descargar 0.54 Mb.
|
4) E: Exposición: El cuarto paso del método EPLER consiste en hablar para describir o exponer los temas leídos. Cuando se termina de leer una página, conviene reformular la información que se ha captado. Al dominar la ejecución de esta etapa, tal vez se preferirá leer toda una sección o capítulo antes de detenerse para volver a repetir lo que se ha leído, y puede ser útil, al haber leído varias páginas, mirar el título del tema para recordar mentalmente lo que se ha mencionado en él. Si lo que se lee no tiene temas con títulos, entonces es buena estrategia subrayar los puntos importantes y éstos servirán para reconstruir el tema, en la imaginación y la memoria, tan completamente como sea posible. Al terminar la exposición, será conveniente volver a pensar en los puntos importantes para comprobar que se recuerdan suficientes detalles que abarquen los hechos mencionados en la descripción. Conviene que este recordatorio se haga en forma verbal. Cada uno de nosotros con seguridad ha tenido la experiencia de pensar en algo y decirnos: ‘sí es una buena idea, sé todo sobre eso’, y más tarde, cuando empezamos a explicar la idea a otra persona, nos encontramos con no ser capaces de expresarla correctamente. Una idea vaga e incierta, que no puede explicarse con palabras efectivas y claras, tal vez no tenga ningún valor para nadie. Es claro que no se puede hablar de un asunto, si sólo se tiene una idea indefinida o confusa sobre el tema En esta etapa de exposición también se pueden contestar las preguntas que planteadas anteriormente, y si es necesario pueden formularse otras preguntas más específicas, concretas o puntuales sobre el texto y su contenido. Incluso es aconsejable hacerlo por escrito; así este material se podrá utilizar más adelante. Algunas personas las responden en voz alta, y las retienen porque su memoria es auditiva; otras prefieren hacerlo por escrito. Pero esta es una etapa a menudo descuidada, y sin embargo crucial, porque como decía Sherlock Holmes: "no hay nada que aclare tanto un caso como el exponérselo a otra persona..." 5) R: Revisión y Repetición: La revisión consiste en hacer un repaso del material leído, días después del trabajo realizado, cuando la mente se encuentra descansada. Dicha lectura debe ser en forma de salteo. Se ven los puntos que no quedaron claros y se completan las respuestas. Aquí, en una sesión de estudio, introduciríamos los esquemas y resúmenes. Esta fase consiste, precisamente, en realizar un último esfuerzo para aclarar esos puntos oscuros que han quedado pendientes tras la segunda lectura. Como ya el tema estará muy trabajado, las dudas que queden serán muy concretas y podrá efectuarse una buena investigación acerca de ellas con ayuda de otros libros e informaciones. Si, a pesar de ello y después de un tiempo razonable, quedase todavía algún punto sin aclarar, es mejor dejarlo. A veces, el subconsciente sigue trabajando y, más tarde, puede aparecer la solución. Pero conviene recordar que el repaso debería basarse en la meditación sobre el material que se está revisando, más bien que en pasar los ojos rápidamente sobre él. Los mismos conceptos que se han mencionado sobre la actitud y sobre la etapa que hemos llamado de Exposición, se aplican aquí. Cuando se repasa, se graba en la memoria y se comprende determinado material no porque los ojos lo vean por segunda o tercera vez, sino como resultado de lo que sucede cuando el cerebro vuelve a examinar el material completamente por segunda o tercera vez. La importancia del repaso Es un paso imprescindible para retener lo aprendido hasta usarlo, es decir, para evitar el olvido. Para repasar, utilizaremos como material básico las síntesis confeccionadas por nosotros y, ante un examen tipo test, el libro. Para repasar, usa como estrategias básicas la relectura de los libros y el recitado: expresar de viva voz y a nuestra manera lo estudiado, y luego comprobar con el texto la exactitud de lo verbalizado. De acuerdo con la curva del olvido, hay unos momentos óptimos para repasar. La programación de repasos secuenciales debe ser: a) Repaso inicial: es el más importante de todos. Hay que hacerlo antes de que transcurran 24 horas de la memorización de un tema. El momento ideal es antes de irse a dormir el mismo día. Procurando dejar unos minutos de descanso entre el repaso y acostarse. Seguiremos el siguiente procedimiento: — Recitar lo estudiado durante el día. — Comprobar en los libros la exactitud de lo expresado. — Releer lo olvidado y lo no comprendido (lo que nos cuesta expresar) en el original. No pierda tiempo releyendo lo sabido: insista, estudie lo suficiente hasta saberlo todo. b) Repasos intermedios: se trata de releer las síntesis y los libros, de utilizar el material para evitar el olvido. Los momentos claves ideales son: — a los 3 días del repaso inicial — a la semana del anterior — semanalmente hasta saberlo bien — mensualmente una vez sabido. Repasa buscando un conocimiento global, relacionando lo sabido con cosas nuevas c) Repasos finales: Cuando se acerca el examen hemos de repasar en profundidad lo aprendido cuantas más veces mejor. Para ello, recite lo estudiado, compruebe su exactitud y relea, escriba, dibuje, etc. lo no sabido. De cara al éxito en el examen hay 3 puntos fundamentales: comprensión de la materia, sintetizar la misma y repasos secuénciales; si estudia con verdadero interés, entiende perfectamente (lo explica con sus palabras) lo que estudia, lo sintetiza (asociando lógicamente las ideas) y lo repite en voz alta, conseguirá un conocimiento perfecto de los temas. Repase, utilice el material tantas veces como le sea posible para llegar al examen con las mayores posibilidades de éxito. Como quiera que muchas veces se encontrará con un examen objetivo, tipo test, en que la respuesta ya está confeccionada y es unívoca (sólo hay una respuesta correcta), es más importante reconocer (saber qué alternativa es correcta) que recordar; para ello, es fundamental leer muchas veces todos los temas. Aplicación del método EPLERR A continuación elige una lección de uno de tus libros de texto y sigue los siguientes pasos:
Las fichas bibliográficas y las de contenido o conceptuales.- ![]() Las fichas bibliográficas son las más conocidas por ser de uso constantes en las bibliotecas, hemerotecas y archivos. Sirven para identificar y organizar los materiales de lectura. Ejemplo.- AUTOR. DAVID WILKERSON TRADUCTOR. ESTEAN MAROI Ubicación: TÍTULO. LA VISIÓN SUBTÍTULO. TRABAJAR PARA PODER CAMBIAR. REFERENCIA. Jóvenes con problemas de drogadicción y pandillas. Código: 33167 EDITORIAL VIDA AÑO. 1974. Ciudad. Miami Florida no. De páginas: 165 Observaciones FICHAS CONCEPTUALES. Modalidades: a) De ideas o elementos conceptuales ajenos
Ejemplo: MATERIA. ORGANIZACIÓN PERSONAL. TEMA GENERAL. CÓMO ADAPTARSE A UN MUNDO EN CONSTANTES CAMBIOS. AUTOR: Spencer Johnson. Año. 1998. Barcelona. Obra: ¿Quién se ha llevado mi queso? Pág. 9-92 EDICIÓN. Urano SA. CONTENIDO. En esta obra el autor narra la historia de dos ratones y dos hombrecillos que pasan por situaciones difíciles y finalmente se dan cuentan dé que todo cambia y gracias a eso siguen adelante y tratan de dejar lo malo detrás, aprenden de los errores, eliminan los miedos, creen en sí mismos y aceptan los cambios que se presentan en la vida diaria. TÈCNICAS PARA LA SOLUCIÒN DE PROBLEMAS. Dos técnicas muy útiles en la resolución de problemas son la del árbol de problema y la espina del pescado. En la del árbol se ubican, como primer paso en sus ramas los efectos o consecuencias, en el tronco, la esencia, el problema en sí, en las raíces las causas u orígenes. En la espina o esqueleto del pescado, de forma similar se ubica en la parte superior de la espina dorsal, los efectos, debajo las causas y en el centro ente cola y cabeza, el problema Á ![]() rbol de problemas El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en la planificación, especialmente en proyectos. El análisis del árbol de problemas, llamado también análisis situacional o simplemente análisis de problemas, ayuda a encontrar soluciones a través del análisis gráfico del problema. Identifica en la vertiente superior, las causas o determinantes y en la vertiente inferior las consecuencias o efectos. Este método tiene las siguientes ventajas:
Propósito Contar con una herramienta visual multipropósito para identificar y priorizar problemas, objetivos o decisiones. El problema principal es representado como el tronco de un árbol y los factores relevantes, influencias y resultados se reflejan como raíces y ramas. Algunos ejemplos de tipos de árboles son:
Procedimiento Como se dijo anteriormente, la identificación y el análisis de problemas es el primer paso para la identificación de los objetivos estratégicos de desarrollo. Además, este tipo de análisis es el que se utiliza para la identificación de alternativas de solución a un determinado problema; y constituye, por tanto, la primera fase de un proceso de planificación. La “identificación” de ideas, es una etapa muy importante. Por lo general, la tendencia es que, más que analizar problemas, lo que se hace es proponer, a priori, soluciones. S ![]()
Aseveraciones como estas, corresponden a propuestas de soluciones, pero sin tener una cabal comprensión de cuál es el asunto que se quiere resolver y si, en realidad, ellas se ajustan y corresponden a la problemática que se quiere solucionar. Es conocido que si se identifica bien el problema que aqueja a una determinada comunidad, de partida se tiene un gran porcentaje de la solución del mismo; y es por ello que es importante hacer hincapié en esta fase, que además nos conducirá a identificar los objetivos de desarrollo. Análisis de problemas El primer paso metodológico consiste en la elaboración del árbol de problemas. Al efecto, se siguen los siguientes pasos:
Para la elaboración del árbol de causas y efectos se sugiere seguir las siguientes recomendaciones:
A partir del problema central hacia abajo, se identifican y se sigue la pista a todas las causas que pueden estar originando éste. Es esencial tratar de determinar el encadenamiento que tienen ellas. En particular, es muy importante tratar de llegar a las causales primarias e independientes entre sí que se piensa que están originando el problema. Mientras más raíces El árbol de problemas se puedan dibujar en el árbol de causas, más cerca se estará de las posibles soluciones que se deben identificar para superar la condición restrictiva que se ha detectado. Análisis de objetivos En esta fase, se debe procurar una descripción de la situación esperada, la imagen objetivo que se espera alcanzar en la medida de que se pueda solucionar el problema central que se ha detectado. Esta lógica nos permite identificar las posibles alternativas de solución, que bajo la forma de proyectos o programas de inversión pueden contribuir a superar esta situación. Para la elaboración del árbol de objetivos (también denominado árbol de medios y fines), se sugiere seguir los siguientes pasos:
Si suponemos que todos son medios relevantes, es preciso tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Definición de acciones La identificación de acciones es un proceso analítico que permite definir acciones concretas tendientes a materializar los medios. Los medios que deben convertirse en operacionales son los que están en la parte inferior del árbol de objetivos. Es decir, son aquellos que no tienen otro medio que los genere y están en correspondencia con las causas independientes que estén en la parte más baja del árbol del problema. Para convertir en operacional un medio pueden existir distintas formas de hacerlo, esto implica que para cada medio existen diversas acciones posibles. La identificación de éstas dependerá de la creatividad y experiencia de quienes analizan un problema. Es recomendable y posible contar con un buen número de acciones por cada medio. Es importante verificar, también, la coherencia entre causa, medio y acción. Esto, porque existe una relación lógica entre estos tres aspectos del análisis. Alternativas Una vez que contamos con las acciones definidas para resolver el problema, en necesario establecer alternativas viables y pertinentes. Para ello es necesario el examen de las acciones propuestas en varios aspectos: Lo primero es discriminar entre acciones, esto se hace clasificándolas en dos tipos: complementarias y excluyentes. Las “complementarias” serán aquellas que son factibles en conjunto y que van a complementar sus aportes a la solución del problema, por lo tanto es posible agruparlas en torno a la solución. Las acciones “excluyentes”, por el contrario, no es posible realizarlas en conjunto, estas nos ayudan a decidir por una estrategia. Esto se puede expresar a modo de ejemplo entre dos proposiciones, “reparar un equipo” o “comprar uno nuevo”, la decisión entre hacer una o la otra acción las clasifica como excluyentes. Estructura analítica Con la información que se recogió para la selección de la estrategia óptima se construye la Estructura Analítica del Proyecto, que consiste en diagramar un árbol de objetivos ajustado a la alternativa seleccionada pero con 4 niveles jerárquicos: objetivos generales (fin), objetivo específico (propósito), resultados y actividades.
Diagrama de Causa y Efecto (Espina de Pescado/Diagrama de Ishikawa) ¿Qué es? ![]() El Diagrama de causa y Efecto (o Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra. Construido con la apariencia de una espina de pescado, esta herramienta fue aplicada por primera vez en 1953, en el Japón, por el profesor de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las opiniones de los ingenieros de una fábrica, cuando discutían problemas de calidad. Se usa para:
¿Cómo construirla?
Un segundo gran paso consiste en elaborar alternativas de posibles medidas para la solución. A continuación se discriminan, aquellas alternativas menos viables. Queda una selección decantada. .Es el paso llamado Toma de decisiones Finalmente se elabora el plan de acción Ejemplos: Alternativas para un parque abandonado y sucio 1.- Realizar una junta de vecinos. 2.- Plantear los efectos del problema y sus raíces. 3.- Nombrar una comisión para la solución ejecutiva. 4.-Establecer una cuota de dinero para la compra de equipamientos mínimos para el mantenimiento del parque. 5.-Una delegación formulará denuncias en la policía sobre los malviviente que allí operan. 6.-Otra comisión irá a la alcaldía a reclamar atención del parque. Toma de decisiones: (escuche todas las propuestas, para después decantar seleccionando aquellas que tengan las máximas posibilidad de ser viables.) 1.- 2.- 3.- etc. (Operativamente se seleccionan las propuestas viables. Plan de acción.-
El valor de desarrollar un plan de acción.-
U ![]() NIDAD: 3 PARADIGMAS Y PRINCIPIOS. Hábitos efectivos.- Cada uno de nosotros tiene su propia forma de percibir el mundo. Nuestras percepciones son las que señalan nuestro comportamiento. P ![]() ¿Qué es un paradigma? L ![]() En un sentido más amplio es el modo en que percibimos, comprendemos o interpretamos el mundo. Podemos considerarlos MAPAS. Sabemos que un mapa no es el territorio, sino es una explicación o interpretación de ciertos aspectos del territorio. Un paradigma es una teoría, una explicación o un modelo de un tema determinado. Un paradigma es una creencia establecida fuertemente en nuestra mente y nos hace actuar de una forma u otra en cada ocasión. Es un punto de vista o conclusión heredado de otras personas y que en la mayoría de los casos aniquilan cualquier intento de creatividad e innovación. Todos estamos "programados" tenemos muchos mapas en la cabeza, son nuestros paradigmas, la forma como percibimos las cosas y el modo en que pensamos y actuamos. Los factores externos que condicionan nuestros paradigmas son nuestros padres, entorno familiar, escuela, iglesia, amigos, ambiente laboral, sociedad, etc. El poder de un cambio de paradigma Tratar de cambiar nuestras actitudes y conductas es prácticamente inútil sino examinamos los paradigmas básicos de donde surgen esas actitudes y conductas, es decir sino desarrollamos nuestro auto conciencia La expresión cambio de paradigma fue introducida por Thomas Kuhn en su obra "La estructura de las revoluciones científicas". Kuhn demuestra que casi todos los descubrimientos científicos significativos aparecen como resultado de rupturas con la tradición, con los viejos modos de pensar,| con los antiguos paradigmas. Así para Ptolomeo el gran astrónomo egipcio la tierra era el centro del universo, pero Copérnico creó un cambio de paradigma al situar al sol en el centro. Súbitamente todo fue objeto de una interpretación distinta En política, en economía, en medicina, los paradigmas van abriendo nuevas formas de pensar y crear el mundo. Nuestros paradigmas correctos o incorrectos son la fuente de nuestras actitudes y conductas UN PARADIGMA BASADO EN PRINCIPIOS La ética del carácter se basa en la idea fundamental, de que hay principios que gobiernan la efectividad humana. Son leyes naturales de la dimensión humana tan reales y constantes como lo es la ley de la gravedad en la dimensión de física. Conducta humana Ética del carácter Ética de la personalidad Integridad Lealtad Imagen Justicia Tolerancia Actitud positiva Esfuerzo Fidelidad Habilidades comunicativas Modestia Mesura Técnicas para verse ganador Cooperación Valor Pensamiento positivo Altruismo Regla de oro Técnicas relaciones humanas Honestidad Solidaridad Disciplina Humildad C ![]() Pero si queremos realmente lograr el dominio de una materia o desarrollar una mente culta lo que se debe hacer es esforzarse honestamente y prepararse cada día. Los principios son parte de las principales religiones así como también de las filosofías sociales duraderas y de los sistemas éticos creados por el hombre. Ejemplos:
Los principios son verdades profundas y fundamentales, de aplicación universal. Se aplican a los individuos, las familias, las parejas, las organizaciones públicas o privadas de todo tipo. |