Mexico: “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”






descargar 257.09 Kb.
títuloMexico: “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”
página4/7
fecha de publicación22.09.2015
tamaño257.09 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7

El camino es parte del lugar
En Brasil recae sobre el pueblo Guaraní el preconcepto de ser nómadas, vagabundos y que por esto no se asentaron en alguna tierra. «Dicen que no somos de aquí, somos de Paraguay. Mi padre escuchó en algún momento a las autoridades del Estado y gente de la FUNAI [Fundación Nacional del Indio] de Pará, que no nos daría la tierra, pero sí un billete de vuelta a Paraguay», cuenta John Guaraní, conocido como Maranhão, quien vive al norte de Brasil, en Estado de Pará.
La investigación de maestría de María Inés, titulada Caminar sobre la luz: el territorio Mbya frente al mar, trató de desmitificar esta concepción estereotipada respecto a los Guaraní, la cual muestra que el desplazamiento es sólo una parte de la construcción del territorio tradicional, que pasa por encima de muchas fronteras nacionales del continente sudamericano. «No se les puede tachar de vagabundos, simplemente ocupan un territorio que forma parte de la cosmovisión guaraní, que les da acceso a las deidades», explica.
De acuerdo con la antropóloga, para los Guaraní, todos los seres que viven en la tierra poseen sus lugares en el mundo. «Y todo también tiene camino, el camino es parte del lugar, porque nada está fijo, ni las aguas ni el viento. Así, los lugares/caminos del viento no pueden ser detenidos. Los caminos de las aguas no deben ser desviados, así como las orillas de los ríos son parte de los ríos. Cuando los espacios, lugares y caminos, de estos elementos son invadidos nos quedamos sujetos a las reacciones naturales».
Asimismo, «los guaraní mencionan que realizan [reproducen] en la tierra los mismos movimientos y caminos que realizan sus Nhanderu –El dios verdadero– quien garantiza la certeza de no perderse en el camino y de llegar al lugar», comenta María Inés.
Para ella, lo que retiene en el mundo terrestre (yvy vai), lo que se fija en el espacio y se configura como territorio, es lo que se mueve dentro de él. «Si se trata de un precepto general (universal), en el caso de los Mbya no es inconsciente. Este movimiento, cuidar el territorio, se practica con perseverancia, incluso en las condiciones más adversas, para todos los seres y las especies que interactúan en el mundo Mbya en muchos ámbitos (simbólicos, terrestres, celestes), incluyendo a los propios Mbya como parte activa y conductora de un proyecto conjunto de la recreación y la conservación».
Tierra sin mal
Según el antropólogo de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Rafael Fernandes Mendes Júnior, quien desarrolló investigaciones de maestría y doctorado sobre los Guaraní, ha documentado que ellos comienzan a emigrar a Brasil en el siglo XIX. Fueron grandes migraciones y vinieron caminando con el objetivo de encontrar el lugar adecuado para permitir el paso a la tierra donde no existe la maldad, espacio mítico y sagrado en su cultura. «Y en la medida en que fueron llegando a la región sureste del país fueron encontrando hostilidades de los brasileños. Los masacraron, murieron por enfermedades, esclavizados y los pocos pueblos que pudieron instalarse aquí, fueron a la Sierra del Mar, en las zonas menos demandadas por la agricultura», explica el antropólogo.

Al preguntarle por qué buscaban tierras costeras, Mendes Júnior explica: «El mar era la gran división entre la tierra y la otra tierra, la tierra sin mal. El sentido de la búsqueda era esta, llegar a la orilla del mar para cruzar el mar y vivir del otro lado. El mar es el elemento del pasaje a la tierra sin mal».
Aldeas conectadas
En la Nación Guaraní todos los pueblos están conectados entre sí. El estilo de vida Mbya-Guaraní define una ocupación territorial plenamente imbricado dinámico en las redes de parentesco, y esta asociación es la base de apoyo de la sociedad. La movilidad es, por tanto, inherente a este sistema, así como las relaciones de parentesco podrían ser referencias a movimientos migratorios. Todas las aldeas, mantienen un fuerte vínculo por las relaciones de parentesco. Si se hiciera un árbol genealógico de las aldeas, se percibiría eso. Los casamientos configuran una espacie de tejido en las aldeas, creando un tipo de red de parentesco. Es por donde circulan los conocimientos, las relaciones de reciprocidad. Todo fluctúa en función de las conexiones, las alianzas de parentesco y solidaridad que se van haciendo por las nuevas generaciones —explica María Inés.
El pueblo Guaraní es una sociedad, afirma Mendes Júnior, donde los primos-hermanos son tratados con la misma nomenclatura quee los hermanos, así que no hay matrimonios entre ellos y buscan relaciones con otros núcleos para casarse. «En este cambio los hombres acostumbran a vivir con la familia de la mujer. Es un núcleo que crece alrededor de una pareja casada de más edad con las familias de sus hijos solteros y los hijos de sus hijas. Una mujer también puede ir a vivir con su suegra. Generalmente estos son los modelos de residencia, no es absoluto, sino que es una tendencia», explica el antropólogo.
De acuerdo con Ladeira, el sistema de reciprocidad, la participación de las familias de las diferentes aldeas acaban definiendo el diseño del mundo Mbya. «No basta con que las aldeas estén distribuidas, es necesaria la reciprocidad entre los grupos familiares. Una unidad familiar que se aísla pierde indefinidamente su vínculo con el territorio. Por lo tanto es necesario establecer lazos de parentesco y la reciprocidad de mantener el vínculo territorial».
Nuevas formas de violencia
Entre las aldeas guaraní existe una gran dependencia de la donación de despensas y de programas de transferencias de ingresos del gobierno federal; sin embargo, no hay suficientes programas para garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades. Además, la mayor parte de la tierra indígena se concentra en la costa. En los municipios costeros las actividades y proyectos relacionados con el turismo y la recreación son un pilar importante de la economía local. La intensa actividad turística en la región genera vectores de presión sobre las tierras indígenas, tales como la urbanización costera y la especulación del suelo.
La situación de los indígenas en Brasil es hipócrita, es una hipocresía del Estado y de la sociedad brasileña, porque el indígena que tiene contacto con la sociedad, se destruye y desaparece. Se han perdido más de 600 lenguas por las políticas del Estado. Durante la dictadura se siguieron ocupando sus tierras, se asesinaron y se destruyeron etnias enteras, hoy la situación no ha cambiado mucho, hoy día podemos hablar de una neocolonización —subraya el investigador y agrónomo Sebastião Pinheiro, para Programa de las Américas.
MEXICO: “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”
El 17 de septiembre en el Lobby del Edificio “E” del Palacio Legislativo de San Lázaro el foro “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, en el marco de la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (CMPI).
Este encuentro es convocado por el diputado federal Carlos de Jesús Alejandro, Secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, así como por diversas organizaciones como Agenda Ciudadana por el Desarrollo y la Corresponsabilidad Social, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Red de Mujeres Indígenas por la Paz (REMIPAZ), Red Indígena de Turismo de México (RITA) y Praxis en Red.
La reunión realizará una evaluación sobre las políticas encaminadas a la armonización e implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así mismo, propiciar un diálogo basado en la reflexión y análisis sobre la situación que guardan los derechos humanos de los pueblos indígenas de México.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el día 13 de septiembre del año 2007. Es un documento importante y de continua promoción y protección de derechos de los pueblos indígenas, enfatiza el derecho de los pueblos originarios a preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades.
Entre los asistentes al foro, están además del diputado Carlos de Jesús, la vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados Aleida Alavez, Juliette Bonnafe de ONU Mujeres; Mirna Cunningham asesora del Presidente de la Asamblea General de la ONU en el proceso de la CMPI; Álvaro Pop, del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
También, Jaime Martínez Veloz, Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de la SEGOB; Rosalinda Morales, Directora General de Educación Intercultural; Héctor Díaz Santana, Director General de Coordinación Interinstitucional de la SEGOB; Adriana Sofía Lavardine, Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones; De las Organizaciones de la Sociedad Civil estarán, Abel Barrera, Director del Centro de Derechos Humanos “Tlachinollan”, Natividad Gutiérrez Chong de la UNAM y María Teresa Sierra del CIESAS.
OAXACA: Codedi, grupo de choque del senador Benjamín Robles?: Alfredo Martínez de Aguilar

ADN
La soberbia siempre será mala consejera; de ahí que humana y espiritualmente sea el mayor pecado al atentar contra la inteligencia que nos hace a imagen y semejanza de Dios. Esa es la grandeza del ser humano.
Y lo es más todavía, cuando es acompañada de la ambición desmedida por el poder y el dinero. Es la maldición mayor de las y los oaxaqueños a resultas del enloquecimiento de gobernantes, políticos y funcionarios.
Como ocurre cíclicamente cada tres y seis años, una vez más, los ex gobernadores, políticos y servidores públicos siguen haciendo de las suyas al saquear el dinero del pueblo sin llenadera alguna. Lo peor de todo es que operan como delincuencia organizada con total impunidad, a sabiendas que la Ley se aplica casuísticamente en su contra única y exclusivamente por venganza política más que por hacer justicia.
En tales condiciones, asistimos al torneo y hoguera de vanidades en los que los ex gobernadores individualmente o aliados entre sí, pretenden mantener su maximato transexenal, a través de sus hijos e hijas.

Incongruentes farsantes como son, los ex gobernadores contradicen permanentemente los reclamos vertidos en su momento político a sus adversarios: “Los que ya bailaron que se sienten”. Jajaja. De verdadera risa loca sus actuaciones.
Pero aún hay algo peor: la desesperación por imponer a su hijo Alejandro Ismael Murat Hinojosa como candidato a gobernador, ha llevado a José Nelson Murat Casab a atentar contra su propio partido y sus propios correligionarios.
Pepe, no soportó que el senador Eviel Pérez Magaña y el diputado federal Samuel Gurrión Matías aparecieran mejor posicionados que su junior en la encuesta que mandó levantar el propio Partido Revolucionario Institucional (PRI). No obstante, Pepe Murat, no es el único enloquecido por la desesperación de llegar nuevamente al máximo poder político en el estado de Oaxaca, mediante la imposición de la candidatura de su vástago en la gobernación.
Ello ocurre con todo y que se apoderó de las dirigencias estatales de los partidos Movimiento Ciudadano y Verde Ecologista, a través de su compadre José Soto Martínez y de su mozo de estoques Moisés Molina Reyes, en complicidad con las dirigencias nacionales.
No menos desesperado está el senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Benjamín Robles Montoya, a quien acusan de ser el autor intelectual de la embestida contra los negocios de su acérrimo enemigo político-económico, Jorge Castillo Díaz. Sabedor de los intereses económicos de il capo di tutti capi, jefe de jefes del Cártel de saqueadores del gobierno de la alternancia, con participación de Eligio Hernández y Alberto Vargas; Benjamín golpea las ventas de la Macroplaza Oaxaca vía el lumpen de la CNP.
Lo mismo hace el ex vicegobernador en pleno corazón turístico del Centro al golpear restaurantes establecidos en los portales del Zócalo, mediante hordas salvajes del Comité de Defensa de los Derechos Indígenas (Codedi). Encabezado por Abraham Ramírez y armados con machetes y palos, los activistas, presuntamente manipulados por el senador perredista Benjamín Robles, sembraron el terror al bloquear los accesos e impedir violentamente que abrieran los negocios.
Ni al ministro plenipotenciario con abultada cartera para comprar a todo aquel que esté dispuesto a venderse ni al senador perredista importa hundir la imagen de su amigo, el gobernador Gabino Cué. Jorge utiliza al Cártel de la Sección XXII de la CNTE, Benjamín al Codedi.

MEXICO: Exhortan al gobierno a enviar al Senado ratificación de Convenio 189 de la OIT

La Jornada
Investigadores, docentes especializados en estudios de género, derechos humanos, políticas públicas y asuntos laborales de diversas universidades e integrantes de organizaciones feministas y defensoras de los derechos de las trabajadoras(es) del hogar, exhortaron en una carta al gobierno federal a enviar al Senado la propuesta de ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En conferencia de prensa, Marcelina Bautista, coordinadora de la Federación Internacional de Trabajadores del Hogar, y las investigadoras Marta Lamas, del Programa de Género de la UNAM, y Mary Goldsmith, de la Universidad Autónoma Metropolitana, precisaron que desde hace casi seis meses el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, adquirió públicamente el compromiso de impulsar el envío del dictamen para la discusión del Convenio 189 en el Senado; sin embargo, lamentaron que no lo ha hecho. Lamas precisó que existen resistencias de índole político y cultural que impiden dar la importancia debida a la ratificación por parte de México del referido convenio, lo que permitiría a 2 millones 339 mil 940 trabajadoras(es) del hogar tener reconocimiento de sus derechos laborales: Salario digno, jornadas de ocho horas de trabajo, pagos de horas extras, vacaciones y seguridad social.
MEXICO: Los guerreros de la revolución sandinista. Gilberto López y Rivas

La Jornada
Sería en 1982 o 1983 que comencé a colaborar en un proyecto del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria en Jinotega y Matagalpa, llamado Héroes y Mártires de San Andrés del Bocay y dirigido por un singular personaje característico de esa revolución que después de la cubana trastocó la imaginación de todos los latinoamericanos: Carlos Paladino.
El proyecto tenía como propósito evacuar de la frontera con Honduras a la población mískito y sumo, que habitaba en la parte superior de los ríos Coco –que divide a los dos países– y Bocay, ya que eran objeto de agresiones constantes por parte de la contra, que ya para esas fechas, con todo el apoyo del gobierno de Estados Unidos, había desencadenado la guerra de agresión que costaría al pueblo de Nicaragua más de 85 mil muertos y miles de heridos y mutilados.

Ingresé al pequeño equipo como asesor en cuestiones antropológicas, pero en la práctica actuábamos todos como parte de un gobierno que con las armas en la mano defendía esa revolución y esa patria a partir de múltiples tareas que incluían el suministro de todo lo necesario para la sobrevivencia de la población indígena, elaboración de informes sobre la situación política ante la agresión militar de la contrarrevolución, trabajo político entre mískitos, sumos y mestizos.
En junio de 1983, junto con otro compañero mexicano, Carlos Peláez Goycochea, elaboramos un informe “sobre la situación de la población mískito y sumo ubicada en Jinotega y Matagalpa y evaluación del proyecto Héroes y Mártires de San Andrés del Bocay, en el que describimos la compleja y difícil situación a la que se enfrentaba el proyecto, en el contexto de las dificultades militares y políticas que la contrarrevolución provocaba. Había frecuentes emboscadas en la zona que recorríamos y hubo numerosos muertos y heridos debido a ellas. Transitábamos por los caminos de terracería a altas velocidades y con los vehículos separados a distancias prudentes, y cuando la permanente locuacidad nicaragüense era sustituida por el silencio y se ordenaba el “tiro en boca”, o cortar cartucho, significaba que la posibilidad del ataque era muy alta. De nuestro equipo, un joven combatiente de la jornada insurreccional, a quien le decían El Chele, murió sin tener la posibilidad de responder el fuego mortal de sus agresores.
Carlos Paladino podría haber sido un legendario héroe de relatos guerrilleros. De hecho lo es. Antes de la insurrección, Paladino era un exitoso agrónomo a punto de terminar la carrera, con un buen empleo, automóvil último modelo, casado con una muchacha de familia acomodada de Granada y con hijos. Nadie hubiera podido imaginar que su próspera situación se trastocaría radicalmente.
Tenía como compañero de banca en la universidad a un militante del FSLN, quien hablaba constantemente sobre la lucha contra la tiranía de los Somoza, a lo que Paladino respondía con bromas y evasivas. Pasado un tiempo y en una ocasión en que un profesor se refería a los campesinos en términos peyorativos en ausencia del militante del frente, Carlos lo increpó y le respondió con pasión, logrando los aplausos de sus compañeros y dándose cuenta de que la prédica sandinista comenzaba a hacer mella en él.
Poco a poco le pidieron pequeñas tareas de comunicación y transporte, hasta que finalmente, pese a su resistencia inicial, fue reclutado formalmente por el FSLN. Le informaron que recibiría un telegrama desde Costa Rica para un supuesto seminario en ese país, pero en realidad pasó clandestino hacia el interior de Nicaragua y al llegar al campamento guerrillero y recibir su primer “curso” sobre armamento, uno de los guerrilleros, armado de un rifle calibre 22 se agachó y por accidente su arma se disparó, hiriendo a Paladino en el pecho.
Despertó en un hospital de campaña; se restableció de esa herida y no regresó más a su casa hasta después del triunfo de la revolución el 19 de julio de 1979. Dos meses fungió como responsable militar de Granada, expropió tierras de su propio suegro y un día que estaba abriendo la puerta de su domicilio particular, observó un coche que a toda velocidad daba la vuelta a la esquina. Su reacción fue tirarse al suelo mientras los disparos de metralleta pasaban sobre su cabeza. Paladino disparo su arma sobre el vehículo atacante, matando a sus dos ocupantes. Esta situación lo puso en un riesgo mayor, por lo que fue enviado a la frontera con Honduras como responsable del proyecto Héroes y Mártires de San Andrés del Bocay.
Paladino relataba anécdota tras anécdota sobre sus experiencias en la revolución, sin rasgo alguno de presunción; al contrario, su charla era natural, fluía conforme el trabajo se llevaba a cabo, en los largos recorridos por las zonas de guerra, en los viajes a Managua. Su vida se vio realizada con los derroteros que le brindó la revolución, particularmente durante la lucha armada insurreccional, en la que se desenvolvió a sus anchas como temerario combatiente.
De pronto, desaparecía del proyecto para acompañar a un Batallón de Lucha Irregular (BLI), los comandos sandinistas, que marchaba hacia las zonas de combate en la frontera con Honduras. Regresaba después de algunas semanas, más delgado y maltrecho, con otras crónicas de odiseas y peripecias.
Paladino, aunque un personaje excepcional, no era muy diferente de muchos compañeros que habían encontrado su vocación en la “runga” (la revolución). Conocerlo y trabajar con él y su equipo fue un honor y un aprendizaje sobre la consistencia de los hombres y las mujeres que habían logrado derrocar a una opresiva y sangrienta dictadura, sobre la naturaleza extraordinaria de los guerreros nicaragüenses, dignos hijos e hijas de Sandino.
1   2   3   4   5   6   7

similar:

Mexico: “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” iconOaxaca: Celebran el IV aniversario de la Declaración de las Naciones...

Mexico: “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” iconMexico: Reforma energética que viola los derechos de los pueblos...

Mexico: “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” iconChile: Derechos contenidos en el artículo 28 de la Declaración onudpi...

Mexico: “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” iconMexico: Piden indígenas marco legislativo para el beneficio de los...

Mexico: “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” iconDeclaración política sobre la cooperación entre los gobiernos locales de francia y méxico

Mexico: “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” iconDerechos de garantía real y sus distintas formas y creación. Analogías...

Mexico: “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” iconDe 19 de noviembre de 1992, sobre derechos de alquiler y préstamo...

Mexico: “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” iconMesa redonda sobre propiedad intelectual y pueblos indÍgenas

Mexico: “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” iconMexico: Diputados votan a favor de la Ley de Protección, Fomento,...

Mexico: “Diagnóstico sobre la implementación de la Declaración de Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” iconPeru: Victoria Tauli-Corpuz sería la nueva Relatora Especial sobre...






© 2015
contactos
l.exam-10.com