descargar 183.44 Kb.
|
SUDAMERICA: Potosí abre un nuevo ciclo para presidente de Bolivia. (Fuente: IPS). La Paz. El recién concluido conflicto en el departamento de Potosí parece haber abierto un nuevo ciclo político para Bolivia, con el gobierno del izquierdista Evo Morales perdiendo control entre sus bases y las regiones forzando respuestas inmediatas a sus postergados problemas. Potosí, el suroccidental departamento de 788.406 habitantes de los 10,6 millones que tiene Bolivia, ha puesto con rudeza sus cartas sobre la mesa política, al demandar una solución a sus condiciones de pobreza extrema y con ello ha dejado en evidencia la falta de resultados en las políticas sociales del gobierno. Es una demanda de varios decenios y el recordatorio de una realidad presente en este departamento tan rico en recursos como en pobreza, fronterizo con Argentina y Chile. Durante 19 días, un Comité Cívico Potosinista, integrado por 28 organizaciones sindicales y sociales, mantuvo una huelga general y un bloqueo de carreteras que paralizó al departamento y al sur de Bolivia, por reivindicaciones sobre límites con el vecino departamento de Oruro y sobre proyectos de desarrollo para la región. Las protestas finalizaron el lunes 16, tras un acuerdo de paz y límites entre las dos regiones y compromisos específicos de llevar adelante los proyectos demandados. Desde la etapa colonial española, Potosí es proveedor de plata y otros minerales, sin que sus contribuciones hayan sido retribuidas en forma equitativa por el poder central, que sólo lo ve como el gran centro minero del país. Mientras, sus habitantes siguen hasta estos días con sus necesidades altamente insatisfechas en sus ciudades y zonas rurales, desde donde prácticamente tocan el cielo, en una región con montañas de más de 4.500 metros sobre el nivel del mar. En medio de esas contradicciones, la mayor compañía extranjera en el rubro de la minería, Minera San Cristóbal, subsidiaria de la japonesa Sumitomo, tiene una inversión histórica de 1.400 millones de dólares, una cifra equivalente a la inversión pública de Bolivia en solo un año. El ingreso anual por persona en Potosí es de 1.503 dólares, por debajo del promedio nacional, de 1.683 dólares, y muy alejado del que gozan los habitantes del sureño departamento de Tarija, de 4.083 dólares, según datos del estatal Instituto Nacional de Estadística. El levantamiento del bloqueo de carreteras significó un alivio para el gobierno de Morales, porque la situación amenazó con salirse completamente de control un día antes, cuando pasajeros y transportistas se enfrentaron a mineros que los tuvieron cercados y al borde de la desesperación desde el inicio de la batalla regional. La falta de respuesta y acción del poder central se ha visto como un manejo deliberado con la intención de doblegar a organizaciones sociales, sindicatos y partidarios del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS). Pero el gobierno de Morales comprobó que al contrario de lo que esperaba, sus propios soportes políticos se replegaron hacia los sectores y organizaciones sociales que alimentan la base de su representación. En diciembre de 2009, Morales consiguió el respaldo de 78 por ciento del electorado de Potosí en las elecciones presidenciales y legislativas en que resultó reelecto, después de gobernar el país desde 2006 y refundar políticamente el país mediante una Constitución que declara a Bolivia como un Estado Plurinacional. El 4 de abril, el candidato del MAS, Félix Gonzales, resultó electo como gobernador con 66,8 por ciento de los votos, en los comicios regionales y municipales, con lo que este departamento se confirmó como uno de los grandes bolsones electorales de Morales. Pero Gonzales decidió ponerse al frente de las protestas y negociaciones con las autoridades de Oruro y el gobierno de Morales, tras señalar que los intereses del departamento y su gente estaban por encima de disciplinas partidistas. En las elecciones regionales, el MAS se hizo con las gobernaciones de los departamentos de La Paz, Potosí, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba y Pando, mientras la oposición ganó en Santa Cruz, Beni y Tarija. Durante el conflicto, mientras los líderes de la protesta controlaban su desarrollo desde la capital del departamento, también llamada Potosí y a 574 kilómetros al suroeste de La Paz, el gobierno central buscó debilitar al movimiento cívico con la actuación de pueblos indígenas afines al presidente en las áreas rurales. Un día después del fin del conflicto, la fracción indígena dentro del MAS en el parlamento de Potosí anunció gestiones para excluir a cuatro legisladores que participaron en una huelga de hambre en adhesión a las demandas regionales. Mientras en las calles de Potosí aún se respiran aires triunfales por haber obligado al gobierno central a firmar compromisos de atención a seis de sus demandas, en La Paz, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, calificó como "falso conflicto" los 19 días de tensión y zozobra. Ello, pese a que los ministros del área económica han hablado de un saldo de un saldo de millonarias pérdidas para el país y las empresas mineras de la región. El gobierno de Morales debió comprometerse a la construcción de un aeropuerto internacional, la ejecución de proyectos viales, gestiones para el funcionamiento de una planta metalúrgica y la instalación de dos fábricas de cemento, una en Potosí y otra en Oruro, para poder poner fin a la huelga y los bloqueos. Además, asumió tareas mediadoras para resolver un conflicto limítrofe entre los dos departamentos regidos por el partido gobernante. En Potosí se habla de gran triunfo y en La Paz de "falso conflicto". Dos puntos de vista que dejan heridas abiertas y un rechazo ya anticipado de algunos sectores de la ciudad minera a la presencia del presidente en el aniversario del departamento, el 10 de noviembre. Morales ha sido el gran ausente en los días de marchas, bloqueos, huelgas y tensiones, por momentos muy enardecidas. El ministro de Autonomías, Carlos Romero, que conduce el proceso de descentralización en el país, admitió la falta de comunicación con la zona en conflicto y se declaró sorprendido por el radical bloqueo de carreteras. Recordó que en largo y aguerrido historial de luchas populares bolivianas, esa medida era la herramienta extrema para resistir y derrocar a gobiernos dictatoriales, en un país que llegó a tener un promedio de un golpe de Estado cada nueve meses. Y Potosí parece haberse convertido en modelo para otras regiones. Al día siguiente de finalizar el conflicto, Oruro anunció un pliego de peticiones, donde hay muchas calcadas de las de su vecino, como asuntos de límites, temas de desarrollo y otro aeropuerto internacional.( SUDAMERICA: Nohelí Pocaterra: “Los indígenas ya no somos invisibles”. (Fuente: RNV). La candidata a la reelección por el Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE) a la Asamblea Nacional, Nohelí Pocaterra, asegura que la reivindicación de los pueblos indígenas durante el gobierno del Comandante Hugo Chávez es la razón por la cual las comunidades originarias se volcarán a votar por los candidatos y candidatos de la revolución el próximo 26 de septiembre. “Los indígenas ya no somos invisibles. Habíamos sido tan excluido durante siglos hasta que llegó este hombre (Hugo Chávez), que ha hecho realidad nuestro sueño y por lo tanto no le podemos fallar a Chávez porque es él quien ha asumido la causa indígena como suya”, expresó Pocaterra desde el estado Zulia. Para la diputada indígena el 26 de septiembre está en juego el futuro de la Revolución y la continuidad del Comandante presidente Hugo Chávez. “el indígena es sensato y agradecido” aseguró. “Solo la Constitución del 99 nos dignificó, nos tomó en cuenta y a partir de ese momento hemos adquirido derechos jurídicos y políticos. Somos nosotros los indígenas los voceros de los cuerpos deliberantes y hemos logrado los beneficios de las misiones sociales”, señaló la constituyentista. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa que, además del castellano, Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad. Pero no solo el habla de los indígenas es reconocido. También la Carta Magna dispone de un capítulo dedicado al reconocimiento de los pueblos originarios (arti 119 al 126) en los que el Estado está obligado a reconocer su organización social, política, económica, sus culturas, usos y costumbres, hábitat, así como las tierras que ancestralmente habitan. “Solo en la Constitución de 1811 aparecimos pero en lo sucesivo no aparecimos más nunca. Hace poco en la alta guajira perforaron unos posos para que los indígenas tengan agua dulce. Eso nunca antes se había visto aquí. Este es el único gobierno que nos ha tratado como seres humanos y no como animales”, afirmó la diputada Sin inconvenientes Sobre las tensiones que hubo entre CONIVE y el Partido Socialista Unido de Venezuela, en la que trascendió una eventual ruptura, Pocaterra aclaró que “no hay ningún problema” y añadió que ambas organizaciones irán unidos a las elecciones del próximo 26 de septiembre. “Es lógico que haya gente que participó y no fue elegido por la Asamblea (de CONIVE) y hubo reacciones. Pero no hay ningún problema. CONIVE es la organización indígena aliada del PSUV”, sentenció la Diputada, quien será ratificada en su cargo el próximo 26 de septiembre por los estado Mérida, Trujillo y Zulia. SUDAMERICA: AN elabora leyes para garantizar sistema de justicia a los indígenas. (Fuente: AVN). Caracas. La Comisión Permanente de los Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional (AN) trabajó durante el primer período legislativo del año 2010 en la elaboración de dos leyes que vienen a seguir enalteciendo y defendiendo los derechos de las comunidades originarias, así como garantizarles un sistema de justicia pleno y justo. La presidenta de esta instancia, diputada Nohelí Pocaterra, señaló que las dos normativas son la Ley Orgánica Contra la Discriminación Racial y la Ley de Jurisdicción Indígena con el Sistema de Justicia Ordinario, las cuales irán a plenaria en el segundo período ordinario de sesiones. El primero de estos instrumentos jurídicos permitirá establecer mecanismos de prevención, atención, sancionamiento y erradicación de la discriminación racial por parte de cualquier persona, grupo social, autoridades públicas y privadas, instituciones nacionales, públicas y privadas, así como organizaciones de carácter civil, económico, político, cultural o social que invaliden o perjudiquen el reconocimiento de la igualdad de condiciones. Asimismo, la Ley de Jurisdicción Indígena tiene por objeto determinar los principios y mecanismos de coordinación de la jurisdicción especial autóctona con el sistema judicial nacional. Según esta norma, el sistema judicial del país tiene como obligación reconocer el “carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad venezolana, donde pueden coexistir diversos sistemas normativos de aplicabilidad específica”. De igual manera, la diputada sostuvo que la comisión hizo seguimiento a otras leyes aprobadas por la plenaria y que, directa o indirectamente, tienen incidencia en la materia indígena. Entre estas normas destacó la Ley del Poder Público Municipal, la Ley por los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, la Ley Orgánica de Educación, la Ley Penal del Ambiente y la Ley Orgánica de los Procesos Electorales, entre muchas más. La parlamentaria agregó que elaboran el Proyecto de Ley Sobre la Propiedad Intelectual y Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Originarios que incluirá aspectos como la legalización de la medicina tradicional. OCEANIA: Rescatan a nueve ballenas en Nueva Zelanda; entierran a 49. (Fuente: AP). Wellington, Nueva Zelanda. Equipos con máquinas excavadoras enterraron el domingo a 49 ballenas piloto en una playa aislada de Nueva Zelanda, luego que socorristas lograran rescatar a sólo nueve del grupo de mamíferos atascados por dos días en la costa. Varios ancianos indígenas de la tribu Maori cantaron plegarias ante que los cadáveres fuesen enterrados en una trinchera. Las ballenas piloto, unos cetáceos de gran tamaño conocidos como calderones, fallecieron a pesar de que más de 200 socorristas intentaron salvarlas. Los equipos reflotaron a 13 de los calderones el sábado, después que 58 atracaron en una Karikari, una playa remota. Luego se le administró la eutanasia a cuatro de los 13 supervivientes cuando volvieron a estancarse en la playa. El saldo mortal final fue de 49. Los calderones que sobrevivieron fueron llevados al mar y eran monitoreados para asegurar que no regresaran a la playa, pero en una hora cuatro de ellos volvieron a la costa, dijo la vocera del departamento de Conservación. Los socorristas pasaron dos horas tratando de ayudarlos, hasta que se hizo de noche y los funcionarios decidieron matar a los animales para evitar que el resto de los supervivientes fuese atraído por los llamados de ayuda de las ballenas piloto varadas en la playa. El resto de los nueve calderones fueron luego observados nadando regularmente en el mar. Las ballenas piloto que encallaron el jueves por la noche en Karikari, una playa sacudida por una tormenta, permanecieron varadas por 12 horas antes de ser descubiertas, lo que contribuyó a que tantas fallecieran, dijo Smith. Un grupo de 107 ballenas piloto se quedaron encalladas en la misma playa en 2007. Nueva Zelanda tienen uno de los índices más altos del mundo de este tipo de incidentes con ballenas estancadas, especialmente en el periodo de migración hacia y desde las aguas del Océano Antártico. Desde 1840, el Departamento de Conservación ha registrado más de 5.000 casos de ballenas y delfines atascados en las costas. Los científicos no han podido determinar por qué las ballenas se quedan varadas Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/22/787565/rescatan-a-nueve-ballenas-en-nueva.html#ixzz0xLymJWiH SUDAMERICA: El 86% de niños indígenas de la Amazonía vive en la pobreza. (Fuente: El Comercio). La brecha entre la población indígena y la hispanohablante continúa siendo amplia en nuestro país, y el grupo más afectado es el que comprende a niños y adolescentes. De acuerdo al estudio “Estado de la niñez indígena en el Perú”, desarrollado por el Unicef y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), un 78% de la población infantil que tiene como lengua materna el quechua, el aimara o una amazónica vive en la pobreza. Esto se presenta a comparación de un 40% que habla castellano. Aunque entre las regiones que cuentan con mayor niñez indígena pobre está Huancavelica (82%), Apurímac (76%), Ayacucho (72%) y Puno (67%), el informe reveló que la pobreza en la Amazonía se muestra en un 86%. Paul Martin, representante de Unicef en el país, dijo que esto se origina porque el Estado ha concentrado sus programas de desarrollo en la población andina, la cual presenta mejoras que también se aprecian en el mencionado estudio. “Ha habido un enfoque de las políticas recientes en solucionar los problemas de los pueblos andinos, incluso con los recursos del canon minero, algo con lo que no necesariamente cuentan los pueblos amazónicos”, dijo. Martin señaló que se debe mejorar la accesibilidad a los servicios públicos en la selva. “Es claro que el desarrollo amazónico es un tema prioritario en la agenda del próximo gobierno y para Unicef”, dijo. Asimismo, hizo énfasis en la diferencia que aún existe entre los poblados rurales y urbanos en estas zonas. Mejorando estrategias Martin indicó que el estudio tiene principalmente dos objetivos: fomentar el debate en el país, para lograr las metas de desarrollo social en la población indígena, y alimentar los datos para el trabajo que realizarán junto al Estado del 2012 al 2016 en busca de mejores estrategias para la niñez. En este trabajo se comprobarán estrategias eficaces para que sean aplicadas en otras zonas. “Por ejemplo, en Loreto tenemos un trabajo con el Reniec para que se registren partidas de nacimiento en zonas alejadas. Nuestra meta es que este proyecto se realice en otras zonas del país”, dijo. |