En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el estancamiento social. Cierta gente se alza contra la literatura






descargar 37.58 Kb.
títuloEn España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el estancamiento social. Cierta gente se alza contra la literatura
fecha de publicación24.09.2015
tamaño37.58 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Derecho > Literatura
Manchado de simbología




Verónica Canchado

Annya Contreras

Lidia Ollas

Eva Peinado

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el estancamiento social. Cierta gente se alza contra la literatura inmediatamente anterior: contra el Realismo y contra una poesía hinchada.

Al principio se llamó modernistas a todos los escritores animados por impulsos innovadores. Más tarde, este término fue para los que se preocupaban especialmente por los valores estéticos.

Los primeros signos de una renovación poética aparecen a finales del siglo XIX, tanto en España como en Hispanoamérica.

Las principales influencias llegan de Francia y corresponden a dos movimientos de la segunda mitad del siglo: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Primeramente, el Parnasianismo que estudia la belleza de las formas. Teóphile Gautier, que encabeza la escuela, había lanzado su famosa frase “el Arte por el Arte”. Tienen como preferencia ciertos temas como los mitos griegos, la evocación de tiempos pasados o la evasión hacia ambientes exóticos.

Por otra parte, está el simbolismo que es un movimiento artístico especialmente poético y pictórico, que surge en Francia a finales del siglo XIX . Acabó con la falsa sensibilidad y la descripción objetiva de tendencias como el impresionismo, naturalismo y parnasianismo.

La temática de la poesía modernista presenta dos campos diferentes: la exterioridad sensible y la intimidad del poeta.

Así, por una parte, la realidad será captada por una sensibilidad ansiosa de belleza: paisajes, mujeres hermosas…aunque este mundo a menudo les deja insatisfechos. Ahí el llamado “escapismo”, la evasión en el tiempo y en el espacio para poder soñar mundos de belleza (mitología, lo legendario, lo exótico…).

Otro sector de la temática modernista tiene como centro la intimidad. Muchas veces está marcada por la tristeza, la melancolía y la nostalgia. Hay cierto malestar que recuerda a la angustia romántica, propia de quienes se sienten frustrados en el mundo en que viven. La intimidad dolorida del poeta se proyectará en ocasiones hacia la naturaleza, y así aparecerán paisajes que son símbolos del estado de ánimo.
El modernismo en España se caracterizará por ser más intimista y menos despreocupado por la forma, que a su vez influirá en la evolución del Modernismo hispanoamericano.

Los principales poetas españoles que cultivaron el modernismo son: Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán, Salvador Rueda y Antonio Machado, entre otros

( algunos de ellos también se consideraran pertenecientes a la generación del 98).

En la poesía de Machado se ven reflejados muchos de los aspectos más característicos de la poesía modernista, especialmente en el simbolismo que utiliza.

Machado se ha convertido en unos de los poetas más importantes e influyentes hasta nuestros días, esto se debe a su trascendencia emocional durante su vida y a sus diferentes maneras de verla y darle sentido.

Su obra se puede dividir en tres etapas marcadas por hechos importantes en su vida:

La primera etapa se centra en su obra Soledades, Galerías y otros poemas caracterizada principalmente por su tono melancólico. Todos sus poemas están impregnados por el paso del tiempo y para conseguirlo, el autor, utiliza el sueño y el recuerdo.

La temática de Soledades gira en torno a temas profundos: el tiempo y el fluir de la vida humana, la muerte y el problema de qué hay más allá, el problema de Dios.

Es decir, el problema del destino del hombre, de la condición humana, con una visión de poeta existencial ya que ve la existencia de una manera dolorosa.

Pero también hay nostálgicos recuerdos de la infancia, evocaciones de paisajes; y un amor más soñado que vivido. Éste último da a su poesía momentos muy intensos que veremos más adelante.

Los sentimientos dominan en el libro, ante todo, ese sentimiento de soledad que le da título, y la melancolía, la tristeza, el hastío ante la monotonía de vivir. Este sentimiento llega a Machado y a los poetas modernistas como herencia romántica, y un ejemplo claro se corresponde con la bequeriana.

La simbologia más frecuente en esta etapa es:

- La Tarde: es la melancolía, la “vejez” espiritual, la tristeza, la soledad, los recuerdos. Los adjetivos que acompañan a la tarde pueden ser objetivamente descriptivos (soñolienta, clara…), subjetivos o personificaciones que reflejan el estado de ánimo del poeta. En el poema siguiente podemos ver como el autor muestra su estado de ánimo y lo refleja en la tarde:
Es una tarde cenicienta y mustia,

destartalada como el alma mía;

y es esta vieja angustia

que habita mi usual hipocondría[…]

( Poema 8, versos 1-4)
-El crepúsculo y el atardecer: simbolizan esa hora de reflexión en la que el hombre se entrega en su propia soledad, es decir, es el momento en que uno esta solo y tiene tiempo para pensar. Como ejemplo:
Las ascuas de un crepúsculo morado

detrás del negro cipresal humean...[...]

(poema 5, versos 1-2)
Es un poema que describe un paisaje decadente. Hay una transposición del estado de ánimo de poeta con el paisaje, el cipresal que aparece representa el árbol del cementerio que simboliza la muerte como también el color morado, y en el mármol el material de las lápidas.
- Viajero: Es el título del primer poema del libro. Antonio Machado a lo largo de su primera obra, muestra al viajero como peregrino, romero, caminante... La única compañía de éste es el sentimiento de soledad, que no se comunica con lo que se encuentra en su camino.
He andado muchos caminos,

he abierto muchas veredas; […]

En todas partes he visto

caravanas de tristeza,

soberbios y melancólicos

borrachos de sombra negra […]

(Poema 1, versos 1-8)
-La fuente: el agua en las obras de Machado tiene diversas connotaciones, la niñez, como podemos ver en el segundo poema en verso 35.
[…]Mas cuéntame, fuente de lengua encantada,

cuéntame mi alegre leyenda olvidada.[…]

(Poema 2, versos 35-36)
También se interpreta el símbolo del agua como el paso del tiempo, la vida que fluye y la monotonía.
[…] Dice la monotonía

del agua clara al caer:

un día es como otro día;

hoy es lo mismo que ayer[…]

(Poema 7, versos 9-12)
- El camino: es la vida en su transcurso como peregrinaje y búsqueda. El autor muestra en el poema que anda desorientado, sin rumbo, perdido…
[…]Como perro olvidado que no tiene

huella ni olfato y yerra

por los caminos, sin camino, como

el niño que en la noche de una fiesta

se pierde entre el gentío[…]

(Poema 8, versos 13-17)
- El reloj: representa que el tiempo pasa inevitablemente para todos. El autor lo connota de una manera despectiva porque ve que se acerca la vejez, y con ella la muerte.
[…]Del reloj arrinconado,

que en la penumbra clarea,

el tictac acompasado

odiosamente golpea.[…]

(Poema 7, versos 5-8)


La segunda etapa se inicia con Campos de Castilla (1912). Esta etapa se ve marcada por la llegada de Machado a Soria en cuya tierra comienza un periodo menos intimista aunque sí, más historiador, ya que el paisaje soriano juega un papel muy importante, es el protagonista. Aquí podemos ver la estrecha relación que hay entre el movimiento modernista y el de la generación del 98, ya que ambos comparten las preocupaciones de carácter ideológico y el rechazo a la estética.
[...] ¡Castilla varonil, adusta tierra,

Castilla del desdén contra la suerte,

Castilla del dolor y de la guerra,

Tierra inmortal, Castilla de la muerte! [...]

(Orillas del Duero, versos 22-25)



Podemos decir que esta poesía es más descriptiva, ya que nos muestra un paisaje real como lo son los campos de Soria y las orillas del Duero (otro punto en común con los del 98)

Algunos poemas líricos se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta; aunque en otras ocasiones el paisaje produce una reflexión histórica y a su vez crítica de la decadencia del momento. Aunque también se muestra la imposibilidad de convivir en las dos Españas.

Después de la muerte de Leonor, hecho que marca profundamente al autor sigue recodando las tierras castellanas desde Baeza, su visión de ellas es más lírica y emotiva y el paisaje aparece otra vez cargado de subjetividad.
[...]En torno a Soria, entre plomizos cerros

y manchas de raídos encinares,

mi corazón esta vagando, en sueños...

¿No ves, Leonor ,los álamos del río

con sus ramajes yertos?

Mira el Moncayo azul y blanco; dame

tu mano y paseemos.[...]

(Poema 15, versos 4-10)
Es importante señalar que Leonor en ese momento ya había fallecido. Pero él se imagina que vuelve a vivir esos momentos junto a ella.

La simbologia que encontramos en la segunda etapa es la siguiente:

-El patio y el limonero: simboliza la infancia de Machado como bien podemos ver en los siguientes versos.

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

Y un huerto claro donde madura el limonero[...]


(Poema 9, versos 1-2)
-El viaje: representa el paso de la vida. Teniendo en cuenta su biografía podemos relacionarla con el recorrido que ha emprendido al largo de su vida.
[...] Y cuando llegue el dia del último viaje,

y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,

me encontrareis a bordo ligero de equipaje,

casi desnudo, como los hijos de la mar.[...]

(Poema 9, versos 33-36)
De nuevo, podemos ver otra connotación referente al agua, pero esta vez adopta la forma de río. Simboliza el fluir de la vida que finaliza en el mar que representa la muerte.
[...] Antes que el río hasta el mar te empuje

por valles y barrancas, [...]

(“A un olmo seco” verso 24-25)
Su tercera y última etapa, incluye la obra Nuevas Canciones (1924), donde el autor abandona el gusto por la poesía y busca nuevos métodos de expresión y lo hace mediante el teatro, la prosa y los textos de carácter filosóficos.

Aparece, pues, una poesía profunda donde las ideas sustituyen al paisaje, no obstante en algunos vuelve el recuerdo de Soria y de la Sevilla de la infancia. Se dice que la poesía de esta etapa es la más intimista, aunque con los temas constantes del autor, como por ejemplo: el relativismo, el tiempo, la búsqueda de Dios, la vida como un camino, la crítica sobre el país, entre otros, estas composiciones pertenecen a Proverbios y cantares.

Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la influencia de la lírica popular: breves, esenciales, métrica de verso corto y rima asonante, sencillez lingüística general. En lo referente a los temas destacará la aparición de un nuevo personaje femenino, Guiomar, y con ella de nuevo el tema amoroso, aunque el recuerdo de la esposa muerta seguirá siendo importante en el libro.

El inicio de la guerra civil activa la conciencia patriota de Machado que compone sus Poesías de guerra: unos veinte poemas como el dedicado a la defensa de Madrid y sobre todo El crimen fue en Granada en homenaje a García Lorca.

EL CRIMEN FUE EN GRANADA


Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico.
-sangre en la frente y plomo en las entrañas-.
...Que fue en Granada el crimen
sabed -¡pobre Granada!-, en su Granada...

Conclusión



A pesar de la gran cantidad de información que encontramos en Internet, libros de texto, apuntes individuales, etc; hemos tenido muchas dificultades para estructurar nuestro trabajo.

El primer problema que nos encontramos fue estructurar de manera correcta la simbología, ya que no queríamos repetir conceptos ni mucho menos hacer de Machado un tema denso y difícil de entender. Por este motivo hemos decidido incorporar fragmentos de los poemas hechos en clase, para así dejar claro a quienes nos lean lo que intentamos plasmar con cada uno de los símbolos hasta llegar a estructurar de manera correcta el conjunto de los diferentes significados.

A partir de aquí, hemos decidido dividirlo en las etapas de la vida del autor para relacionar biografía y obra.

En un primer momento, comentaríamos a fondo las dos primeras etapas, pero la conferencia de hoy ( Lunes día 20 de Abril) nos ha conmovido y por esta razón hemos querido añadir la tercera etapa, para así, poder relacionarlo con el poema dedicado a la muerte del gran Federico García Lorca.

Bibliografía:



http://www.escuelai.com/spanish_culture/literatura/antoniomachado-biografia.html
http://iesateca.educa.aragon.es/dpt-lengua/imagenes/a_m_simbolos.pdf
http://www.terra.es/personal4/glez-serna2/MACHADO/temas.htm
http://www.auladeletras.net/comprender/MACHADO/nuevas.htm
http://www.slideshare.net/mdpc/marta-paola-maria
http://sapiens.ya.com/auladelengua/machado.htm
http://csamachado.wordpress.com/about/
http://www.slideboom.com/presentations/51878/Machado
http://lengua.iesvegadelturia.es/0809-p23%20Machado.htm
http://blocs.xtec.cat/viladecavallscastellano/evolucion-poetica-de-antonio-machado-alumnos-1%C2%BA-b/
Libros:
J. Fortuny / S. Martí / M. López /J. Ràfols, Lengua Castellana y Literatura 2, Teide.
ENCICLOPEDIA SALVAT, volumen 11.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el estancamiento social. Cierta gente se alza contra la literatura iconEn esta guerra que nos traemos contra la Fe, que es lo mismo que...

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el estancamiento social. Cierta gente se alza contra la literatura iconQue se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política...
«generación literaria» definido por el crítico literario alemán Julius Petersen; este artículo apareció luego en su Literatura española....

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el estancamiento social. Cierta gente se alza contra la literatura iconEn general, se puede afirmar que las claves de la política social...

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el estancamiento social. Cierta gente se alza contra la literatura iconEn general, se puede afirmar que las claves de la política social...

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el estancamiento social. Cierta gente se alza contra la literatura iconDiseño de procesos que, al ejecutarse sobre una arquitectura física,...

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el estancamiento social. Cierta gente se alza contra la literatura iconMultitudes queer. Notas para una política de los "anormales"
«Entramos en una época en que las minorías del mundo comienzan a organizarse contra los poderes que les dominan y contra todas las...

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el estancamiento social. Cierta gente se alza contra la literatura iconLos abajo firmantes, Intelectuales, Artistas y gente de la Cultura...

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el estancamiento social. Cierta gente se alza contra la literatura iconCrisis económica y decadencia política y militar, que se consumó en el s. XVII

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el estancamiento social. Cierta gente se alza contra la literatura iconSon aquellos poemas cuyos autores reflejan en ellos una nueva renovación...

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el estancamiento social. Cierta gente se alza contra la literatura iconAzorín en ramón sijé
«nueva literatura» o el neorromantisico, al que se había apuntado ya Miguel Hernández de la mano de Vicente Aleixandre y de Pablo...






© 2015
contactos
l.exam-10.com