
GUÍA COMPRENSIÓN LECTORA – LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
IIº MEDIO – UNIDAD 4 LÍRICA
Nombre: ______________________________________ Curso: ______ Fecha: ________________
Puntaje Total: 31 puntos. Puntaje Obtenido: _____ Porcentaje de logro:___ Décimas:_______ Objetivo:
Interpretar poemas comentados en clases, reflexionando sobre aspectos temáticos y de contenido y relacionando los poemas leídos con el contexto de producción.
I. Completa la línea de tiempo y las características de cada uno de los siguientes periodos literarios. (5 ptos) SUBGÉNEROS DE LA LÍRICA
ÉGLOGA: composición poética pastoril caracterizada por una idealización de la naturaleza y la vida en ambientes bucólicos.
En España, el gran cultor de églogas es Garcilaso de la Vega.

| Pastor rodeado de ninfas
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo,
y un grado sin segundo,
agora estés atento, solo y dado
al ínclito gobierno del Estado,
Albano; agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte;
Garcilaso de la Vega (1501-1536), Égloga I (fragmento)
| ODA: se caracteriza por la alabanza, entusiasmo, adhesión, admiración. Oda en griego significa canto, y en ella el hablante lírico llevado por la exaltación, eleva su voz para cantar a un tú (persona, cosa, o idea).
La efervescencia, la imaginación, la pasión son típicas de la oda.
La oda ha sido utilizada para una gran variedad de temas: religiosos, cívicos, heroicos, filosóficos, amorosos, etc.
| Oda al amor
Pablo Neruda (1904- 973)
Amor, hagamos cuentas. A mi edad no es posible engañar o engañarnos. Fui ladrón de caminos, tal vez, no me arrepiento. Un minuto profundo, una magnolia rota por mis dientes y la luz de la luna celestina. Muy bien, pero, el balance? La soledad mantuvo su red entretejida de fríos jazmineros y entonces la que llegó a mis brazos fue la reina rosada de las islas.
| Amor, con una gota, aunque caiga durante toda y toda la nocturna primavera no se forma el océano y me quedé desnudo, solitario, esperando.
Pero, he aquí que aquella que pasó por mis brazos como una ola aquella que sólo fue un sabor de fruta vespertina, de pronto parpadeó como estrella, ardió como paloma y la encontré en mi piel desenlazándose como la cabellera de una hoguera.
|
SONETO: composición estrófica de origen italiano, se introdujo en el siglo XVI, y está formada por 14 verbos endecasílabos (11 sílabas), distribuidas en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos).
La forma más clásica del soneto sólo permite dos rimas para los cuartetos y otras dos para los tercetos: Abba abba cdc dcd.
|

Lope de Vega.
|
ELEGÍA: poema de tono nostálgico, cuyo sentimiento es el más fecundo de la poesía universal. El contenido del poema elegíaco se impregna de melancolía ya sea por la simple evocación dolorosa de un bien perdido o por la muerte o pérdida de un ser amado.
Entre los motivos de las elegías podemos citar: el desconsuelo, la amargura, la evocación de la felicidad o un amor ido, la infancia, los sueños perdidos, los verdes años, etc.
| Coplas por la muerte de su padre
Jorge Manríquez (1440-1479)
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor. Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
| No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera,
más que duró lo que vio
porque todo ha de pasar
por tal manera. Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
| ACTIVIDAD II. Selección múltiple: Lee el siguiente poema y responde las preguntas 1 a la 6,marcando la opción correcta. (3 puntos cada uno)
SONETO XXIII En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color de vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena.
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena,
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza su costumbre. Garcilaso de la Vega
| 1. ¿A qué contexto histórico cultural corresponde el poema anterior?
A) Barroco.
B) Clasicismo.
C) Renacimiento.
D) Romanticismo. 2. ¿Qué figura literaria se presenta en los dos primeros versos?
A) Hipérbole.
B) Hipérbaton.
C) Comparación.
D) Personificación. 3. ¿Qué tópico literario se presenta en el poema?
A) Goza el día.
B) El lugar ameno.
C) La vida como río.
D) Dónde están los que murieron.
| 4. En este poema se describe a una persona, diciendo que su mirada:
A) mueve el viento.
B) es de rosa y azucena.
C) es ardiente y honesta.
D) muestra el color del gesto.
| 5. ¿A qué se refiere la metáfora de la tercera estrofa?
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
A) El tiempo disuelve cualquier goce terrenal.
B) La nieve congela los frutos de la primavera.
C) Hay que gozar la primavera antes del invierno.
D) Hay que aprovechar la juventud mientras dura
| 6. ¿Cuál es la actitud del hablante lírico en el poema?
A) Lúdica.
B) Incitante.
C) Nostálgica.
D) Desafiante.
| 7. En este poema, se plantea la idea de que:
A) el tiempo es cruel y marchita todo lo que se sueña en la juventud.
B) el tiempo es como el viento, que desordena y esparce los recuerdos.
C) la juventud y la belleza son los bienes más preciados del ser humano.
D) la juventud y la belleza se deben gozar hoy, porque la vejez llega pronto.
|
III.Desarrollo: Parafrasea el poema anterior e interprétalo con tus palabras. (5 puntos) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”
|