La primera expedición misionera salesiana al Amazonas






descargar 1.08 Mb.
títuloLa primera expedición misionera salesiana al Amazonas
página7/30
fecha de publicación18.09.2015
tamaño1.08 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   30

NOTAS:
(1. CERIA Eugenio. Annali II).

(2. MASSA Pedro, As margens do Amazonas: Missoes Salesianas (1916-1941). Niteroi 1941)

(3.ACS, 275. B álzolaGiovaimi, Relazione del viaggioperl ‘Orinoco daS. Femando de Atabapo).

(4. La antigua Diócesis de Guayana tenía la sede en Angostura. Fue erigida en 1790).

(5.ACS. 275. Bálzola Giovanni, Relazione.)

(6.ACS, 275. Bá1zola Giovanni Carta a D. Felipe Rinaldi del 8 de julio de 1924, en donde le habla de este viaje de exploración por el Alto Orinoco.)

(7. El original se conserva enACS.2 75 . Bálzola Giovanni, Relazione del viaggio per l’Orinoco).(Cfr. Anexo Nº 1)

(8 ACS, 64.21, Río Negro (Brasile). Carta de D. Pedro Massa a D. Ricaldone del 28 de octubre de 1926).

(9. ACS. 31.22, Visitaduríade Venezuela. Correspondencia 1924-1926. Carta de D.E. DeFerrari a D. Rinaldi del 5 de julio de 1924.)

(10. ACS. 31.22, Venezuela. Correspondencia 1924-26. Carta de D. E. De Ferrari a D. Felipe Rinaldi del 5 de julio de 1924.)

(11. ACS. 31.22 Venezuela. Correspondencia 1924-26. Carta de D. E. De Ferrari a D. Rinaldi del 26 de febrero de 1926.)

(12 ACS. 6421 MISSIONI. Puerto Ayacucho. Preliminares para la entrada de los salesianos. Cartadel nuncio Mons. Cento a D. Rinaldi del 29 de agosto de 1926).

(13. ACS 6.4.21 Missioni. Puerto Ayacucho. Carta de D. Rinaldi a Mons. Cento del 9 de octubre de 1926.)

(14. ACS . 3122 Visitaduría de Venezuela. Correspondencia 1924-26. Memoria del 24 de septiembre de 1926)

(15. ACS. 3122, Venezuela. Correspondencia 1924-26. Carta de D. C. Gusmano a D. E. De Ferrari el 9 de octubre de 1926).

(16. ACS. 64.21, Missioni Rio Negro. Correspondencia del P. Massa a D. Rinaldi el 27 de Octubre de 1926).

(17. ACS. 31.22 Venezuela. Correspondencial927-1933. CartadeD. E. De Ferrari aD. Gusmano del 3 de marzo de 1927)

(18. ACS. 31.22 Venezuela. Carta de D. E. De Ferrari a D. Vespignani del 14 de marzo de 1927).

(19. Ibidem.)

(20. ACS. 3122 Venezuela. Carta de D. Rinaldi a D. E. De Ferrari del 20 de mayo de 1928).

(21 .ACS. 31.22 Río Negro. Correspondencia Marchesi. Carta de D. Gusmano aD.Marchesi del 16 demayo de 1927).

(22. ASIV, Marchesi G. Relazione sopra un viaggio fatto all’Alto Orinoco).

(23. El Informe de D. Marchesi trata en esencia las mismas cuestiones que trató D. Bálzola en 1924. Es un poco más optimista en sus apreciaciones, aunque realista y objetivo).

(24.ACS. 344, Venezuela. Relaciones de la Santa Sede. Carta dçl Card. Gasparri a D. Tomasetti del 19 de mayo de 1927. Ibídem. Carta de D. Rinaldi al Card. Gasparri 28 de mayo de 1927)

(25.ACS344, Venezuela. Relaciones de la Santa Sede. Cartadel Card. Gasparri a D. Tomasetti del 19 mayo1927)

(26. ACS. 344, Venezuela. Relaciones de la Santa Sede. Cara de D. Tomasetti a D. Rinaldi del 21 de mayo de 1927).

(27.ACS. 344, Venezuela. Relaciones Santa Sede. Carta de D. Rinaldi al Card. Gasparri del 28 de Mayo de 1927).

(28. ACS. 64.21 Misiones Puerto Ayacucho. Carta de D. Gusmano a D. E. De Ferrari del 28 de Julio de 1927).

(29. Ibidem).

(30. ACS, 3122. Visitaduría de Venezuela. Correspondencia de D. E. De Ferrari a D. Gusmano del 18 de septiembre de 1927).

(31. ACS, 3122. Carta de D. E. De Ferrari a D. Rinaldi del 24 de diciembre de 1927).

(32. AVAPA, Cenni storici sulla missione Salesiana dell’Alto Orinoco da! 1933 al 1953 (Mimeo). Recogidos por el P. José Pinaffo.)

(33. El P. Carlos Engel nació en Alemania. Trabajó en Barcelona, La Vega y Caracas. Fue Director de la Escuela Agronómica de Naguanagua. Cfr. DELGADO MIGUEL, In Memoriam, 1,56-57).

(34. PINAFFO José, Cenni storici della Missione, pág.4)

(35. GORNES Mac PHERSON M. J. «Por las selvas de Guayana. Interesante viaje del R.P. Enrique De Ferrari, Inspector de las casas Salesianas por el Alto Orinoco». (La Esfera II, 388 Caracas, sábado 14 de abril de 1928).

(36. ACS. 275, Báizola Giovanni, Relazione del viaggio per 1’Orinoco de S. Fernando de Atabapo el 2 de Abril de 1924. - ACS. 6412 Missioni. Puerto Ayacucho. Resoconto di un viaggio al T. E. AmazonasVenezuela. P. E. De Ferrari. Caracas mayo 1928).

(37. ACS. 344, Venezuela. Relaciones conla SantaSede. Cartadel Card. Gasparri a D. Tomasetti del 13 de junio de 1928).

(38. lbidem. Carta del). Rinaldi al Card. Gasparri del 6 de agosto de 1928)

(39. Ibidem. Las cuatro misiones eran: la de Porto Velho (1925) y la de Humaitá (1926) en Brasil; La Mision del Japon (1926) y la de Ratburi en Tailandia (1927).

(40. ACS. 64.12 Missioni. Puerto Ayacucho. Carta de D. Gusmano a D. E. De Ferrari del 5 de octubre de 1928).

(41. ACS. 344.Venezuela. Relaciones con la Santa Sede. Carta de Mons. Borgongini-Duca a D.Tomasetti del 12 de octubre de 1928).

(42. ACS. 344.Venezuela. Relaciones con la Santa Sede, Carta de D. Gusmano a D. Tomasetti del 15 de octubre de 1928.)

(43. MICHEO Alberto, Proceso histórico de la Iglesia venezolana. Centro Gumilla. Caracas)

(44. FUENMAYOR J. U. 1 928-1948: Veinte años de política. Caracas, 1968).

(45. QUINTERO José Humberto, Para la Historia. Caracas, 1974.)

(46.QUINTERO José Humberto, Para la Historia. Caracas, 1974)

(47. GONZALEZ OROPEZA, Herman, Iglesia y Estado Venezolano. Caracas 1977)

(48. QUINTERO José Humberto. o.c. 131-143)

(49. Ibidem.144-148).

(50. GODOY Sergio, Carta al Ministro del Interior del l2de noviembre de 1930, en GONZALEZOROPEZA H. Iglesia y Estado venezolano).

(51. QUINTERO J. Humberto. Para la Historia.)

(52. ACS 31231 Venezuela. Crónica de la Inspectoría de Venezuela. (Dactiloescrito) Caracas).

(53. ACS3J .22, Venezuela. Carta de D. E. De Ferrari a D. Rinaldi del 16 de noviembre de 1929).

(54. Ibidem.)

(55. Jbidem. Carta de D. E. De Ferrari a D. Tirone del 5 de diciembre de 1929).

(56. ACS 31.22 Venezuela. Carta de D. Rodolfo Fierro a D. Ricaldone del 26 de junio de 1926).

(57. ACS31 .22 Venezuela. Carta de D. E. De Ferrari a D. Rinaldi del 29 de noviembre de 1929.)

(58. Ib idem. Carta de E. De Ferrari a D.R icaldone del 26 de enero de 1930.)

(59. Ibidem. Carta de D. E. De Ferrari a D. Ricaldone del 6 de junio de 1930).

(60. Ibidem. Carta de D. E. De Ferrari a D. Ricaldone del 21 de julio de 1930.)

(61. Ibidem).

(62. Ibidem. Carta de D. Rodolfo Fierro a D. Gusmano del 28 de febrero de 1931).

(63. Ibidem. Carta de D. Rodolfo Fierro a D. Gusmano del 16 de julio de 1931).

(64. ACS 31.22 Venezuela. Carta de D. E. De Ferrari a D. Rinaldi del 4 de octubre de 1931).

65. Ibidem.

(66. MASSON Joseph, L’ attivitá missionaria della Chi esa. Torino-Leuman 1968)

(67. SACRA CONGREGATIOCONSISTORIALIS, Decretum «Quomelius» del 5 de febrero de 1932, en AAS 45 (1933)154)

(68. ACS 344, Venezuela. Relaciones con la Santa Sede. Carta del Card. Gasparri a D. Rinaldi del 12 de julio de 1927).

(69. ACS 275, Bálzola Giovanni, Relazione del viaggio per 1’Orinoco. Además, Mons. Sixto Sosa se prodigó solicitando personalmente del Gobernador del T. F. Amazonas, Coronel Francisco Méndez, los permisos, ayudas y garantías para los expedicionarios salesianos del Río Negro).

(70. ACS 64.21 Misiones. Puerto Ayacucho. Carta del Nuncio Mons. Cento a D. Rinaldi del 29 de agosto de 1926)

(71. ACS 31.22. Venezuela. Carta de D. E. De Ferrari a D. Gusmano, del 18 de septiembre de 1927)

72. Ibidem. Carta de D. E. De Ferrari a D. Rinaldi del 26 de febrero de 1926).

(73. Ibidem)

(74. ACS 31.22 Venezuela. Carta de D. Rinaldi aMons.C ortesi del 12 de julio de 1926).

(75. ACS 6421 Missioni Rio Negro (Brasile). Carta de D. Pedro Rota a D. Rinaldi del 24 de enero de 1927).

(76. ACS 64.21 Missioni RioNegro (Brasile). Cartade D. Pedro Rota aD. Rinaldi del 24 deenero de 1927).

(77. ACS 31.22 Venezuela. Carta de D. E. De Ferrari a D. Rinaldi del 26 de febrero de 1926).

(78. ACS 64.21 Missioni Puerto Ayacucho. Carta de Mons.Cento a D. Rinaldi del 29 de agosto de 1926).

79. Ibídem. Carta de Mons. Cento a D. Ricaldone del 2 de enero de 1933).

(80. ACS31 .22 Venezuela. Carta de D. E. De Ferrari a D. Ricaldone del 22 de agosto de 1932).

(81. ACS 275. Balzola O. Relazione).

(82. ACS 64.21 Missioni Rio Negro (Brasile). Carta del P. Massa a D. Rinaldi del 28 de octubre de 1926).

(83. Ibídem).

(84. Ibidem).

(85. Ibidem).

(86 . ACS 6421, Missioni Rio Negro (Brasile). Carta del P. Massa a D. Rinaldi del 28 de octubre de 1926).

87. ACS 344, Venezuela. Carta de D. Gusmano a D. E. De Ferrari del 9 de octubre de 1926)

(88. ACS 344, Venezuela. Carta del P. Rinaldi al Card. Gaspan-i del 28 de mayo de 1927).

(89. Ibidem).

(90.ACS 64.21 Missioni Rio Negro (Brasile) P. Massa. Pro-memoria sullemissioni amazoniche. Del 8 de noviembre de 1929).

) (91. ACS 31.22 Venezuela. Carta de D. E. De Ferrari a D. Rmaldi deI 26 de febrero de 1926).

(92. Ibidem. Carta de D. E. De Ferrari a D. Rinaldi del 5 de julio de 1924).

(93. ACS 31.22 Visitaduría de Venezuela. Memoria del 24 de septiembre de 1926).

(94. ACS 275. Balzola G. Relazione).

(95. ACS 31.22 Venezuela. Carta de D. E. De Ferrari a D. Rinaldi del 26 de febrero de 1926).

(96. Ibidem. Memorandum al Capítulo Superior del 26 de febrero de 1926).

(97. Ibidem).

(98. ACS 31 .22.Venezuela. Carta de D. Rinaldi a D. E. De Ferrari del 5 de octubre de 1928).

(99. ‘Ibidem. Carta de D. Zanolo Gioachino a D. Rinaldi del 25 de marzo de 1928).

(100. Ibidem).

(101. ACS. 3122. Venezuela. Carta de D. Rodolfo Fierro a D. Gusmano del 28 de febrero de 1931).

(102. Cf. GONZALEZ OROPEZA, Herman, Iglesia y Estado en Venezuela. Caracas 1977).

(103. Ley de Misiones de 1915, Art.l, en Gaceta Oficial N 12.562 del 16 de junio de 1915).

(104. AVAPA, Historia general de nuestras misiones en el Alto Orinoco. Colección de folios escritos a máquina sin data ni signatura ninguna. Con muchas inexactitudes).

(105. ACS 31.22. Missioni. Puerto Ayacucho. Memorandum al Capítulo Superior de D. E. De Ferrari, mayo1928).

(106. ACS 6’t.12 Missioni. Puerto Ayacucho. Resoconto di un viaggio al T. F. Amazonas-Venezuela. Mayo 1928).

CAPITULO VI
Creación de la Prefectura Apóstólica delAlto Orinoco. Los protagonistas. Acuerdos estipulados entre el gobierno venezolano y la congregación salesiana relativos a la misión.

1. El momento político
La Prefectura Apostólica del Alto Orinoco fue creada en los últimos años de la dictadura de Juan Vicente Gómez, que gobernó en Venezuela desde 1908 hasta 1935. Y aunque todos saben que no ocupó él personalmente la presidencia de la República durante todo ese arco de tiempo, siempre fue considerado como el verdadero Jefe de la nación hasta por los mismos que ocuparon esporádicamente la presidencia.

«Durante el período gomecista —ha escrito Juan Liscano— se eclipsó en Venezuela toda forma de vida política. Jamás se sintió hablar de partidos políticos. Las elecciones no eran libres. Los miembros del Congreso Nacional eran nombrados por el «presidente».

Desapareció la autoridad autónoma municipal. Jefes civiles representaban a los Gobernadores en cada Estado, y estos tenían la representatividad del Jefe Supremo. En Venezuela imperaba el centralismo más absoluto, concentrado en un caudillo regional que poco a poco, eliminó a todos los demás caciques menores.

La autoridad del Estado se basaba en el despojo de todas las libertades. El poder residía en un sólo hombre: el Presidente (Gómez). Y a esta terrible síntesis unipersonal se había llegado a través de una historia nacional llena de revoluciones, anarquías, demagogia, levantamientos, ignorancia y desprecio de las leyes, menosprecio de las instituciones representativas, fomento del odio social y sumo respeto al prestigio de los caudillos» (1) Gómez gobernó la nación como un señor gobierna su finca o sus bienes personales. (2)

El Territorio Amazonas espejaba en sí la situación general de la nación.

En los años 20 pasó por un dramático período de levantamientos y luchas intestinas, cuyas consecuencias pudieron ver con sus propios ojos los primeros expedicionarios salesianos que se adentraron por el Amazonas venezolano. Por eso sus Informes a los Superiores Mayores hablan de tierras «casi siempre en revolución», «con sus pueblos abandonados y otros en decadencia», «gentes perseguidas por motivos políticos, que tenían que trasponer las fronteras». (3)

Era un Territorio alejado del Centro, considerado como ideal para fraguar conspiraciones y ataques al poder dictatorial de Gómez. En efecto, en 1921 se rebeló en los Llanos Emilio Arévalo Cedeño, conquistó la capital del Amazonas, que era entonces San Fernando de Atabapo, aprisionó y fusiló al temible coronel Tomás Funes, que con la aquiescencia de Gómez, se había hecho jefe de todo el Territorio, disfrutando del libre comercio del caucho y eliminando a quien se opusiera a su omnímodo imperio.(4)

Dominado el territorio, Arévalo Cedeño se unió a los rebeldes de Apure y en 1924, año de la exploración del P. Bálzola, regresó al Territorio, y allí mantuvo la guerrilla hasta que el Gobierno venezolano, ayudado por las autoridades colombianas, logró vencerlo y expulsarlo a Brasil (5)

A tales acontecimientos hace referencia el P. Bálzola en una carta al P. Amadei en 1924:

«Fue providencial que yo fuera en marzo y abril. Porque después de mi retirada de S. Fernando de Atabapo, capital de aquel desgraciado Territorio, llegó allí un General con 300 hombres y se apoderó del Gobierno. Felizmente no hubo derramamiento de sangre, porque no le hicieron resistencia. Los políticos principales, unos cayeron prisioneros y otros huyeron por las fronteras del Brasil». (6)

Cuando se creó la Prefectura Apostólica en 1932 y los Salesianos tomaron posesión efectiva de ella, había desaparecido ya esta situación de guerrilla. El T. F. Amazonas se hallaba bajo el control de las autoridades centrales venezolanas. Pero las consecuencias de este ambiente de guerra, había influido en el estado de abandono de aquel «infierno verde», como dieron en llamarlo.

Las fuentes históricas salesianas (Relaciones y Correspondencia), nos lo presentan como una «tierra miserable y abandonada» (7) sin actividad comercial, con lugares pobres y privados de todas las comodidades.(8)

El P. Marchesi se sintió un poco más optimista y escribió:

«Las tierras de Venezuela son más fértiles que las del Río Negro brasileño. Los mismos indígenas plantan arroz, frijoles y hasta algodón, cosa que no hacen nuestros indígenas del Brasil, porque las tierras no son adecuadas». (9)

Pero en el Informe mandado por el P. E. De Ferrari en mayo de 1928, leemos esta impresión general:

«La tierra está sin cultivar, toda llena de bosques y con montañas cubiertas por selvas seculares. No hay animales, ni siquiera en estado salvaje. Pero la tierra, una vez librada del bosque, ofrecería prados naturales y llanos para su cultivo... Los alimentos, hasta que no logremos cultivar la tierra, habrá que llevarlos de Caracas». (10)

Y cuando se inauguró la Misión, se renovaron las quejas del P. De Ferrari, “pidiendo continuamente ayudas.» (11).
2. Creación de la Prefectura Apostólica del Alto Orinoco
Calmada la tempestad político-religiosa del 1929-31, promovida por el Ministro del Interior Rubén González, al hacerse con las riendas de la Presidencia Juan Vicente Gómez, el ambiente se hizo propicio para la creación de la nueva Misión. Así lo consideró el Nuncio en Caracas Mons. Cento y presionó a la Secretaría de Estado del Vaticano para que se efectuaran los últimos trámites.

La Ley del Patronato Eclesiástico, vigente entonces en Venezuela, otorgaba al Ejecutivo Nacional el derecho de establecer y erigir nuevas Misiones en el territorio de la República. (12)

Al abrirse de nuevo la normalización de la comunicación con el Gobierno, el Nuncio Apostólico efectuó los pasos legales y en el mes de febrero de 1932 se creó jurídicamente la Prefectura Apostólica del Alto Orinoco. En efecto, el 5 de febrero de aquel afio se firmó el decreto de la Sagrada Congregación Consistorial que erigía la Misión.

El documento de erección canónica fue presentado por el Nuncio Mons. Cento al Gobierno venezolano. Y, como se deduce de una carta del P. De Ferrari, el Gobierno discutió su aprobación al comienzo de las sesiones parlamentarias, en abril de l932. (13)

Precisamente, la Santa Sede no pudo publicar en «Acta Apostolicae Sedis» el decreto, por esperar su definitiva aprobación del gobierno venezolano, según las disposiciones legales vigentes. El Ministro del Interior hizo saber además al Nuncio, que el Gobierno no estaba plenamente de acuerdo en que tal Misión se le conflara a los salesianos.(14) Pero aún sin la unanimidad absoluta, acabó por ser entregada la Misión a los hijos de Don Bosco porque ya en Roma contaban con ello.

Y así, el 11 de marzo de 1932, Mons. Salotti enviaba al Procurador General P. Tomasetti el oficio desde Propaganda Fide en el que se confiaba la Prefectura Apostólica del Alto Orinoco a la Congregación Salesiana.

Conocida la decisión de la Santa Sede, en Turín, los Superiores presentaron una primera lista de candidatos, según consta en el ACS, en la que fueron propuestos:

1. D. Luis PEDEMONTE. Superior de las Misiones de Patagonia en Argentina y después Inspector de Perú, Bolivia, México y Cuba. Celoso, prudente, de buena salud. Buen organizador y buen administrador. Conoce bien el español, el italiano, el francés y un poco el inglés. (15)

2. D. Albino del CURTO. Desde hace 30 años en las Misiones del Ecuador. Organizador, gran espíritu de sacrificio. Conoce el italiano y el español. Es Provicario del Vicario Apostólico de Méndez. (16)

3. D. Domingo BORTOLASO. Vive desde hace años en Venezuela. Maestro de Novicios. De buen espíritu. Salud débil y poca iniciativa. Fue director. (17)

Cosa extraña que no aparezca para nada en esta primera lista el P. Enrique De Ferrari. Sin embargo a esta terna se le adjuntó una ficha con los datos del P. De Ferrari como un complemento, sin explicación ni anotación ninguna. (18)
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   30

similar:

La primera expedición misionera salesiana al Amazonas iconLa familia salesiana de don bosco llamados a vivir una auténtica vocacióN
«Familia Salesiana». Es una realidad eclesial presente, como dijo Pablo VI, allí donde está presente la Iglesia Tiene las dimensiones...

La primera expedición misionera salesiana al Amazonas iconHistoria novelada sobre amazonas

La primera expedición misionera salesiana al Amazonas iconIii congreso de la federación regional de rondas campesinas de amazonas

La primera expedición misionera salesiana al Amazonas iconCulminó en Amazonas la Feria Internacional del Libro de Venezuela 2011

La primera expedición misionera salesiana al Amazonas iconVenezuela: Nicia Maldonado: Amazonas listo para darle triunfo a la Revolución el 16-D

La primera expedición misionera salesiana al Amazonas iconObra de la Infancia y Adolescencia Misionera en Venezuela

La primera expedición misionera salesiana al Amazonas iconEl corazon materno de maria, memoria de la iglesia misionera

La primera expedición misionera salesiana al Amazonas iconFamilia misionera que forma apostoles convencidos de cristo. 5

La primera expedición misionera salesiana al Amazonas iconEfam escuela de Formación para Animadores Misioneros Pastoral Misionera Arquidiocesana Salta

La primera expedición misionera salesiana al Amazonas iconEspiritualidad y disponibilidad misionera del sacerdote segun la...






© 2015
contactos
l.exam-10.com