descargar 158.11 Kb.
|
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES NÚCLEO: HABILIDADES COMUNICATIVAS PLAN DE CLASE Código GADC10-15 Versión 1 Pág. de ![]() DOCENTE: MARIA VICTORIA CASTELLANOS TORO GRADO:NOVENO FECHA: JULIO 29 DE 2010 PERIODO: III GUÍA 6 TEMA: EL ROMANTICISMO COMPETENCIA Establece diferencias entre los movimientos románticos de Europa y de América, reconociendo autores y obras representativas de la época, contextualizando dentro de un marco histórico dicho movimiento y analizando morfosintácticamente oraciones contenidas en textos románticos. DESEMPEÑOS Identifica las características del romanticismo en textos.
A VIVENCIA 1. EL ROMANTICISMO es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo. La emancipación y el neoclasicismo inician en Europa, debido a la influencia gigantesca de la publicación de LA ENCICLOPEDIA, obra de 17 volúmenes escritos por Diderot, D’Alambert y Rousseau y publicada entre 1751 y 1765 poco antes de que iniciaran las primeras guerras de independencia de América. Por esa época, la inteligencia francesa había dado un conjunto de pensadores racionalistas excepcionales como Voltaire y Montesquieu quienes condujeron a transformar el pensamiento, lo que condujo a la ILUSTRACIÓN Y EL ILUMINISMO, y, posteriormente a la REVOLUCIÓN FRANCESA. En el campo de la literatura, las ideas de todos esos pensadores hallan eco en la aparición de la escuela NEOCLÁSICA, que garantizará el periodo de EMANCIPACIÓN de los pueblos americanos. La actividad escrita de esa época se canalizó especialmente hacia el periodismo, pues se trataba de difundir a todo trance las nuevas ideas; de manera que se creara un cambio de mentalidad en los americanos, como requisito para una maduración ideológica, antes de iniciar una revolución triunfante. 1. Basados en los comentarios anteriores y antes de abordar el Romanticismo elabore un texto sobre la EMANCIPACIÓN, el cual será también publicado en el libro virtual. Tenga en cuenta las siguientes características: Estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad. Por ejemplo: rebeldía de las mujeres, liberación de un esclavo por voluntad de su dueño, adquisición de derechos para los esclavos; además homenajes patrióticos a la libertad y a triunfos militares. 2. Ahora repasemos algo de gramática: la gramática, es una disciplina de la lingüística que estudia la sintaxis y la morfología. La sintaxis estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmática y paradigmáticas existentes entre ellas. Y La morfosintaxis estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras y la formación de nuevas palabras. ¡REPASEMOS! Pidámosle explicación al docente, tomemos apuntes y después definamos lo siguiente: 1. Letra, sílaba, palabra, frase, oración, párrafo y texto. 2. Nombre las nueve categorías gramaticales: 3. Defina verbo: 4. ¿Cuáles son las preposiciones? B FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. EL ROMANTICISMO
Amplíe el cuadro anterior y elabore un párrafo sobre lo que es el romanticismo latinoamericano. 2. GRAMÁTICA ¡APRENDAMOS! SINTAGMA: es un conjunto de palabras que constituyen un todo con significación. Un sintagma es una unidad de función. SINTAGMA NOMINAL: es el conjunto de palabras relacionadas entre sí que se apoyan, sobre un nombre o sustantivo. SINTAGMA VERBAL: es el conjunto de palabras relacionadas entre sí que se apoyan, sobre un verbo. SINTAGMA PREPOSICIONAL: es el conjunto de palabras relacionadas entre sí que se apoyan, sobre una preposición. SINTAGMA ADJETIVAL: es el conjunto de palabras relacionadas entre sí que se apoyan, sobre un adjetivo, puede funcionar como adyacente, como atributo y como complemento predicativo. Ejemplo: “La bondadosa viajera inglesa”, “Pedro, simpático y valiente, murió.” SINTAGMA ADEVERBIAL: es el conjunto de palabras relacionadas entre sí que se apoyan, sobre un adverbio, puede funcionar como complemento directo, complemento de un adverbio, complemento circunstancial y como grado o cuantificador de un adjetivo. Ejemplo: “Muy cuidadosamente”, “muy lentamente”, “muy lejos”.
PROCEDIMIENTO: 1. Se selecciona una oración (debe tener un verbo conjugado) 2. Se ubica la O antes del verbo conjugado 3. Se separa el SN (Sujeto) y el SV (Predicado) 4. Se separa cada que se encuentre con una preposición como SP y con el verbo simple o compuesto. 5. Se separa el verbo y las preposiciones quedando los SN – SADJ – SADV – hasta llegar a la palabra como: Art – N – Adj – Pron – V – Adv – Interj – Prep – Conj. 6. Finalmente se realiza el análisis morfosintáctico señalando el lexema o raíz y los morfemas o desinencias. Pídale al docente que elabore un ejemplo en el tablero con una oración extraída de un texto romántico y que tenga un alto grado de dificultad. C ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN 1. En la siguiente sopa de letras se encuentran nombres de autores y de obras relacionadas con el período de Independencia y del Romanticismo. Encuéntrelos.
2. Leamos el primer capítulo de la” Vuelta de Martín Fierro”, del Argentino José Hernández. Proposicionalícelo empleando el espacio del lado derecho. LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO 1. Atención pido al silencio, y silencio a la atención, que voy en esta ocasión, si me ayuda la memoria, a mostrarles que a mi historia le faltaba lo mejor. 2. Viene uno como dormido cuando vuelve al escritorio; veré si a explicarme acierto entre gente tan bizarra, y si al sentir la guitarra de mi sueño me despierto. 3. Siento que mi pecho tiembla, que se turba mi razón, y de la vigüela al son imploro al alma de un sabio que venga a mover mi labio y alentar mi corazón. 4. Si no llego a treinta y una, de fijo en treinta me planto, y esta confianza adelanto porque recebí en mí mismo con el agua del bautismo la facultá para el canto. 5. Tanto el pobre como el rico la razón me la han de dar; y si llegan a escuchar lo que explicaré a mi modo, digo que no han de reír todos, algunos han de llorar. 6. Mucho tiene que contar el que tuvo que sufrir, y empezaré por pedir no duden de cuanto digo; pues debe creerse al testigo si no pagan por mentir. 7. Gracias le doy a la Virgen, gracias le doy al Señor porque entre tanto rigor, y habiendo perdido tanto, no perdí mi amor al canto ni mi voz como cantor. 8. Que cante todo viviente otorgó el Eterno Padre; cante todo el que le cuadre como lo hacemos los dos, pues sólo no tiene voz el ser que no tiene sangre. 9. Canta el pueblero... y es pueta; Canta el gaucho... y !ay jesús! lo miran como avestruz, su ignorancia los asombra; mas siempre sirven las sombras para distinguir la luz. 10. El campo es del ignorante; El pueblo, del hombre estruido; Yo que en el campo he nacido, Digo que mis cantos son, Para los unos..., sonidos, Y pa otros..., intención. 11. yo he conocido cantores que era un gusto el escuchar; mas no quieren opinar y se divierten cantando; pero yo canto opinando, que es mi modo de cantar. 12. el que va por esta senda, cuanto sabe desembucha, y aunque mi cencia no es mucha, esto en mi favor previene: Yo sé el corazón que tiene el que con gusto me escucha. 13. lo que pinta este pincel, ni el tiempo lo ha de borrar; ninguno se ha de animar a corregirme la plana; no pinta quien tiene gana, sino quien sabe pintar. 14. y no piensen los oyentes que del saber hago alarde; he conocido, aunque tarde, sin haberme arrepentido, que es pecado cometido el decir ciertas verdades. 15. pero voy en mi camino y nada me ladiará; he de decir la verdá, de naides soy adulón; aquí no hay imitación, esta es pura realidá. 16. y el que me quiera enmendar, mucho tiene que saber; tiene mucho que aprender el que me sepa escuchar; tiene mucho que rumiar el que me quiera entender. 17. más que yo y cuantos me oigan, más que las cosas que tratan, más que los que ellos relatan mis cantos han de durar. Mucho ha habido que mascar para echar esta bravata. 18. brotan quejas de mi pecho, brota un lamento sentido; y es tanto lo que he sufrido y males de tal tamaño, que reto a todos los años a que traigan el olvido. 19. ya verán si me dispierto cuandoy se compone el baile; y no se sorprenda naides si mayor fuego me anima; porque quiero alzar la prima como pa tocar al aire. 20. y con la cuerda tirante, dende que ese tono elija, yo no he de aflojar manija mientras que la voz no pierda, si no se corta la cuerda o no cede la clavija. 21. aunque rompí el estrumento por no volverme a tentar, tengo tanto que contar y cosas de tal calibre, que Dios quiera que se libre el que me enseñó a templar. 22. de naides sigo el ejemplo, nadie a dirigirme viene; yo digo cuanto conviene, y el que en tal güeya se planta, debe cantar, cuando canta, con toda la voz que tiene. 23. he visto rodar la bola y no se quiere parar; al fin de tanto rodar me he decidido a venir. A ver si puedo vivir y me dejan trabajar. 24. sé dirigir la mancera y también echar un pial; sé correr en un rodeo, trabajar en un corral; me sé sentar en un pértigo lo mesmo que en un bagual. 25. y empriéstenme su atención si ansí me quieren honrar; de no, tendré que callar, pues el pájaro cantor jamás se para a cantar en árbol que no da flor. 26. Hay trapitos que golpiar, y de aquí no me levanto; escúchenme cuando canto si quieren que desembuche. Tengo que decirles tanto que les mando que me escuchen. 27. Déjenme tomar un trago. Estas son otras cuarenta; mi garganta está sedienta, y de esto no me abochorno, pues el viejo, como el horno, por la boca se calienta”. 3. Responda:
__ Estimación de lo regional y popular __ Exaltación del Yo __ La rebeldía __ Manifestación de sentimientos __ Aspiración a la gloria __ Enfrentamiento heróico de la vida __ Desventura del personaje y queja __ Religiosidad ingenua __ Lo grotesco __ Añoranza del pasado __ ¿Qué herencia les deja Martín Fierro a sus hijos, antes de la separación final? d. Identifique los vulgarismos (palabras incorrectas) del texto y escriba la correcta expresión. e. Señale con color rojo las características románticas que encuentre en el capítulo I. 4. Analice las siguientes oraciones morfosintácticamente: a. “Las montañas imponentes de los Andes demuestran el empuje de una raza.” b. “El romanticismo en Latinoamérica produjo la libertad de todos los pueblos, de las razas, de los grupos indígenas y la igualdad social.” c. “El Romanticismo, un movimiento cultural y político se originó en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII.” D APLICACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS 1. Lea el capítulo III “Cumandá” de Juan León Mera y proposicionalícelo: El tipo Cumandá era de todo en todo diverso del de sus hermanos, y su belleza superior a cuantas bellezas habían producido las tribus del oriente. Predominaba en su limpia tez la pálida blancura del marfil, y cuando el pudor acudía a perfeccionar sus atractivos, brillaban sus rosas con suave tinte, cual puestas tras delgada muselina; su cabellera, aunque negra, difería por lo sedeño y ondeado, de las sueltas crenchas de las hijas del desierto; en el airoso cuerpo competía ventajosamente con ellas, a quienes tantas veces, y con razón, se ha comparado con las palmeras de su patria; sus ojos, de color de nube oscura, poseían una expresión indescifrable, conjunto de dulzura y arrogancia, timidez y fuego, amor y desdén; los labios tenían movimientos y sonrisas en perfecta armonía con las miradas, y el corazón correspondía a los ojos y labios; era toda sencillez y vivacidad, candor y vehemencia, dulzura de amor apasionado, y actitud de orgullo; era toda alma y toda corazón; alma noble, pero inculta; corazón de origen cristiano en pecho salvaje, y desarrollado en el aire libre y en la sociedad. Su voz era dulce y armoniosa como la de un ave enamorada; sus palabras corrían con cierta soltura y desembarazo, semejante a las ondas de un arroyo con lecho de grama. la robustez y actividad del cuerpo y el varonil temple del ánimo, hasta en la mujer, aprendió desde muy niña a burlarse de las olas, y la primer vez que sus padres la vieron atravesar el Palora a flor de agua, como una hoja de mosqueta impelida por el viento, dieron gritos de entusiasmo y la llamaron Cumandá. Otras veces, cuando ya más crecida, se la Educada según las libérrimas costumbres de su raza, que tiene por inestimables prendas admiró manejando el remo con tanta destreza, que competía con sus hermanos, los vencía y avergonzaba; y no en pocas ocasiones se igualó con ellos en el ejercicio del arco. Era, en fin, el amor y el encanto de sus padres,y de toda la familia. Decíale Tongana, contemplándola con aire bondadoso: “Cumandá, no tienes otro defecto que parecerte un poco a los blancos; !oh! a veces tengo tentaciones de aborrecerte como a ellos; pero no puedo, porque al cabo eres mi hija y me tienes hechizado”. Habíase hecho la joven, amiga del retiro y la soledad, y gustaba de errar largas horas entre la sombra de la selva, dada a pensamientos inocentes, sintiendo quizás la necesidad de una pasión que ocupase su pecho, mas sin saber todavía qué cosa fuese amor; o bien se entretenía a la margen del río contemplando el juego de los pececillos que, dueños de sí mismos, como ella, rompían las dormidas aguas en distintas direcciones, o saltaban, se zambullían, volvían a mostrarse en la superficie y se perseguían unos a otros, luciendo a los rayos del sol las brillantes escamas de plata y oro. A veces les tiraba plátano y yuca picados, y de verlos disputarse la sabrosa golosina, se llenaba de infantil contento y batía las palmas”. a. ¿En qué géneros se destacó Juan León Mera como escritor? b. ¿Qué importancia tienen dentro de la obra los siguientes personajes: José Domingo orozco, Carlos, Cumandá, Yahuarmaky y Tongana? c. ¿Cómo describe el autor el físico de Cumandá en su tipo, belleza, tez, cabellera, cuerpo, labios, voz? d. ¿Con qué expresiones se refiere a su aspecto psíquico? e. ¿Cuáles eran los valores inestimables de los indígenas? f. ¿Cómo demostraba Cumandá el tipo de educación que había recibido? g. ¿Con qué expresión que el autor pone en labios de Tongana, demuestra el odio que los indios sentían por los blancos? h. ¿Cuáles costumbres caracterizan como un personaje romántico a Cumandá? i. Señale las figuras literarias que encuentre en el texto. j. Señale las características románticas que encuentre en el capítulo III. 2. Seleccione de la lectura Cumandá dos oraciones y analícelas sintácticamente. E ACTIVIDAD DE COMPLEMENTACIÓN O AMPLIACIÓN Recordemos que el libro virtual debe tener hasta el momento las siguientes producciones:
Ahora elabore un texto romántico teniendo en cuenta todas las características para ser publicado en el Libro Virtual. Tome fotos a los paisajes de nuestra región, a las iglesias, a los ángeles, a las costumbres y a los símbolos patrios como elementos románticos y también publíquelas. Adicionalmente, analice sintácticamente la siguiente oración y relaciónela con el romanticismo: “El Bicentenario de Colombia es un plan de actividades destinadas a la celebración de los doscientos años de los sucesos ocurridos en Santa Fe de Bogotá”. BIBLIOGRAFÍA – WEBGRAFÍA HERNÁNDEZ, José. La Vuelta de Martín Fierro. Buenos Aires: La cultura argentina, 1915. LEÓN MERA, Juan. Cumandá. Ed. De Clásicos Ecuatorianos. Quito. 1948. http://es.wikipedia.org/wiki/Bicentenario_de_Colombia
|