Colombia: Gabriel García Márquez: ¿Esa vaina entre el Partido Comunista y el moir?






descargar 216.53 Kb.
títuloColombia: Gabriel García Márquez: ¿Esa vaina entre el Partido Comunista y el moir?
página5/6
fecha de publicación22.09.2015
tamaño216.53 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6

HIDALGO: Destina la CDI 320 mil pesos a cinco proyectos

Es parte del Programa Derechos Indígenas 2014, en la modalidad Derechos Culturales.

Milenio
Pachuca. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) financiará con 320 mil pesos cinco proyectos para comunicar y/o difundir el patrimonio cultural de las etnias hidalguenses.
Los apoyos forman parte del Programa Derechos Indígenas 2014, dentro de la modalidad Derechos Culturales y de Comunicación que otorgará subsidio económico a 77 propuestas a nivel nacional, en 16 estados y cuatro zonas metropolitanas.
Uno de los proyectos a ejecutar con el presupuesto aprobado en Hidalgo es Los Gigantes del Mezquital “UEMAS”, en la vertiente video, que de acuerdo con la tradición oral de esta región, son gigantes alfareros que existieron ancestralmente entre los hñahñús.
Hay historias que refieren que construyeron pirámides que fueron derrumbadas, pues murieron cuando se acabó el mundo, “cuando el diluvio”. Eran muy fuertes y gigantes, pero cuando se caían se rompían en pedacitos. El responsable de este proyecto, que dispone de 72 mil 200 pesos otorgados por la CDI, es Marco Antonio Hernández Hernández, de la localidad de Barrio Apepechoca, de Tlaxcoapan.
Con 65 mil pesos, la CDI también aprobó el trabajo de Tomás Marcelino Cruz Cardón, de la comunidad de La Deca, en El Cardonal, que desarrollará un Diccionario Enciclopédico Hñahñú Interactivo en formato web.

La lengua otomí (hñahñú) es hablada por 291 mil 722 personas (17 mil 212 de ellos son monolingües) según el XII Censo General de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), repartidas en Hidalgo, Distrito Federal, Veracruz, Querétaro, Puebla, Yucatán, Michoacán, Tlaxcala, Guanajuato, San Luis Potosí, Campeche, Quintana Roo, Morelos y Estado de México.
De acuerdo con los resultados de la convocatoria, en la vertiente en video, igualmente serán respaldados los trabajos Corazón de Maguey, a realizarse en La Vega, municipio de Alfajayucan, por Luis Gonzaga Barrera Mendoza, con un monto de 70 mil 600 pesos, y Los Curanderos, a cargo de Isela Rubí Barrera Mendoza.
La última obra aprobada, en formato de audio, es La Hora de Señor Tlacuache, en El Cardonal, con 40 mil pesos, de Adilene Martínez Jaguey.
Entre las propuestas para comunicar y/o difundir el patrimonio cultural de las etnias en México está la creación de un museo virtual como estrategia de comunicación educativa para la preservación de la lengua de los pueblos indígenas: el caso de las comunidades otomíes radicados en el Distrito Federal, el cual cuenta con recursos por 20 mil pesos; así como un diccionario de traducción bilingüe, con 40 mil pesos.
De las entidades, Oaxaca es la que más proyectos aprobados contabilizó, con 19, seguido de Chiapas, con ocho, y Michoacán, con seis. Además de estos, para promover el valor de las comunidades indígenas en su territorio, el estado de Yucatán recibió subsidio para cuatro trabajos; Veracruz, para dos; Sonora, para cuatro; Sinaloa, para dos; San Luis Potosí, para tres; Quintana Roo, para dos; Puebla, para cuatro; Nayarit, para cinco; Morelos, para dos; el Estado de México, para tres; Campeche, con uno, y Baja California, con cuatro.
SAN LUIS POTOSI: Realizan festival ecológico Ofrenda a la Tierra Madre

El evento se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de abril en la Plaza Aranzazú

Plano Informativo
En el marco de los festejos del Día Mundial del Agua, se realizó el Festival Ecológico y Cultural Ofrenda a la Madre Tierra, los días 11, 12 y 13 de abril, en la Plaza Aranzazú de esta ciudad; en donde el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí INDEPI, participó a través del Consejo Consultivo del Instituto en una Mesa de Dialogo con el Tema: la Cosmovisión Indígena de la Madre Tierra en el Museo Regional Potosino.
En la mesa intervino el Consejero Suplente de Tanlajás quien abordo entre otros temas: la experiencia en la Conformación del Consejo Consultivo Indígena del Instituto, integrado por 52 miembros de los grupos indígenas de San Luis Potosí e indígenas migrantes en el estado.

El Consejo Consultivo es un espacio para que a través de sus consejeros las comunidades indígenas puedan expresar su problemática y sus propuestas de resolución dentro y fuera de la comunidad, es el primero conformado a nivel nacional, donde se tiene programada una reunión para llevar a cabo la presentación del plan de trabajo que se realizará dentro de este Consejo y donde se escucharán las voces de hombres y mujeres indígenas.
Posteriormente intervino la Consejera Titular del Municipio de Tanlajas perteneciente al pueblo indígena teenek, que habló sobre la importancia de la participación de las mujeres indígenas dentro del Consejo Consultivo Indígena, señaló que es un espacio importante para dar a conocer los derechos con las mujeres indígenas ya que reconocen que dentro de sus comunidades las mujeres indígenas no tienen las mismas oportunidades que los hombres para su desarrollo; por esta razón se hace necesario dar a conocer sus derechos.
Por último intervino el Consejero Titular Huichol para destacar la importancia de consultar a los Pueblos Indígenas particularmente sobre la Autorización de trabajos a Mineras en lugar que los Indígenas consideran sagrados, invitando a realizar una reflexión sobre este punto a los asistentes quienes se mostraron interesados.
En este evento Artesanas de comunidades de los municipios de Santa Catarina, Tamasopo y Xilitla, recibieron el apoyo del INDEPI para que exhibieran sus artesanías en la exposición que se organizó, presentaron artículos elaborados con palma real como son cestos y distintas figuras, carpetas para mesa, aretes, pulseras y collares, entre otras.
Cumpliéndose el objetivo de promover, apoyar y fomentar condiciones óptimas para la comercialización de sus productos, como lo ha venido realizando de manera continua el INDEPI, dentro de la campaña Comercio Justo, que ha venido impulsando y desarrollando para mejorar las condiciones económicas de las familias indígenas a través de exposiciones artesanales que se realizan cada año en la entidad.
MEXICO: CNDH urge a difundir derechos de la población indígena

Notisistema
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) consideró urgente generar acciones que permitan a la población indígena conocer sus derechos, para que cuando detecten alguna acción de autoridad que les afecte directamente, agoten su derecho a la consulta previa, libre e informada.
Mediante un comunicado señaló que el foro “El Derecho a la Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas”, realizado en San Luis Potosí, especialistas de este órgano autónomo recordaron que la Constitución les garantiza como pueblos o comunidades indígenas, sus derechos colectivos al reconocimiento y a la auto adscripción. Así cómo a su libre determinación y autonomía, a la preservación de su identidad cultural, a la tierra y al territorio, a la consulta y participación en los planes de desarrollo, a acceder plenamente a la jurisdicción del Estado y al desarrollo social sustentable.
Dijo que este foro fue resultado de las inconformidades sociales que ha detectado el personal de la CNDH contra acciones realizadas por el Estado, las cuales involucran tierras, territorios y recursos naturales en diversas comunidades indígenas del país. Manifestó necesario impulsar la promoción, defensa y protección del derecho a la consulta como uno de los haberes fundamentales de estos pueblos y comunidades.
ARGENTINA: Andrés Figueroa. Entrevista con Félix Díaz, líder de la comunidad originaria Qom, al norte extremo del territorio argentino

Para el Estado cuando un indígena muere un problema menos

Movimiento Generación 80

Los que más voz tienen son los menos escuchados

Eduardo Galeano
Al decir, las palabras de Félix Díaz vienen volando de lejos. No precisa de altavoces cuando vibra la comunidad Qom mediante su mensaje. Apresado, maltratada su familia, desheredado y sin camisa, Félix es la autoridad indígena más reconocida del territorio argentino. Se la ha llevado peleando junto a su pueblo toda la vida en el extremo norte de un país que, por un costado parece ejemplo de democracia representativa, y por otro, rezuma odio de clase, de origen, de brutalidad terrateniente y venganza del capital.

Félix Díaz no es histriónico, dice con voz segura y desde abajo, como si sus afirmaciones fueran árboles sin tiempo. Sólidos y brillantes al mediodía, a pesar de todos los dolores y las ramas carbonizadas.
La comunidad Qom empieza a sentar su ‘existencia medial’ en los últimos años, hace muy poco tiempo. Tan fuerte es el racismo, tanto el odio y el desprecio. ¿Por qué decidieron volverse ‘visibles’?

Comenzamos a manifestarnos en el 2010 frente al Estado provincial a causa de una nueva ola de despojo territorial y la negación de los derechos constitucionales que se deberían aplicar para proteger los territorios y la integridad física de los pueblos de Formosa. Hemos dicho que no queremos más que se nos trate como objetos, sino como seres sujetos de derecho. Por eso es legítimo y legal que luchemos por frenar la violencia en nuestra contra, y terminar con los ataques que pretenden silenciar nuestras demandas: tierra y vida. El 23 de noviembre de 2010 perdimos a nuestro hermano, Roberto López, en manos de la policía de Formosa, y hasta ahora no se ha investigado ese hecho. No existe ningún policía detenido. Sólo indígenas han sido procesados por resistencia a la autoridad y un montón de figuras con el fin de acusar a los pueblos indígenas de ser ‘los malos’ de la película. El gobierno de la provincia apoya y defiende el accionar armado de la policía, quemando nuestras casas, los documentos nacionales de identidad. Apresaron a mujeres, ancianos y niños. Actualmente, continúa peleando el hermano Samuel Garcete que está inválido en un hospital y ha sido también víctima de la represión. El caso nuestro ha sido conocido por la tragedia del 23 de noviembre de 2010. Hemos recibido apoyo de profesionales, artistas, intelectuales, de muchísima gente que repudia la actitud de este gobierno democrático que lo único que hace es tapar la injusticia con discursos mediáticos.”
¿Y los derechos sociales en el país ‘de los Derechos Humanos’ como reza la propaganda oficial?

Esto no da para más. No podemos andar sólo mirando el sufrimiento de nuestra gente cuando muere algún hermano por falta de acceso a la salud, falta de acceso a la justicia. Hemos demostrado que nuestra lucha es justa y nunca exagerada. Estamos intentando ser parte de este país que se dice ‘Argentina’, y que todavía ignora nuestra existencia. Nos han reconocido como ‘pueblo preexistente’, pero no se nos respeta como corresponde.”
Abajo y arriba, la tierra

En Argentina la propiedad de la tierra, la reforma agraria o el latifundio son tabúes. ¿Cómo enfrentar el robo que han sufrido?

De las tierras no se habla porque el gobierno dice que ese problema está en manos de la justicia, y cuando nosotros exigimos el cumplimiento de la ley 26.160 –creada para garantizar la regularización de las tierras de los pueblos indígenas- se nos burla y posterga.”
¿Cuál es la reivindicación que enarbolan al respecto, en un Estado argentino que fundó la propiedad privada de la tierra en el obsequio a un puñado de terratenientes de casi 42 millones de hectáreas hacia fines del siglo XIX y primer cuarto del XX?

Nosotros continuamos reclamando la devolución de las mil 300 hectáreas que están en poder del Parque Nacional, el cual es propiedad del gobierno de la provincia y de una familia criolla privilegiada por el gobernador Gildo Insfrán –que lleva 5 períodos en el cargo y tres como vice Gobernador- . Existe una corrupción enorme que facilita la persecución indígena y la de sus dirigentes cuando se manifiesta cortando la ruta. Allí se deja caer una sanción penal ‘para que dejen de joder’ como ellos dicen, porque ‘los indios son vagos, haraganes y para qué quieren tierra’.”
Como gran novedad, los poderosos los acusan de estar ‘contra el progreso’…

La tierra es parte de nuestra existencia. No es negociable ni un recurso económico, como sí la ven los empresarios que tienen mucha hambre de destrucción de la misma vida. Deseamos mantener a la Madre Tierra intacta frente a la contaminación ambiental debido, entre otras, a la fumigación de la soja.”
El Estado calla porque tiene la fuerza

El pueblo mapuche, sobre todo el que sobrevive en territorio de Chile, diariamente es golpeado por el Estado uniformado. Ustedes se encuentran en el norte, ¿se trata del mismo viejo combate?

Lo que sufre el pueblo mapuche en territorio de Chile nos provoca mucha tristeza. Me dan mucha bronca los balazos sobre ancianos, mujeres, niños. No sé si se trata de gente o de inhumanos los que disparan. Sé lo que es sobrevivir en medio del ataque cotidiano de una fuerza armada que lo único que hace es matar y no discutir. Muchas veces no nos dejan dormir siquiera, preocupados de si habrá mañana para nosotros.”
Parlamentar es una práctica añosa de los pueblos indígenas…

Los indígenas siempre hemos querido hablar, decir las cosas como son. Pero el Estado se niega al diálogo. Para él cuando un indígena muere es un problema menos. Sin embargo, no es admisible que existan categorías de personas entre los seres humanos por tener un color distinto, un idioma distinto.”
¿Qué vínculos tienen con los indígenas de los países vecinos?

Los indígenas que habitamos el norte nos relacionamos con los del Paraguay, Bolivia y otros países. ¡Y compartimos la misma cosmovisión! La muerte planificada proveniente del Estado y los grandes terratenientes para borrarnos del planeta ha sido esquivada sabiamente por nuestros ancestros. Pero no se conforman con haber matado a millones de indígenas. Nosotros damos nuestras vidas porque amamos a la Madre Tierra. Y estamos convencidos que la única forma de salir de este problema es a través de un diálogo político. La justicia no sólo tarda, sino que no funciona para nosotros. Sólo falta voluntad política de los Estados.”
La discriminación no puede explicarse con palabras
Ahora mismo está en curso la campaña para desalojar el céntrico monumento al general y ex presidente de la nación, Julio Argentino Roca (http://www.argenpress.info/2012/06/argentina-por-que-urge-decapitar-al.html), mata originarios y mata trabajadores. ¿Qué significa para la lucha del pueblo Qom?

La Campaña para sacar el monumento del general Julio Argentino Roca de la Ciudad de Buenos Aires, es una gran oportunidad para decir lo que sentimos. El general Roca fue el ideólogo de tanta muerte. Claramente sacar la estatua no nos soluciona los problemas de fondo, pero al menos nos brinda la posibilidad de decir y contar cómo es la vida de los pueblos indígenas. El pasado siglo y el presente es y será recordado por miles de indígenas perseguidos y arrinconados en lugares inhóspitos. Desde el comienzo de la colonización que nos han corrido hacia el monte para hacerse de nuestras tierras. Y ahora ocurre que donde nos trasladaron a la fuerza se encuentran los recursos más codiciados por ellos. Nos matan otra vez y nos arrebatan lo poco que nos quedó. Lo mismo ocurre con la resistencia de los hermanos de Chile, de Bolivia, de Paraguay.”
Los Estados en América Latina no fueron una creación de los pueblos indígenas…

La zona que nosotros habitamos linda con la frontera de Paraguay. Entonces cuando de Argentina se pasa al Paraguay, hay que decirse paraguayos y cuando ocurre al revés, hay que decirse argentinos, toda vez que los indios no teníamos fronteras. Por eso cuando mueren muchos indígenas, no aparecen en los informes porque no están registrados. La discriminación de los Estados es muy difícil de explicar con palabras.”
1   2   3   4   5   6

similar:

Colombia: Gabriel García Márquez: ¿Esa vaina entre el Partido Comunista y el moir? iconGabriel garcia marquez

Colombia: Gabriel García Márquez: ¿Esa vaina entre el Partido Comunista y el moir? iconBiografía de gabriel garcía márquez

Colombia: Gabriel García Márquez: ¿Esa vaina entre el Partido Comunista y el moir? iconAutor: Gabriel García Márquez

Colombia: Gabriel García Márquez: ¿Esa vaina entre el Partido Comunista y el moir? iconCÁtedra gabriel garcía márquez

Colombia: Gabriel García Márquez: ¿Esa vaina entre el Partido Comunista y el moir? iconGabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo...

Colombia: Gabriel García Márquez: ¿Esa vaina entre el Partido Comunista y el moir? iconGabriel García Márquez: La santa. Cuento

Colombia: Gabriel García Márquez: ¿Esa vaina entre el Partido Comunista y el moir? iconGabriel garcía márquez obra periodística I

Colombia: Gabriel García Márquez: ¿Esa vaina entre el Partido Comunista y el moir? iconInstitución educativa gabriel garcía márquez

Colombia: Gabriel García Márquez: ¿Esa vaina entre el Partido Comunista y el moir? iconMexico: Muere Gabriel García Márquez

Colombia: Gabriel García Márquez: ¿Esa vaina entre el Partido Comunista y el moir? iconInstitución educativa gabriel garcía márquez






© 2015
contactos
l.exam-10.com