Mexico: Reconoce diputado Carol a poeta Esteban Ríos por el Premio de Literaturas Indígenas






descargar 279.54 Kb.
títuloMexico: Reconoce diputado Carol a poeta Esteban Ríos por el Premio de Literaturas Indígenas
página1/9
fecha de publicación22.09.2015
tamaño279.54 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Derecho > Literatura
  1   2   3   4   5   6   7   8   9
REGIONES INDIAS

Noviembre 24, 2014

AIPIN
GUERRERO: Dirigir Secretaría de Asuntos Indígenas, “alta responsabilidad”: Martha Sánchez

La Jornada

MEXICO: Además de todo, en Guerrero no funcionan los servicios de salud. La Tlacuila

Animal Político
MEXICO: Tres días de “Diálogos por un México Social”

La Jornada

CHIAPAS: Alistan movilizaciones por un “cóctel de causas”

Elio Henríquez / La Jornada
MEXICO: En el día de la revolución

Oscar Ugarteche / ALAI AMLATINA
MEXICO: ¿Por qué nos matan, si somos el futuro de América Latina?

La Jornada

GUERRERO: Habitantes del municipio más pobre del país se unen a las movilizaciones

La Jornada

MEXICO: Tres respuestas del gobierno mexicano a quienes protestan
JALISCO: Paro de labores de telefonistas en apoyo a normalistas de Ayotzinapa

El Sur

VERACRUZ: Poeta náhuatl dedicará premio europeo a Ayotzinapa

Sixto Cabrera, de Soledad Atzompa, escribió “Panolistli”, que habla de las largas travesías de los indígenas.

e-consulta

ESTADOS UNIDOS: Miles se suman al clamor por desparecidos en Ayotzinapa y en todo México

Bertha Rodríguez
MEXICO: Cristóbal Miguel García Jaimes gana el Premio Nacional de la Juventud 2014

Crónica

MEXICO: Cristóbal Miguel, un guerrerense ejemplar. Guillermina Gómora Ordóñez

Crónica
PUEBLA: Gobierno estatal arresta al edil de Chalchihuapan; le imputa 4 delitos

En seis meses, 44 pobladores han sido encarcelados por manifestar oposición a Moreno Valle

Yadira Llaven / La Jornada de Oriente / La Jornada

PUEBLA: Rumbo al Primer Festival Mundial de las Resistencias

Resonancias_Sociales
MEXICO: Maestro de la Sección 22 vinculado al EPR pide asilo político en el extranjero

Proceso
JALISCO: Premian a poeta zapoteco

Terra

MEXICO: Reconoce diputado Carol a poeta Esteban Ríos por el Premio de Literaturas Indígenas

NSS Oaxaca

OAXACA: Insta académica a proteger derecho de indígenas al acceso a la justicia en sus propias lenguas

Diario Oaxaca

OAXACA: La música es una manera de vivir de nuestros pueblos: Mauro Delgado Jiménez

Diario Oaxaca

MEXICO: Nuvia Mayorga Delgado. Un reconocimiento a la juventud mexicana

El Sol de México
MEXICO: En Oaxaca 1er. Foro Nacional Juvenil de Desarrollo Sustentable y Cambio Climático
MEXICO: Urgen a formar fondo de adaptación climática y que la lCC sea vinculante y se reglamente: UNAI
SAN LUIS POTOSI: Entregan copias de Ley de Justicia Indígena traducida al Tének

Ejemplares distribuidos a representantes de 25 localidades.

Plano Informativo
SAN LUIS POTOSI: Presentan libro de poemas y recetario en Festival de las Huastecas

El Político
NUEVO LEON: Ley de Derechos de Indígenas va en retroceso

Tele Diario
QUINTANA ROO: Congreso analiza cultura maya

Notimex
HIDALGO: Conforman Red de Mujeres Indígenas

Sexenio
SINALOA: Editorial. Nuestra Opinión. Indígenas en el abandono

El Debate
VERACRUZ: Lenguas indígenas comunican conocimientos y valores

Cambio Digital
VERACRUZ: Libro "aceptamos Túmin"

Tzepahua
MEXICO: Notas sobre Derechos Humanos

Red de Derechos Humanos
MICHOACAN: Abogados de Uruapan finalizan capacitación en Derecho Indígena

La Voz de Michoacán
MEXICO: Indígenas y campesinos, los “dueños” del 70% de los bosques mexicanos

Un sistema de propiedad de la tierra único en el mundo puede ser la clave para salvar a la naturaleza de América Latina

Isabelle Schaefer / El País
COLOMBIA: Videos clip Foro Nacional e Internacional Comunicación Indígena
PERU: Periodismo Libre‏

Énfasis Perú

PERU: Cineastas indígenas apuntan a romper estereotipos en foro realizado en Lima

EFE
ECUADOR: Acoge en 2016 Conferencia Latinoamericana de Pueblos Ancestrales

El presidente Rafael Correa, anunció que con la Fundación Rigoberta Menchú, realizarán en 2016 una Conferencia Latinoamericana de Pueblos Ancestrales en el país andino.

Xinhua

VENEZUELA: Presupuesto de inversión 2015 para pueblos indígenas aumentó 26% respecto a 2014

AVN, El Confidencial

PARAGUAY: Situación indígena en el país, bajo lupa de Naciones Unidas

Ultima Hora
ESTADOS UNIDOS: Mensaje al Congreso de Estados Unidos y el Presidente Obama

Justicia y Libre determinación de los Pueblos Indígenas

Tupac Enrique

NICARAGUA: Ambientalistas exigen detener construcción de canal

Notimex

GUERRERO: Dirigir Secretaría de Asuntos Indígenas, “alta responsabilidad”: Martha Sánchez

La Jornada


Chilpancingo. “Llegar a la Secretaría de Asuntos Indígenas significa una alta responsabilidad, esto no es un juego, es un desafío institucional; es la primera vez que trabajo para el gobierno, vengo a esta dependencia a aplicar mis conocimientos y a hacer equipo con el personal”.
Mujer amuzga originaria del municipio de Xochistlahuaca, en la Costa Chica de Guerrero, Martha Sánchez Néstor se plantea como una de sus metas, elevar el nivel de interlocución de la dependencia a su cargo con los otros poderes del estado, para resolver la situación que viven los pueblos indígenas. Se dice satisfecha porque en un hecho inédito en la entidad, es la primera mujer en la historia de la Secretaría de Asuntos Indígenas de Guerrero, en ocupar la titularidad el cargo.
MEXICO: Además de todo, en Guerrero no funcionan los servicios de salud. La Tlacuila

Animal Político
Antier regresé de Guerrero; estuve en Chilpancingo, Acapulco, algunos pueblos de la Costa Chica y de la Montaña. En todos lados es notoria la ausencia de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos. Encontré personas que donaron diversos artículos o dinero a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, Movimiento por el Desarrollo y la Paz Social (UPOEG) para la búsqueda de los estudiantes; vi mensajes alusivos a los jóvenes normalistas en comercios, taxis y plazas públicas, y me tocaron las casetas liberadas (o tomadas, según quieran verlo). Platiqué con algunos policías comunitarios, visité un campamento tortuguero, a un grupo de productores de café de la Montaña (temas que tocaré en otra ocasión), y a algunos amigos. Todo el mundo pendiente de los estudiantes desaparecidos, pero a la vez la vida cotidiana continúa. Con los problemas y las carencias de siempre.
Me encontré con una amiga y un amigo que viven en Chilpancingo y ambos están enfermos, sin recursos para atenderse en hospitales privados. Ella es una líder que ha participado en distintas organizaciones, siempre en apoyo a los pueblos indígenas; él es originario de Cochoapa el Grande y dedica parte de su tiempo a apoyar a personas mixtecas detenidas. Los dos acudieron al seguro popular pero no recibieron atención.

Antonio me contó que le dijeron que el médico que le corresponde a su colonia pidió su cambio, entonces no hay quien lo atienda hasta el 15 de diciembre. Tiene una hernia que quién sabe si no reviente antes, se la detectaron en un hospital particular, donde pagó 150 pesos por la consulta, dinero que tardó un mes en reunir. Le cuesta 30 mil pesos la cirugía. Su mamá acaba de morir en un hospital de Chilapa (tenía como 55 años), a donde la llevó Toño desde Cochoapa el Grande, porque allá le dijeron que no tenían lo necesario para atenderla. No supieron ni siquiera qué padecía.
Estando allá, vi tres noticias relacionadas con el tema. Una, dice que los programas de salud han tenido una disminución de 28% desde 2013, otra anuncia la entregara de 10 unidades médicas móviles para la región de la Montaña, que atenderán a 77 mil personas de la zona, y una tercera afirma que el Seguro Popular cubre enfermedades solo en el papel. Ésta última se refiere solamente a determinadas enfermedades, pero por lo que vi ahora en Guerrero y lo que he visto en otras partes, parece ser que lo mismo sucede con cualquier padecimiento. No hay atención, no hay médicos, no hay medicinas.
Si en Chilpancingo, la capital del estado, sucede lo que sucede, evidentemente es peor en las zonas rurales. Eso no lo piensan ni el presidente ni los diputados y senadores al disminuir el presupuesto para la salud, que es obviamente lo más indispensable para la vida de cualquier persona. Es el rubro en el que más se debería de invertir; de nada sirve la educación si te mueres de apendicitis, de nada los grandes proyectos de PROSPERA si las mujeres fallecen dando a luz.
Simplemente no hay atención médica adecuada en las zonas marginadas del país, y con unidades médicas móviles como las que funcionarán en la Montaña de Guerrero es poco lo que se puede resolver. No me parece muy lógico poner unidades móviles donde las carreteras están intransitables. Yo pensaba ir a Tlapa desde Marquelia pero me advirtieron que el coche no iba a pasar. Llegué con trabajos como a la tercera parte del camino, evadiendo derrumbes y hoyos, partes en las que no queda pavimento, etc., y eso por la vía principal. ¿Cuántas veces se quedarán atascadas sus unidades móviles? Ni con doble tracción (que no creo que tengan) podrán llegar a las comunidades más necesitadas.
Por otro lado, según la información del propio gobierno guerrerense, tendrán un médico y una enfermera cada una, es decir, por cada 7 mil 700 habitantes. Y eso cuando el médico y la enfermera asistan, porque si piden cambio como en el caso de Toño en Chilpancingo, o se ausentan por otras razones, van a terminar las unidades médicas como los centros de salud de las comunidades: casi siempre sin personal. Hace poco, un señor de la región en cuestión me comentaba que cuando llegaba a haber enfermera o médico en el centro de salud, solamente les ayudaban cuando les dolía la cabeza o tenían diarrea, aunque casi nunca había medicinas; y si era algo más complicado, nomás les decían que se fueran al hospital más cercano. Comentaba que eso no servía para nada, que para esos males tenían ellos remedios caseros, o había médicos tradicionales que sabían cómo tratarlos. Que lo que realmente hacía falta era atención para problemas más serios y no la había.
Las unidades médicas móviles darán servicios de atención primaria y atenderán enfermedades como diarrea e infecciones respiratorias, promoverán métodos de planificación familiar y verán cuestiones de nutrición. Es decir, lo mismo que hacen los centros de salud cuando llegan a funcionar (en más de 20 años que llevo visitando comunidades indígenas con frecuencia, nunca he visto un centro de salud abierto). Pero no van a resolver los casos de enfermedades más graves, que es lo que hace falta, como decía aquel señor y como queda demostrado con el caso de la mamá de Antonio y con muchos otros.
Parece ser que también harán diagnósticos de otros tipo de enfermedades, pero de nada sirven los diagnósticos si no se recibe la atención necesaria. ¿O acaso van a trasladar al hospital a las personas que lo requieran? Si logran llegar, ¿habrá médico que los atienda? ¿Habrá cirujanos? ¿Habrá medicamentos? Si no los hay en la capital del estado, veo difícil que quienes realmente tengan una enfermedad grave puedan sobrevivir, por más unidades médicas móviles que distribuyan en donde no hay carreteras adecuadas. Otras preguntas: ¿quién pagará la gasolina de las unidades? ¿Quién supervisará si asisten los médicos y enfermeras? ¿Tendrán de verdad medicamentos? ¿Cuántos de los recursos destinados a estas unidades llegarán a su destino y cuántos se quedarán en las cadenas de corrupción? ¿Cuánto pagará, por ejemplo, el personal médico a los supervisores por no reportar sus faltas?
Dirán que soy pesimista, pero no puedo más que imaginar a las unidades médicas móviles en unos meses estacionadas, semi abandonadas, en alguna cabecera municipal. Lo que se necesita realmente son hospitales, donde se puedan hacer cirugías, donde se pueda tratar de verdad padecimientos serios. Donde haya médicos y medicamentos, no alguien que, después de dos horas de espera, te diga que no llegó el doctor que te corresponde. O un par de helicópteros que trasladen a los enfermos a hospitales que sí funcionen, de esos helicópteros que usan los funcionarios para ir a entregar cosas a la Montaña, porque tardan mucho en llegar por carretera.
Mientras siga disminuyendo el presupuesto para la salud, mientras continúe la corrupción y mientras no se destinen los recursos a lo que se necesita, las personas seguirán muriendo por enfermedades curables. De nada sirven las unidades médicas móviles o los centros de salud que dan atención básica, en los que se ha invertido por años sin que funcionen. Lo que se necesita son hospitales bien equipados, con personal y medicamentos. Por ejemplo, uno en cada cabecera municipal. Estoy segura que costarían mucho menos que la en estos días tan famosa “Casa Blanca”, ya por no hacer cálculos de cuántos se podrían construir con lo que está costando el avión presidencial, o con lo que cuesta cada viaje en helicóptero de los funcionarios.
MEXICO: Tres días de “Diálogos por un México Social”

La Jornada
El Senado llevará a cabo los “Diálogos Públicos por un México Social”, a partir del lunes, en los que participarán legisladores, académicos, funcionarios, organizaciones no gubernamentales y especialistas, entre ellos Julio Boltvinik y Miguel Székely.
El acto, organizado por la mesa directiva de esa cámara, que encabeza Miguel Barbosa, se inaugura con la asistencia de la coordinadora residente de la ONU, Marcia de Castro. El encuentro se prolongará hasta el miércoles, con el propósito de encontrar líneas de acción legislativa en torno a cuatro ejes: derechos sociales y políticas públicas; atención a grupos en situación de vulnerabilidad; seguridad pública, justicia y participación ciudadana, así como territorio incluyente, cohesión social y sustentabilidad. Habrá mesas de trabajo para cada uno de esos temas.
CHIAPAS: Alistan movilizaciones por un “cóctel de causas”

Elio Henríquez / La Jornada
San Cristóbal de las Casas. Integrantes del “Movimiento en defensa de la vida y el territorio y del pueblo creyente”, de la diócesis de San Cristóbal, anunciaron que el próximo 25 de noviembre realizarán peregrinaciones y manifestaciones en 12 municipios de la entidad para expresarse en contra de los megaproyectos como la autopista que comunicará a esta ciudad con Palenque, y para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.

El sacerdote jesuita Enrique Carrasco explicó que otros motivos de las peregrinaciones son conmemorar el Día Internacional contra la violencia y explotación hacia las mujeres; alzar la voz en apoyo a las familias de los jóvenes desaparecidos; expresar inconformidad por los hechos en Simojovel, cuyo párroco Marcelo Pérez Pérez ha sido amenazado de muerte, y pronunciarse a favor de las víctimas de Acteal, pues han sido liberados tres de los autores materiales.
“Es un cóctel de denuncias y solicitudes; como cristianos no podemos quedarnos con una sola cosa: queremos manifestarnos en contra de todas estas injusticias y una denuncia fundamental en estos municipios es contra los megaproyectos”, aseveró.
Carrasco dijo que “como cristianos y cristianas nos vemos con el derecho de participar en contra de lo que vive el país, y con la obligación de dar una palabra para poder construir la esperanza”. Precisó que las peregrinaciones y manifestaciones se realizarán simultáneamente a las 9 horas en Tumbalá, San Cristóbal, Ocosingo, Oxchuc, Yajalón, Huixtán, Cancuc, Tenejapa, Salto de Agua, Altamirano, Chilón y Frontera Comalapa.
Guillermo Villaseñor, en la rueda en las oficinas de la curia diocesana. dijo que “un propósito perfectamente definido es que las movilizaciones se desarrollen en un ambiente de tranquilidad, pues es claro el rechazo a la violencia”. “En estos momentos en que ésta se ha presentado de manera desenfrenada, por gente que no es capaz de dar la cara ni manifestarse como son, queremos hacer un deslinde de esas actitudes. Un objetivo primordial es toda la oposición a los megaproyectos mineros; presas y generación de energía eléctrica, monocultivos, porque detrás de éstos existe un proceso de enriquecimiento por despojo. Es decir, los grandes capitales están invirtiendo sin importarles el despojo a las poblaciones originarias, sobre todo indígenas, de la tierra, agua, salud, dignidad y derechos fundamentales”.
Sostuvo que “todo esto se da en un marco de imposición legal disfrazado de reformas estructurales sin sustento”. Manifestó que “el pueblo creyente no está reaccionado sólo desde una perspectiva política, sino esencialmente cristiana que no separa lo político y lo económico”.
En su turno, Gaspar Morquecho dijo que las peregrinaciones son la continuación de una jornada que el Pueblo Creyente inició desde 2012 en contra de megaproyectos. Destacó que miembros de la Red por la Paz, formada por agrupaciones, participarán como observadores durante las movilizaciones del próximo martes.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Mexico: Reconoce diputado Carol a poeta Esteban Ríos por el Premio de Literaturas Indígenas iconEstados unidos: México reconoce responsabilidad por ejecución extrajudicial...

Mexico: Reconoce diputado Carol a poeta Esteban Ríos por el Premio de Literaturas Indígenas iconMexico: Piden indígenas marco legislativo para el beneficio de los...

Mexico: Reconoce diputado Carol a poeta Esteban Ríos por el Premio de Literaturas Indígenas iconLiteratura. 1927 Barcelona
«si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien...

Mexico: Reconoce diputado Carol a poeta Esteban Ríos por el Premio de Literaturas Indígenas iconMexico: Vital importancia incluir radios comunitarias en Ley Telecom: diputado

Mexico: Reconoce diputado Carol a poeta Esteban Ríos por el Premio de Literaturas Indígenas iconCurriculum degli autori partecipanti/ curriculum de los participantes
«Edad», el Premio Leteo en el 2001, el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana XV edición por el conjunto de su obra, y el Premio...

Mexico: Reconoce diputado Carol a poeta Esteban Ríos por el Premio de Literaturas Indígenas iconMexico: Reforma energética que viola los derechos de los pueblos...

Mexico: Reconoce diputado Carol a poeta Esteban Ríos por el Premio de Literaturas Indígenas iconPoblaciones indígenas desplazadas por conflicto armado en México:...

Mexico: Reconoce diputado Carol a poeta Esteban Ríos por el Premio de Literaturas Indígenas icon4 El gobierno de la Gran Bretaña reconoce la Independencia de México (1825). 5

Mexico: Reconoce diputado Carol a poeta Esteban Ríos por el Premio de Literaturas Indígenas icon1. Según la hidrografía del estado de méxico ¿CUÁles son sus ríOS?

Mexico: Reconoce diputado Carol a poeta Esteban Ríos por el Premio de Literaturas Indígenas iconPoeta pasó cinco años en la cárcel por motivos ideológicos, desde...






© 2015
contactos
l.exam-10.com