue posible contar con un responsable de campo. Como resultado de esta metodología restringida a los recursos, y aplicada a un sector que reveló tener características muy particulares, se alcanzó un nivel de respuestas muy bajo en general y nulo en algunos de los subsectores, como televisión y producción publicitaria. En los sub-sectores de producción fundamentalmente no publicitaria, servicios y distribución - exhibición se logró la respuesta de una tercera parte de los encuestados. Esta falta de involucramiento en la encuesta y el bajo índice de participación son datos importantes sobre la realidad del sector que se intentan interpretar más adelante.
Por otra parte, más allá de las limitaciones señaladas, la combinación de los datos obtenidos en ambas fuentes de recolección de datos (encuesta y entrevistas), nos permite sacar algunas conclusiones sobre la producción audiovisual uruguaya, fundamentalmente no publicitaria y el subsector de los servicios vinculado al rodaje y a la post-producción en particular, como así también sobre sus opiniones respecto a la conveniencia de la formación de una eventual asociación con miras al desarrollo del sector y la determinación de los elementos concretos que podrían impulsar dicha cooperación inter - empresarial.
4. 1 Un sector en expansión 13 En 2000, el valor agregado nacional del complejo cultural uruguayo fue de 555,5 millones de dólares. Del conjunto de actividades que comprende, fue el sector audiovisual el que contribuyó en mayor medida, siendo su aporte de 123,6 millones de dólares corrientes (es decir, casi una cuarta parte del total). 14
La mayor parte de la producción audiovisual que satisface la demanda de los consumidores uruguayos es de origen extranjero. La abrumadora mayoría de los programas televisivos de TV para abonados y la mayor parte de los de TV abierta provienen del exterior. El cine que ven los uruguayos, sea por el medio que sea (salas, videos o TV), es en su casi totalidad extranjero. El mercado audiovisual creció en forma moderada en la primer mitad de los años 90’, pero se dinamizó en la segunda parte de la década –por el crecimiento de la TV para abonados y del público de la exhibición cinematográfica. Este mercado, al igual que otros mercados culturales, es muy sensible a los ciclos económicos con una elevada elasticidad – ingreso de la demanda.
|
![]() | ![]() | ||
![]() | «auctoritas», la elaboración de un informe que contenga una propuesta sobre el modo más adecuado de su articulación jurídica, los... | ![]() | «The Custom House», introducción a The Scarlet Letter, que se gestó entonces, aunque tenga claros precedentes en escritos anteriores,... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |