descargar 0.69 Mb.
|
¡POR UN MUNDO ACCESIBLE E INCLUSIVO! En la fotografía de la portada se observa el edificio principal de la ONU en Nueva York, con la fila de las banderas de todos los países miembros en frente. ________________________________________________________________________________ “Guía Básica para comprender y utilizar la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad” 2 Elaboración del contenido: Luis Fernando Astorga Gatjens, Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo Dibujos: Francisco Torres Supervisión y revisión: Sanna Laitamo, Handicap International Revisión y asesoria en formato accesible: Silvia Quan Esta Guía puede ser reproducida y citada en partes o en su totalidad, a fines pedagógicos, siempre y cuando se menciona la fuente de origen. Para mayor información, contactar a: Sanna Laitamo: hiac_ct@cablenet.com.ni o Luis Fernando Astorga: luferag@ice.co.cr Managua, Abril 2007 Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional, DFID. Los puntos de vista expresados en esta publicación no necesariamente reflejan su política oficial. 3 INDICE PRESENTACIÓN 5 PARTE I - DERECHOS HUMANOS, SISTEMAS E INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON DISCAPACIDAD 7 CAPÍTULO I - ¿QUÉ SON DERECHOS HUMANOS? 7 1. Definición, principios y características 7 2. Clasificación de los derechos humanos 8 2.1. Derechos Civiles y Políticos 8 2.2. Derechos Económicos, Sociales y Culturales 9 2.3. Derechos de los pueblos 11 3. Algunas preguntas frecuentes 12 3.1.¿Hay derechos humanos más importantes que otros? 12 3.2.¿Qué tipo de obligaciones establecen los derechos humanos? 12 3.3. ¿Sólo los Estados tienen obligaciones en relación con los derechos humanos? 14 3.4. ¿Es posible hacer efectivos los derechos humanos cuando se dispone de recursos limitados? 14 3.5. ¿Las personas con discapacidad tienen derechos especiales? 15 CAPÍTULO II - EL SISTEMA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 17 1. ¿Qué es el sistema internacional de derechos humanos? 17 1.1. Principales órganos de las Naciones Unidas 17 1.2. Mecanismos de Derechos Humanos de la ONU 19 1.3. Documentos vinculantes y no vinculantes de Derechos Humanos del Sistema Universal o de la ONU 20 2. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos. 24 CAPÍTULO III - EL PROCESO PARA LA ADOPCIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 28 1. Antecedentes del proceso 28 2. Los pasos del proceso en síntesis 29 3. La participación fundamental de la sociedad civil 30 4. La participación de las organizaciones de los países en desarrollo dentro del Caucus 32 5. Claves del éxito - Lecciones aprendidas 33 PARTE II 36 LA CONVENCIÓN DE LA ONU: EXAMEN, FIRMA, RATIFICACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR 36 4 CAPÍTULO IV - ESTUDIO DE CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 36 1. Valor y necesidad de la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad 36 2. Algunos conceptos necesarios 39 3. Estructura de la Convención 43 4. Examen de los contenidos de la Convención 44 4.1. Preámbulo 44 4.2. Articulado de la convención 44 4.2.1. Artículos con disposiciones generales 44 4.2.2. Artículos sobre grupos o situaciones específicas 48 4.2.3. Potenciadores generales de derechos 49 4.2.4. Artículos sustantivos sobre derechos de las personas con discapacidad 50 4.2.5. Mecanismos de Monitoreo 69 4.2.6. Disposiciones administrativas 71 4.2.7. El Protocolo facultativo u opcional 71 CAPÍTULO V - ¡A PROMOVER LA CONVENCIÓN Y A TRABAJAR POR SU ENTRADA EN VIGOR! 74 1. Conocer y divulgar la convención 74 2. Debemos saber cómo se ratifica el tratado en nuestros países y planificar acciones de incidencia 77 CAPÍTULO VI - ¡HACIENDO USO DE LA CONVENCIÓN! 82 1. Reformas de leyes nacionales a partir de la ratificación del tratado 82 2. Incidencia y vigilancia de las ONG de personas con discapacidad 88 CAPÍTULO VII - LA LABOR DE VIGILANCIA INTERNACIONAL DE LA CONVENCIÓN Y EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL 91 1. Los mecanismos de vigilancia internacional para la implementación del tratado 91 2. La labor de los órganos de vigilancia 91 3. Las ONG y los órganos de vigilancia 93 ANEXO 1 HERRAMIENTA PARA PLANIFICAR ACCIONES DE INCIDENCIA 100 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS 101 5 Presentación El presente documento: “Por un mundo accesible e inclusivo - “Guía Básica para comprender y utilizar la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad” es un recurso técnico para contribuir a la divulgación y estudio acerca de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Handicap International (HI) ha estado inmersa en el proceso de negociación de este tratado junto con otras ONG de todo el mundo. En la región centroamericana, HI ha trabajado muy cercanamente con el Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI), para lograr que las voces de las y los líderes con discapacidad de los países en desarrollo, fueran escuchadas en las negociaciones sobre la convención. Este propósito se logró materializar a través de la realización del “Proyecto Sur”, una iniciativa conjunta de las dos organizaciones, que posibilitó que un grupo de líderes con discapacidad de los países pobres, pudieran, por una parte, participar y dar sus contribuciones en la fase final de negociación del tratado y, por otra, prepararse en diversos temas y experiencias relacionados con los derechos de las personas con discapacidad, para sembrarlos y promoverlos al regresar a sus países. El haber participado tan activamente en esta fase, que culminó con la aprobación de la convención, tiene un gran valor para las organizaciones de personas con discapacidad, pero es necesario que se tenga conciencia de que el trabajo, más desafiante y fuerte, orientado a promover la aplicación del tratado, apenas se inicia. La necesidad de divulgar y popularizar de manera accesible el nuevo tratado, y hacer incidencia hacia los políticos, Parlamentos y Gobiernos nacionales para que el nuevo instrumento jurídico sea ratificado, es una labor de primordial importancia de las organizaciones de personas con discapacidad y, en general, de las ONG interesadas en el tema. Una sociedad civil fuerte, de incidencia creciente, también es importante para lograr que los principios y disposiciones de la convención penetren en la legislación de cada país, y que tengan efecto en el diseño y ejecución de las políticas públicas, programas de desarrollo y proyectos de cada nación, derivando con ello un impacto favorable en el respeto de los derechos de las personas con discapacidad. La elaboración de esta Guía es un esfuerzo, para contribuir a estos nuevos retos de la sociedad civil en los ámbitos de la divulgación e incidencia; es decir, en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Con este trabajo se le da continuidad al exitoso impacto logrado a través del Proyecto Sur. Esperamos poder, a través de esta Guía, facilitar la comprensión de las personas con discapacidad y sus organizaciones y de cualquier persona interesada en el tema, sobre el valor del instrumento jurídico, sus alcances, significado y contenido. Es pertinente indicar que hemos incluido en este trabajo, herramientas para estimular y facilitar los esfuerzos de incidencia, tanto para la ratificación como para la implementación y monitoreo del tratado. La Guia está dirigida principalmente a las y los líderes de los países centroamericanos pero seguramente será muy útil para todas las personas hispano-parlantes, especialmente de Latinoamérica, interesadas en estos temas. El contenido de la Guía está dividido en dos partes. La primera parte se concentra en explicar los elementos básicos sobre derechos humanos. Habla de su definición y sobre los mecanismos e instrumentos existentes, en el plano internacional. Este conocimiento es importante, para poder entender la dimensión que tiene la nueva convención y para comprender algunos conceptos básicos y necesarios sobre derechos humanos. En esta parte 6 también se cuenta, brevemente, el proceso que se desarrolló en Naciones Unidas para llevar las negociaciones a un texto consensuado, así como se describe el relevante papel, que tuvo la sociedad civil a lo largo de todo ese proceso. La segunda parte se concentra en el estudio de la Convención, su estructura y examen de algunos artículos principales, explicándolos de manera llana y sencilla y haciendo uso de ejemplos. En esta parte también se habla acerca de las tareas de la sociedad civil, en las diferentes fases de los procesos de ratificación e implementación del tratado, tanto en el ámbito nacional como internacional. Cada uno de los siete capítulos, que conforman la Guía, es introducido un breve texto, que sintetiza sus principales objetivos y contenidos, y al final de cada capitulo, hemos colocado preguntas evaluativas, que pueden ayudar a la reflexión colectiva o personal sobre los temas que se abordan. La coordinación general de producción de la Guía estuvo a cargo de Sanna Laitamo de HI, mientras que de la elaboración técnica estuvo bajo la responsabilidad de Luis Fernando Astorga Gatjens del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI), quien ha aportado los contenidos específicos. Con el fin de hacer más amena su lectura, la Guía contiene una serie de dibujos e ilustraciones, fruto combinado de las orientaciones de los mencionados productores y de la mano habilidosa y creativa del dibujante y pintor, Francisco Iván Torres. Además de agradecer al autor principal de estos textos, queremos brindar nuestro agradecimiento a los participantes del Encuentro Centroamericano acerca de la Convención de la ONU, que se organizó en Managua a inicios del 2007; lo mismo que a Stefan Tromel, quien ha entregado sus contribuciones a este esfuerzo, por medio de revisiones y comentarios y a Silvia Quan quien apoyó en la revisión del formato accesible en Word, disponible para personas que utilizan lectores de pantalla. Asimismo debemos de decir que, sin el apoyo financiero del Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional, (DFID), no hubiera sido posible este trabajo técnico, por lo cual, le agradecemos su oportuna contribución. Esperamos que este trabajo sea de la mayor utilidad y les sirva, en los esfuerzos de divulgación y promoción de los derechos humanos en sus países, en función de que la mayor cantidad de personas conozcan sobre derechos de las personas con discapacidad y unan sus mejores esfuerzos en la justa causa de su defensa y protección. ¡Buena Lectura! Christèle Morel Directora de Programa Handicap International Programa Centro America Sanna Laitamo Referente en Derechos e inclusión Handicap International Programa Centro America 7 PARTE I - Derechos humanos, sistemas e instrumentos relacionados con discapacidad Capítulo I - ¿Qué son derechos humanos? El propósito principal del presente capítulo es ofrecer algunas nociones importantes sobre el concepto de derechos humanos, así como de sus principales características y formas de clasificación. También se incluyen algunas preguntas que frecuentemente se hacen acerca del tema y que es necesario aclarar para evitar errores prácticos y teóricos, entre quienes desarrollan actividades de promoción y defensa. 1. Definición, principios y características Los derechos humanos son garantías jurídicas que protegen a las personas y grupos de personas contra los actos de los gobiernos, que afectan a las libertades fundamentales y a la dignidad humana. Las normas de derechos humanos obligan a los gobiernos a hacer determinadas cosas a favor de las personas y el pleno disfrute de sus derechos y les impiden hacer otras, que limiten, restrinjan o condicionen el goce y disfrute de sus derechos. Entre las principales características de los derechos humanos, se pueden citar las siguientes: • Son universales; es decir, cubren a todos los seres humanos sin excepción. • Son inalienables: Nadie puede renunciar o ser despojado de ellos. • Intransferibles: Los derechos no pueden cederse de una a otra persona. • Se basan en la dignidad intrínseca (o en si misma) y la igualdad de todos los seres humanos. • Son indivisibles e interdependientes. Son indivisibles porque se dividen para su mejor comprensión pero se deben de ver en conjunto y son interdependientes debido a que en su ejercicio, los derechos dependen unos de otros. • No pueden ser suspendidos o retirados. • Imponen obligaciones, particularmente a los Estados y a los agentes de los Estados. 8 • Han sido y son garantizados por la comunidad internacional. • Están protegidos por la ley. • Protegen a los individuos y, hasta cierto punto, a los grupos. Las normas en el campo de los derechos humanos se han ido definiendo mejor en los últimos años. Han sido codificadas en ordenamientos jurídicos internacionales, regionales y nacionales; lo que se puede ejemplificar en pactos, convenciones, tratados, códigos, leyes y reglamentos. Hoy día los derechos humanos están ordenados en un conjunto de normas de actuación. El cumplimiento o respeto de estas normas, se les debe exigir a los diferentes titulares de obligaciones. Entre los titulares que deben cumplir estas obligaciones, se deben incluir, en primer lugar, a las instituciones del Estado (del gobierno central o Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo, del Poder Judicial y Ejército o Fuerzas Armadas, en los países que tienen esta institución). También se mencionan a las grandes empresas trasnacionales como titulares de ese tipo de obligaciones de derechos humanos. 2. Clasificación de los derechos humanos Los derechos humanos pueden clasificarse en varias categorías o generaciones. En general, se habla de tres grupos de derechos; sin embargo, la distinción más corriente es la que se establece entre los derechos civiles y políticos (llamados también derechos de primera |
![]() | ![]() | ||
![]() | «choque» a muchas personas, por no comprender o asimilar el abordaje de conceptos espiritualistas en los dominios medico-científicos... | ![]() | «choque» a muchas personas, por no comprender o asimilar el abordaje de conceptos espiritualistas en los dominios medico-científicos... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |