descargar 26.55 Kb.
|
Antonio Machado (1875 Sevilla- 1939 Collioure, Francia) Antonio Machado es uno de nuestros poetas más conocidos, debido a la calidad de su obra, donde las reflexiones sobre la vida, el paso del tiempo y la muerte, traspasan las fronteras de los años y son aplicables para el ser humano de cualquier época. DATOS IMPORTANTES DE SU VIDA Antonio Machado nace en 1875, en Sevilla, en el seno de una familia culta, liberal y dedicada a las artes y las ciencias. Su abuelo fue rector de la Universidad de Sevilla y uno de los introductores del darwinismo y del kausismo en España; su padre, abogado e ilustre folclorista. El padre fallece en 1893 y el abuelo en 1895 con lo cual las dificultades económicas de la familia aparecerán muy pronto. Mantiene una relación estrecha con su hermano mayor, Manuel, con el que realizará varias obras conjuntamente. Viaja dos veces a París. La primera, le permite conocer a Valle-Inclán y Pío Baroja (autores de la Generación del 98) y la segunda, a Rubén Darío (1902), amistad que le durará el resto de su vida. En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Elige la vacante del instituto de Soria, donde entabla amistad con Vicente García de Diego que era catedrático de latín y griego del mismo instituto. Conoce a Leonor Izquierdo, que trabajaba en casa de Vicente García de Diego, con la que se casará dos años después en 1909; teniendo ella 15 y él 34. (15 años era la edad legal para poder casarse con el consentimiento paterno). Leonor cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresión y éste solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio. Durante siete años, hasta 1919, el poeta enseña Gramática Francesa en el Instituto de Bachillerato instalado en la Antigua Universidad baezana. En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades y del intimismo hacia el que había evolucionado en Soledades, galerías y otros poemas, acercándose a las inquietudes patrióticas de los autores de la Generación del 98. En 1917, conoce a Lorca en Baeza, del que será muy amigo también. En 1919 se traslada a Segovia, donde se encuentra más a gusto por encontrar un ambiente más intelectual. Tendrá un segundo amor, Pilar Valderrama, a la que llamará Guiomar en sus versos por estar ella casada. Muere en 1939 exiliado en Collioure, Francia, a causa del resultado de la Guerra Civil (Antonio Machado era republicano). OBRA DEL POETA Tres libros marcan la trayectoria poética de Antonio Machado: 1) Soledades, galerías. Otros poemas (1907) 2) Campos de Castilla (1912) *Aunque incluirá poemas nuevos hasta 1919. 3) Nuevas Canciones (1924) 1. Concepto de poesía Machado define la poesía de la siguiente forma: a) Palabra esencial en el tiempo b) Diálogo del hombre con su tiempo Con esto, lo que nos quiere decir el poeta, es que los versos han de ser sencillos, esenciales, para que puedan pervivir a través del tiempo. El poeta ha de estar comprometido con el tiempo que le ha tocado vivir y con los demás seres humanos. Su poesía ha de tener contenido y tratar de los que son los cuatro problemas del hombre por naturaleza: 1) Problema existencial: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos?¿A dónde vamos? 2) Problema religioso: ¿Existe un Dios que vela por nosotros o estamos solos? 3) Problema amoroso 4) Problema social Por otro lado, Machado nos dice que la poesía es diálogo, comunicación ¿Con quién dialoga nuestro poeta? 1) Consigo mismo 2) Con Dios 3) Con Castilla (su paisaje y sus gentes) 4) Con sus amadas: Leonor y Guiomar. 2. Clasificación de Machado dentro de un grupo poético/movimiento cultural Es muy complicado adscribir a Antonio Machado a uno de los grupos poéticos y/o movimientos culturales de su época. A menudo, se define a Machado como un tardío autor de la Generación del 98, debido a los temas de Campos de Castilla y Nuevas Canciones. Otras veces, se dice que Machado empieza siendo modernista, aunque luego cambie de rumbo. El caso es que Machado es un poeta que siempre tiene su toque personal. Influido por el Posromanticismo de Bécquer (uno de sus autores favoritos), Antonio no será nunca un poeta modernista puro, pues, aunque a veces, tome las formas del movimiento para elaborar sus versos, estos siempre tendrán un sentido hondo y profundo muy distinto de la superficialidad del Modernismo (el arte por el arte, es decir, crear belleza por encima de todo pese a no tener contenido). En cuanto a considerarlo miembro de la Generación del 98, es acertado en gran medida, pues el poeta mantiene amistad con estos autores y trata en sus versos el problema de España y la necesidad de regeneración del país. No obstante, en la obra que más enlaza con este grupo literario, Campos de Castilla, seguirá latiendo el yo del poeta y sus preocupaciones individuales (además de las sociales). Incluso aparecerán viejos temas de Soledades y versos dedicados a Leonor. 3. Estudio de su obra poética 1) El Ciclo de Soledades -Proceso de elaboración extenso. 1903->Publicación de Soledades, primera obra poética de Machado 1907-> Refundición de esta obra (se añaden y se quitan poemas) 1917-> Refundición de Soledades dentro de Poesías Completas. 1919-> Versión final de soledades titulada: Soledades, galerías, otros poemas. Características de Soledades, galerías. Otros poemas.
Temas El tema principal de esta obra es LA MUERTE, pero encontramos varios subtemas relacionados con esta:
Símbolos Influido por el Modernismo, Machado recoge de los Simbolistas la necesidad de crear sus obras mediante símbolos. Esta es una lista con los más importantes:
· La infancia. · El reloj. · La tarde. · El paso de las estaciones. · El agua (cuando fluye). · Los caminos. · Las galerías.
· La noria. · El mundo infantil. . La muerte: · Las campanas y campanarios. · Los cementerios. · Los cipreses. · El agua (cuando está estancada o parada: lagos, charcas, mar).
. Sueño. · Camino. · Los ríos. · Agua (cuando brota). La poesía y los poetas: · Abejas (los poetas) · Colmenas. · Miel (el poema) 2) El ciclo de Campos de Castilla Como sucede en el libro anterior, Campos de Castilla no es un libro que se cierre en un año determinado, sino que se compone a lo largo de un dilatado tiempo. Las fechas principales del proceso de creación del libro son las que siguen:
Diferencias entre Soledades y Campos de Castilla Soledades Campos de Castilla YO NOSOTROS Abundan los adornos formales Escasez de adornos técnicos Métrica modernista Métrica más sencilla Tema: la muerte Temas: la muerte, España, la existencia Vagamente patriótico Patriótico Tiempo no histórico Tiempo histórico Descripción de paisajes imaginados Interpretación de paisajes reales Temas de Campos de Castilla
3) Nuevas Canciones En el año 1924 Antonio Machado publicará su último libro de poemas independiente. En esta época el autor ha abandonado el gusto por la poesía y prefiere otros medios de expresión: el teatro,la prosa, los textos de corte filosófico. Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la influencia de la lírica popular: breves, esenciales, métrica de verso corto y rima asonante, sencillez lingüística general.En lo referente a los temas destacará la aparición de un nuevo personaje femenino, Guiomar, ycon ella de nuevo el tema amoroso, aunque el recuerdo de la esposa muerta seguirá siendo importante en el libro. *Para completar estos apuntes repasar todo lo visto en clase. *Apuntes extraídos de http://www.auladeletras.net/material/machado.pdf |
![]() | «Guiomar» de sus canciones, con quien Machado parece haber mantenido una estrecha relación que la guerra civil rompió | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |