descargar 68.85 Kb.
|
COMPLEJO BICULTURAL “EDMONDO DE AMICIS” Curso: 4º AÑO HUMANIDADES Espacio Curricular: HISTORIA La república alterada (1930-1943) Durante el período 1916 – 1930 gobernó el país la Unión Cívica Radical: el país criollo se desvanecía poco a poco y por sobre él se constituía una nueva Argentina, cuya fisonomía esbozaba la cambiante composición de la sociedad. A pesar del cambio que significó la llegada de los radicales al gobierno, siguieron persistiendo viejas prácticas que impedían la consolidación de un verdadero sistema democrático. En 1930, la situación del país era difícil. Los coletazos de la crisis económica mundial hacían impacto en la débil estructura económica financiera de nuestra República. La crisis amenazaba fundamentalmente a los sectores ganaderos, representados eminentemente por los grupos políticos conservadores que habían sido desalojados del poder en 1916. Por otro lado, la avanzada edad de Yrigoyen (tenía 78 años) y su estado de salud perjudicaban su desempeño, y la labor del gobierno recibía duras críticas desde distintos sectores de la población. A la división entre radicales “personalistas” y “antipersonalistas” gestada durante la presidencia de Alvear, se sumó una división en el Partido Socialista del cual se desprendió un grupo que integró el Partido Socialista Independiente. Estos dos grupos sumados a los sectores conservadores, terminarían de consumar el “contubernio” (así calificado por los radicales) que gravitará en el golpe del 30. También el ejército, la Sociedad Rural, la Unión Industrial Argentina, la Bolsa de Cereales participaron en la confabulación. Diversos fueron los factores que confluyeron en el golpe del 6 de setiembre:
El golpe. Los “golpistas” -apoyados por diversos grupos civiles opositores- pertenecían a dos líneas políticas diferentes. El jefe militar de la rebelión, general José F. Uriburu, encabezaba un sector que buscaba imponer una dictadura inspirada en el fascismo italiano. Otra facción, liderada por el general Agustín P. Justo, de tendencia liberal y conservadora, aspiraba solamente a desplazar al presidente e implantar un nuevo gobierno sin alterar esencialmente el sistema político. El movimiento militar encabezado por Uriburu triunfó fácilmente: Yrigoyen se vio obligado a firmar su renuncia y quedó detenido en la isla Martín García. Esta usurpación del poder legítimo por medio de la fuerza y la instalación de una dictadura que absorbía los poderes del gobierno, fue avalada por la Corte Suprema de la Nación: en una acordada emitida el 10 de setiembre, reconoció a las nuevas autoridades como un gobierno de hecho (de facto) y daba validez a sus actos “cualquiera pueda ser el vicio o deficiencia de sus nombramientos o de su elección”. El golpe de 1930 permitió que las elites conservadoras recuperaran el poder. Entre 1931 y 1943 controlaron los destinos políticos del país, gracias a la proscripción del radicalismo, principal fuerza opositora, o a través de la aplicación del fraude electoral. Este período es conocido con el nombre de Década Infame. Te preguntarás ¿por qué?... porque se caracterizó por: la ausencia de la participación popular, la persecución a la oposición, la tortura a los detenidos políticos, la creciente dependencia de nuestro país y la proliferación de los negociados. José Félix Uriburu: el fracaso corporativo. Proclama de Uriburu (redactada por el poeta Lugones) en 1930 "El Ejército y la Armada de la Patria, respondiendo al calor unánime del pueblo de la Nación y a los propósitos perentorios que nos impone el deber de argentinos en esta hora solemne para el destino del país, han resuelto levantar su bandera para intimar a los hombres que han traicionado en el gobierno la confianza del pueblo y de la República el abandono inmediato de los cargos, que ya no ejercen para el bien común, sino para el logro de sus apetitos personales. Les notificamos categóricamente que ya no cuentan con el apoyo de las fuerzas armadas, cuyo objetivo primordial es defender el decoro personal, que ellos han comprometido, y que no habrá en nuestras filas un solo hombre que se levante frente a sus camaradas para defender una causa que se ha convertido en vergüenza de la Nación. Les notificamos también que no toleraremos que por maniobras y comunicaciones de última hora pretendan salvar a un gobierno repudiado por la opinión pública, ni mantener en el poder los residuos del conglomerado político que está estrangulando a la república.” 1.- Leopoldo Lugones fue un personaje muy controvertido. Para conocer sobre su vida y sus actividades literarias y políticas consultá la siguiente página de Internet: http://www.bnm.me.gov.ar/s/institucional/historia/lugones.php 2.- A partir de la Proclama del General Uriburu reflexioná y respondé a las siguientes preguntas: a)¿Cuáles son los objetivos de la Proclama? b)¿Qué papel o rol se adjudican los golpistas? El Gral. Uriburu no llegó a gobernar dos años completos. El período fue difícil, ya que la Argentina sufría las consecuencias de la crisis económica de los Estados Unidos (1929). Por otra parte, Uriburu pretendía llevar adelante, un proyecto nacionalista que incluía la reforma de la Constitución Nacional. Sus aspiraciones no tuvieron buena recepción y fue perdiendo apoyos. Esta situación lo llevó a buscar una salida electoral que le permitiera retirarse de la presidencia. Los conservadores, los radicales antipersonalistas y los socialistas independientes se aliaron para sostener la candidatura de Justo. ¿Quiénes eran los opositores al gobierno de Uriburu? _ La Unión Cívica Radical: hacia fines de 1930 surgió un sector intransigente que se oponía a realizar alianzas con otros partidos opositores y criticaba la postura conciliadora de Marcelo Torcuato de Alvear con el gobierno. _ Partido Socialista: sus líderes más destacados fueron Juan B. Justo y Nicolás Repetto. Desde el Congreso impulsaron la sanción de leyes sociales. _ Partido Demócrata Progresista: su líder el senador Lisandro de la Torre, se enfrentó al gobierno conservador de Justo. Hacia fines de los años treinta fue perdiendo poder frente a la UCR. _ Partido Comunista: fue duramente reprimido. Sus principales dirigentes fueron Victorio Codovilla y Rodolfo Ghioldi. Los conservadores, los radicales antipersonalistas y los socialistas independientes se aliaron para sostener la candidatura de Justo. Estos partidos formaron entonces la Concordancia y obtuvieron el triunfo en las elecciones de 1932. Los radicales se abstuvieron luego de que el gobierno vetara a su candidato, Alvear, y encarcelara a sus principales dirigentes. Excluido el radicalismo de los comicios, la puja electoral debió resolverse entre la oficialista Concordancia y la opositora Alianza Civil integrada por los partidos Demócrata Progresista y Socialista. La Alianza despertó gran entusiasmo. El prestigio de los integrantes de la fórmula presidencial (Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto) era garantía de renovación y de un programa concreto de realizaciones sociales. El oficialismo se sintió amenazado y alcanzó el triunfo a través de la práctica del fraude electoral, no respetando la voluntad popular. A esta práctica se la denominó fraude patriótico. A partir de esta elección y recurriendo a esta práctica se garantizaba que los gobiernos no cayeran en manos de la oposición. 3.- A partir de lo trabajado respondé a las siguientes preguntas: a) ¿Por qué Uriburu debió llamar a elecciones? b) ¿Quiénes conformaron La Concordancia? c) ¿Por qué el radicalismo se abstiene? d) ¿A qué práctica recurrían los conservadores para mantenerse en el poder? e) Reflexioná: ¿Por qué la democracia es considerada el mejor sistema de gobierno? Agustín P. Justo: la restauración conservadora. Los recién electos Justo (Presidente) y Julio Argentino Roca (Vicepresidente) representaban los intereses de los sectores conservadores y permitieron el retorno al poder de los grupos que lo habían controlado hasta antes de 1916. El gobierno tomó importantes medidas, especialmente en el área económica, como la firma del pacto Roca- Runciman. Por otra parte el rol de estado se transforma y se toma mucho más activo e interventor. Frente a la crisis, el gobierno intentó que el estado se convirtiera en una herramienta que permitiera la regulación de la economía. Se creó el Banco Central de la República Argentina, la Junta Nacional de Granos, la Dirección Nacional de Vialidad y la Corporación de Transporte. Tratado Roca-Runciman En la primera etapa estudiaste la Crisis de 1929 y sus consecuencias para la economía mundial. La Argentina no quedó al margen y las repercusiones de la misma se hicieron sentir sobre la economía y la sociedad de la época. Cayó el precio de la materia prima, se paralizó la actividad económica generando desempleo y pobreza. La situación de la Argentina se agravó aún más luego de que Inglaterra (aplicando políticas de protección) redujera las compras de carne en beneficio de sus colonias y ex colonias como Australia y Nueva Zelanda. Estas medidas se definieron en la Conferencia de Ottawa en el año 1932 perjudicando aún más el nivel de exportaciones de la Argentina. El gobierno argentino organizó entonces una misión, presidida por el Vicepresidente Roca, para negociar las condiciones de un acuerdo comercial entre ambos países. De dicha misión surgiría el denominado Pacto Roca-Runciman, que se ratificó en 1933. Por el Pacto Roca-Runciman: Inglaterra se comprometía a mantener la cuota de compra de carne enfriada, que era similar al volumen que había comprado desde julio de 1931 hasta julio de 1932. La Argentina, a cambio, debía gastar todo el dinero que obtuviese de sus exportaciones en la compra de productos británicos; no reduciría la tarifa de los ferrocarriles, mantendría libre de derechos (impuestos de aduana) algunos productos como el carbón proveniente de Inglaterra y proporcionaría un trato “benévolo” a las compañías y frigoríficos de origen inglés. También se creó la Corporación Argentina de Transportes que ponía en manos inglesas todo el transporte urbano de Buenos Aires. El senador De la Torre denuncia el Pacto en el Senado por inmoral y promueve el debate. En mayo de 1935, acusa por fraude y evasión impositiva al frigorífico Anglo. Aportó pruebas que comprometían directamente a dos ministros de Justo: Pinedo de Economía y Dahau de Hacienda. Las denuncias hicieron evidentes las conexiones del gobierno con otros negociados. El nivel de las discusiones en el senado fue subiendo de tono hasta que se decidió hacer callar a De la Torre. Un matón del Partido Conservador, el ex comisario Ramón Valdez Cora, atentó contra la vida del senador matando a su amigo y compañero de bancada Enzo Bordabehere. Se dio por terminado el debate. http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/d/delatorre.php 4.- Buscá más información sobre Lisandro de la Torre y su lucha contra el pacto Roca-Runciman en la siguiente página de Internet: http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/d/delatorre.php Elaborá una pequeña síntesis de los datos más destacados de su trayectoria política y cívica. El Pacto fue muy debatido.... Algunos lo reivindicaron como la única posibilidad de salir de la situación de crisis, otros en cambio lo consideraban como un claro ejemplo de colonialismo y dependencia de la Argentina hacia Inglaterra. 5.- Leé atentamente las siguientes opiniones y respondé a las preguntas: Opinión A: Diputado Conservador Sánchez Sorondo, 1922. “Aunque esto moleste a nuestro orgullo nacional, si queremos defender la vida del país, tenemos que colocarnos en situación de colonia inglesa en materia de carnes. Eso no se puede decir en la Cámara, pero es la verdad. Digamos a Inglaterra: nosotros les proveeremos a ustedes de carnes; pero ustedes serán los únicos que nos proveerán de todo lo que necesitamos; si precisamos máquinas americanas, vendrán de Inglaterra.” Milcíades Peña, Masas, caudillos y élites. Buenos Aires, Fichas, 1971. En: Pigna, Felipe y otros. Historia La Argentina contemporánea, Buenos Aires, AZ, 2000. Opinión B: Senador Lisandro de la Torre. Partido demócrata Progresista. “En estas condiciones no podría decirse que la Argentina se halla en un dominio británico porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones. Los dominios británicos tienen cada uno su cuota y la administran ellos. No sé si después de esto podremos seguir diciendo ‘¡Al gran pueblo argentino, salud!’.” Rins Cristina; Winter, Ma. Felisa. La Argentina. Una historia para pensar. Buenos Aires, Kapelusz, 1997. a) ¿Cuál es la opinión de cada autor sobre la relación que la Argentina mantiene con Inglaterra? b) Indicá cuál está a favor del Pacto y por qué. c) Indicá cuál está en contra del Pacto y por qué. Carlos Saavedra Lamas (Buenos Aires, 1 de noviembre de 1878 – 5 de mayo de 1959) fue un político, diplomático y jurista argentino, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1936, el primer latinoamericano en obtener este galardón. De ascendencia gallega, era bisnieto del coronel Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata establecida en 1810. Fue diputado y Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1915) y de Relaciones Exteriores (1932 - 1938), durante la presidencia de Agustín P. Justo. Como Ministro de Relaciones Exteriores presidió la Conferencia de Paz del Chaco en la que participaron Brasil, Chile, Perú, Uruguay y los EE. UU. alcanzándose un acuerdo de armisticio el 12 de junio de 1935 que puso fin a la Guerra del Chaco (1932 - 1935). En 1936, cuando tenía 58 años, obtuvo el Premio Nobel de la Paz por su labor en pro de la paz en general, pero en particular por haber inspirado el Pacto antibélico Saavedra Lamas, que fue firmado por 21 naciones y que se convirtió en un instrumento jurídico internacional. Además, del papel brillante como mediador para finalizar la guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia, fue Saavedra Lamas quien convocó a la Conferencia de Paz de Buenos Aires para detener el conflicto. Fue presidente de la XI Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra en 1928, de la Conferencia Panamericana de 1936 y de la Asamblea de la Sociedad de Naciones en 1936. Fue rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1941 y 1943 y su profesor hasta 1946. Presidió la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Argentina. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Saavedra_Lamas
¿FIN DEL MODELO AGROEXPORTADOR? La Argentina había desarrollado el sector económico primario, a través de la exportación de materias primas, desde fines de los 80’ (Modelo agroexportador). Los intentos por industrializar al país no habían sido constantes, se propiciaba cada vez que la Argentina sufría la falta de productos manufacturados. La expansión y modernización de la industria en los años 20´ sirvió como base para el desarrollo industrial posterior a 1930, en el contexto de lo que se conoce como “Industria por sustitución de Importaciones”. Los años 30´ coincidieron con un período de crisis económica mundial y los países europeos aplicaron medidas proteccionistas. Se produjo entonces una suspensión de las importaciones y, como consecuencia, se fomentó el desarrollo de industrias que pudieran proveer de aquellos productos que no llegaban al país. Por ello el nombre de industria por sustitución de importaciones. Se desarrolló la industria local (alimentos, textiles, es decir aquellas que producían bienes de consumo finales), pero no se apuntó al progreso de una industria de base (aquella que produce los bienes necesarios para otras industrias), petroquímica, siderúrgica, entre otras. Sin embargo, no se debe menospreciar el esfuerzo destinado hacia el crecimiento del desarrollo industrial, favoreciendo la apertura hacia otras áreas de la economía, fuera del sector agroganadero. Los capitales que financiaron la producción industrial provenían de capitalistas agrarios argentinos que comenzaron a diversificar sus inversiones, así como de capitales extranjeros provenientes de los Estados Unidos, Alemania, Francia y en menor medida Inglaterra. La industrialización que se desarrolló durante los años 30’ se localizó en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, centros urbanos del litoral y Córdoba. En otras regiones del país, en cambio la actividad disminuyó. En algunas zonas dedicadas a la actividad agrícola y ganadera, como consecuencia de la reorganización del sector primario agroexportador, un gran número de trabajadores rurales quedó sin empleo. Estos cambios provocaron importantes transformaciones en la sociedad, que estudiaremos a continuación. 6.- A partir de la lectura sobre los contenidos relacionados con la industria respondé: a) ¿A qué se denomina industria por sustitución de importaciones? b) ¿Por qué se empieza a desarrollar? c) ¿Qué sectores industriales se desarrollan? d) ¿Qué balance se puede hacer de su aplicación? Las penurias sociales Desde el punto de vista social se trata de un período de grandes dificultades para los sectores populares. La crisis se hizo visible en el desempleo, en los salarios miserables, en las migraciones forzadas y en la baja calidad de vida. Mientras en los años 30´ el costo de vida aumentó, los salarios de los obreros bajaban haciendo muy difícil la vida de sus familias. “El Departamento Nacional de Trabajo estimaba que el presupuesto de una familia en 1933 era de $130, mientras que su salario promedio era de $119. La mayor parte de los salarios obreros eran destinados a la alimentación y a la vivienda. Casi el 60% de las familias obreras de Buenos Aires vivían en una sola pieza en un conventillo.” La llegada de una gran cantidad de trabajadores de origen rural (provenientes del interior) a las ciudades, como Buenos Aires, en busca de trabajo generó importantes cambios. Por un lado, se convirtieron en la principal fuerza de trabajo que se incorporaba a las nuevas fábricas. Por otra parte, cambiaron la composición de la clase obrera. Se suman a los obreros, llamados “viejos”, que en su mayoría eran de origen europeo y estaban incorporados desde principios de siglo a la actividad industrial y política. Los recién llegados, carecían de experiencia gremial y política. El Golpe de Estado de 1930 significó un retroceso muy importante para la clase obrera. La ofensiva de los sectores industriales se desató sobre los obreros sin encontrar a un Estado que velara por sus intereses o se preocupara por hacer cumplir las pocas leyes que los protegían de los abusos de los empresarios. El tango fue una de las expresiones que reflejó, a través de sus letras, la realidad argentina del momento: “Hoy no hay guita ni de asalto y el puchero está tan alto que hay que usar un trampolín... Si habrá crisis, bronca y hambre que el que compra diez de fiambre hoy se morfa hasta el piolín (...)” Del tango “Al mundo le falta un tornillo” de E. Cadícamo y J. M. Aguilar, 1932 7.- Leé atentamente la siguiente letra de tango de Discépolo y respondé a las preguntas: “Yira... Yira “ (1929) “Cuando la suerte que es grela, fayando y fayando te largue parao; cuando estés bien en la vía, sin rumbo, desesperao (...) Cuando no tengas ni fe, Ni yerba de ayer Secándose al sol (...) Cuando rajés los tamangos Buscando ese mango que te haga morfar... La indiferencia del mundo Que es sordo y es mudo Recién sentirás (...)”. a) Buscá el significado de las palabras que no comprendas. Recordá que algunas pueden estar en lunfardo, (“vocabulario compuesto por voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires emplea en oposición al habla general") Podés consultar la siguiente página de Internet: http://www.todotango.com/spanish/biblioteca/lexicon/lexicon.html b) ¿Qué aspectos de la situación vivida en los años 30’ te permite conocer esta letra de tango? c) Mencioná alguna banda que te guste y que tome elementos de la realidad social, política, económica o de la situación que viven los jóvenes hoy, en sus letras. A partir de 1935, la Argentina comenzó a salir de la crisis lentamente. Esto permitió observar un descenso del desempleo, aunque no así una mejora significativa de los salarios. Hubo numerosas huelgas pero muy pocas lograron cumplir con las demandas de los obreros. De unos cuatro millones de obreros, para 1936, sólo unos 370.000 estaban sindicalizados (es decir, pertenecían a una organización que los representara como: la Unión ferroviaria, la Confederación de Empleados de Comercio, La Asociación de Trabajadores del Estado, entre otras). Podemos concluir que la clase obrera crecía numéricamente y en importancia en la estructura productiva, pero aún no había encontrado una identidad política que le permitiera unificarse y hacer valer su peso como sector social. Esta entidad la hallaría recién a través del peronismo. Los grupos dirigentes no diagramaron proyectos que permitieran el crecimiento armónico y equitativo para todos los ciudadanos de la Nación. Para 1930 existían tres centrales sindicales. _ COA (Confederación Obrera Argentina), vinculada con el socialismo; _ USA (Unión Sindical Argentina) de tendencia sindicalista; _ FORA (Federación Obrera Regional) de tendencia anarquista. Ante el Golpe de 1930 la COA y la USA se unen dando origen a la CGT (Confederación General del Trabajo). ¿Las mujeres estaban presentes? Las mujeres se habían incorporado al mercado laboral desde fines del siglo XIX, sin embargo su situación era sumamente precaria. Trabajaban en frigoríficos, curtiembres, talleres, en sus domicilios, confeccionando camisas o tocados de novia, entre otras actividades. Las mujeres fueron sistemáticamente relegadas y tratadas como las grandes ausentes a lo largo de la historia. Sin embargo, muchas iniciaron una lucha desde diversos ámbitos, como el político (acceso al voto); el cultural (acceso a la educación superior); el laboral (iguales derechos y salarios que los hombres). Muchas pertenecían a las filas del socialismo o el anarquismo y desde estos espacios empezaron a pelear por los derechos civiles, políticos y sociales. Algunas destacadas... · Cecilia Grierson fue la primera médica latinoamericana, graduándose el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años. Tuvo que luchar para obtener el permiso de ingreso a la Universidad, ámbito reservado exclusivamente a los hombres. · Alicia Moreau de Justo. Nació el 11 de octubre de 1885 en Londres y llegó muy pequeña a la Argentina. Se recibió de maestra y profesora de Ciencias en la Escuela Normal 1 y se graduó de médica en 1914, con diploma de Honor. Inició su actividad pública en el Foro del Libre Pensamiento, en 1906, con un trabajo sobre educación y ese mismo año fundó el primer Centro feminista. Tomó parte en todas las luchas feministas y presidió la Asociación Pro-Sufragio Femenino. 8.- Si querés obtener más información sobre la Dra. Alicia Moreau de Justo podes consultar la siguiente página de Internet: http://www.me.gov.ar/efeme/diamujer/alicia.html |