descargar 126.95 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
MEMRIA,PENSAMIENTO,LENGUJE,MEMORIA,PENSAMIENTO,LENGUAJE,MEMRIA,PENSAMIENTO,LENGUJE,MEMRIA,PENSAMIENTO,LENGUJE,MEMRIA,PENSAMIENTO,LENGUJE,MEMORIA,MEMORIA,PENAMIENTO,LENGUAJE,MEMORIA,PENSAMIENO,LENGUAJE,MEMORIA,PENSAMIENTO,LENGUAJE,MEMORIAPENSAMIENTO,LENGUAJE,MEMOMORIA,PENSAMIENTO,LENGUAJE,MEMORIA,PENSAMIENTO,LENGUAJE,MEMORIA,PENSAMIENTO,LENGUAJE,MEMORIA,PENSAMIENTO,LENGUAJE,MEMRIA,PENSAMIENTO,LENGUAJE,MEMORIA,PENSAMIENTO, , , | La Psicología en su búsqueda por adquirir el status y el reconocimiento como ciencia intenta demostrar que los fenómenos psíquicos se pueden medir y cuantificar. Este interés por la medición la permitió diferenciarse de la anterior psicología filosófica de carácter especulativo y fundamentado en la reflexión. Los test mentales son pruebas estandarizadas y creadas para medir o evaluar aptitudes, capacidades, conocimientos o características de los sujetos explorados METODOS DE EVALUACION DE LA MEMORIA La medición psicológica ha tenido dos grandes enfoques: La medición de laboratorio y la medición psicométrica. Que pueden ser considerados instrumentos de diagnóstico, diferenciación y clasificación de individuos o grupos. Medición psicométrica: se fundamenta en la tradición de las diferencias individuales que derivó en la medición a través de los test. Objetivos prácticos o de DX Medición de laboratorio, recoge datos y controla los factores subjetivos y las variables que pueden interferir en los resultados. Objetivos científico-teóricos MEDIDAS DIRECTAS: son aquellas que exigen "expresiones conscientes de recuerdo". Hay diferentes formas de evaluar y medir la memoria como por ejemplo: las directas, explícitas, conscientes o intencionales Y las medidas indirectas, implícitas, inconscientes o incidentales. MEDIDAS INDIRECTAS: son aquellas que no requieren una manifestación consciente de recuerdo. pruebas que exigen al sujeto implicarse en una actividad cognitiva o motora a partir de unas instrucciones que hacen referencia a la tarea presente, y que no hacen referencia a conocimientos anteriores de una forma clara. La memoria está participando, aunque no de forma directa. METODOS DE EVALUACION DE LA MEMORIA Prueba de claves del W.A.I.S Los test directos de memoria son tareas que requieren que un sujeto recuerde conscientemente el material que se le presentó en una fase inicial del experimento o de la medición El reconocimiento el sujeto tiene que identificar los datos adquiridos estando presentes dentro del campo perceptivo. El recuerdo o evocación se debe reproducir lo adquirido en ausencia del estimulo. El recuerdo con claves los datos están presentes aunque de una forma incompleta o una forma alterada, es decir, al sujeto se le facilitan claves o pistas concretas para el recuerdo. Tipos de medidas directivas El recuerdo serial requiere al sujeto que reproduzca la información en el mismo orden en el que ha sido presentada. recuerdo libre el sujeto puede recuperar la información en el orden que prefiera. Tipos de medidas indirectas de la memoria Pruebas de conocimiento procedimental. Implican aprendizaje de destrezas y solución de problemas, examina la ejecución de la tarea en función de la práctica. Aquí tareas percepto-motoras como el dibujo en espejo o tareas de seguimiento visual, resolver figuras complejas. Pruebas de conocimiento conceptual, factual, lexical y perceptual. Tareas que intentan especificar las estructuras y procesos implicados en la recuperación del conocimiento permanente. (Generar miembros de una categoría semántica, clasificar o categorizar estímulos, tareas de decisión léxica, completar fragmentos de palabras. METODOS DE EVALUACION DE LA MEMORIA La memoria dentro de la tradición psicométrica-diferencial fue una de las primeras áreas utilizadas, así muy rápidamente entró a formar parte de uno de los factores de todos los test de inteligencia, así como de los considerados de aptitudes. Otras medidas de cambio conductual. Las exposiciones a estímulos no sólo pueden medirse por juicios cognitivos de evaluación, sino también por medidas fisiológicas (potenciales evocados, respuesta galvánica de la piel, etc.) y por medidas de condicionamiento. METODOS DE EVALUACION D ELA MEMORIA En la actualidad disponemos de varios tests o baterías de tests que se pueden utilizar para la medición de la memoria Tipos de medidas indirectas de la memoria Pruebas de respuesta evaluadora. Se trata de evaluar, por ejemplo, cómo los juicios cognitivos están influenciados por la exposición previa a los estímulos. Wechsler Memory Scale: El W.M.S. es una batería de test más comúnmente utilizadas. Están compuestas por subescalas diseñadas para evaluar tanto la memoria verbal como la no-verbal. Están estandarizadas y con normas específicas según la edad. Memory Assessment Scales: Está construida para evaluar aspectos de la memoria útiles desde el punto de vista clínico. Incluye medidas de amplitud de memoria visual y verbal, aprendizaje verbal y no-verbal y memoria demorada con material verbal y no-verbal. Hopkins Verbal Learning: test relativamente corto que se aplica en unos diez minutos. Esta especialmente indicado en el caso de pacientes que no pueden utilizar un test con listas de ítems demasiado largos. TEST PARA LA MEDICION DE LA MEMORIA Selective Reminding Test: La técnica del recuerdo selectivo ha estado desarrollada para evaluar los componentes de recuperación, codificación y consolidación de la memoria. Se utiliza en psicopatología. California Verbal Learning Test: test de aprendizaje verbal y memoria,. Se administra haciendo aprender al sujeto una lista de dieciséis palabras en cinco intentos. Se utiliza el recuerdo libre y el recuerdo con claves en la fase de recuperación. Amnesia por ansiedad: Es secundaria a un déficit de atención, el cual produce una disminución de la fijación. El periodo amnésico no es recuperable. OTROS TIPOS DE AMNESIA Amnesia Anterograda: Imposibilidad para asimilar nueva información, con conservación de los recuerdos anteriores. Significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo, un acontecimiento o un hecho. Se da en los TCE posteriores a un choque. PATOLOGIAS DE LA MEMORIA AMNESIA: incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información. De acuerdo con las áreas que abarque puede ser: GLOBAL(generalizada):no se es capaz de retener. Conserva la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona muestra una amnesia en cuanto al mismo. Pueden clasificarse en: alteraciones cuantitativas Amnesia Selectiva: Perdida de una parte de la memoria en relación al contenido emocional de esta. Amnesia Retrógrada: relacionada con la MLP, incapacidad para evocar hechos previamente almacenados pero se mantiene la capacidad de fijar nueva información Amnesia Psicógena: incapacidad para recordar información personal importante sin asociarse a ningún tipo de trastorno orgánico cerebral Amnesia posterapia electroconvulsiva: La terapia electroconvulsiva puede producir en algunos casos amnesia anterograda y retrograda. Ocurre en las personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. Amnesia Postraumática: Se presenta después de TCE, suele haber una recuperación progresiva del recuerdo, aunque muchos casos presentan una amnesia lagunar. DISMESIA: dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero luego puede ser evocado espontáneamente. Es uno de los síntomas iníciales en la senectud y en la demencia. HIPOMNESIA: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo. Se presenta en la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una demencia, etc. Las personas con este tipo de amnesia son muy sobresalientes en un aspecto de la memoria pero no en los demás, pueden incluso llegar a ser inferiores. HIPERMNESIA: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos. OTROS TIPOS DE AMNESIA Fenómeno de lo nunca visto: La inversa a la vivencia anterior es el fenómeno de lo nunca visto, en el que hechos o circunstancias ya vividos resultan absolutamente nuevos. PARAMNESIAS: Son errores de reconocimiento o localización del recuerdo. Según las alteraciones de tipo cualitativo se clasifican en: PATOLOGIAS DE LA MEMORIA Reminiscencia: Es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de manera que la idea parece nueva y personal. Está presente al comienzo de la demencia, en casos de fatiga mental. Fenómeno de lo ya visto (“de yavu”): es la vivencia en la persona de estar en una misma situación que aconteció anteriormente, de estar duplicando en ese momento la misma experiencia. Alucinación de la memoria: se designaba con este término a la creencia de evocar un hecho que nunca había tenido lugar. El paciente está convencido de que son recuerdos verdaderos. Ilusión de la memoria: Se evoca una imagen parcialmente correcta, a la que se le agregan elementos diferentes; la persona está convencida de que es un recuerdo original. El pensamiento es una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo. El pensamiento se define también como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla Pensamiento deductivo Pensamiento inductivo Solución de problemas El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión y aprendizaje. FISIOLOGIA DEL PENSAMIENTO La psicología cognitiva ha basado sus estudios en tres tipos de pensamiento: Su característica principal es que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar. El hemisferio izquierdo se especializa en el pensamiento proporcional PATOLOGIAS DE LA MEMORIA: Las alteraciones de la memoria pueden clasificarse en:
AMNESIA: Las alteraciones mas comunes de la memoria son las amnesias, que es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información. De acuerdo con las areas que abarque puede ser: GLOBAL (generalizada): El problema esta en la memoria reciente, ya que quienes poseen ente tipo de amnesia, no son capaces de retener. Conservan la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona muestra una amnesia en cuanto al mismo. PARCIAL (lacunar): "Lacunar", viene de "lago". Significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo, un acontecimiento o un hecho. Se da, por ejemplo, en los traumatismos de cráneo posteriores a un choque. El accidentado no recuerda acontecimientos anteriores a la pérdida de conciencia. "Estaba manejando y me desperté en el hospital". De acuerdo con el tipo de memoria que involucre se distinguen:
Otros tipos de amnesias:
HIPERMNESIA: se refiere a un inusual incremento en la capacidad de retener y evocar hechos. Son individuos muy sobresalientes en un aspecto de la memoria pero no en los demas, pueden incluso llegar a ser inferiores. En los casos de ahogados que sobrevivieron a esa experiencia, se da a veces la llamada memoria panorámica donde pasan por la conciencia del individuo, como en una película, todas las experiencias pasadas. También se da en crisis epilépticas. Hay personas que tienen una inusual capacidad amnésica y pueden retener y recordar una cantidad impresionante de datos; esta cualidad parece estar desligada de la inteligencia, ya que se da tanto en genios como en oligofrénicos. En estados delirantes, como la paranoia, se exacerba la atención y la memoria para aquellos acontecimientos relacionados con la temática delirante. HIPOMNESIA: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo. Se presenta en la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una demencia, etc. DISMESIA: se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. En la senectud y en el comienzo de la demencia éste es uno de los síntomas iniciales que se da en forma permanente.
PARAMESIAS: Son errores de reconocimiento o localizacion del recuerdo. Podemos diferenciar: |
![]() | ![]() | «objeto de referencia». Clases de entidades aptas par constituirse en objetos de referencia de la comunicación: cosas de la naturaleza... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «historia». En nuestros días empleamos el vocablo «mito» para designar un relato de unas características especiales: el que cuenta... | |
![]() | «historia». En nuestros días empleamos el vocablo «mito» para designar un relato de unas características especiales: el que cuenta... | ![]() |