descargar 0.54 Mb.
|
Problemas comunes al tratar de organizarse
Beneficios de ser organizados
Organización del tiempo
Sugerencias para mejorar el horario de estudio
La organización del espacio. ¿Por qué es importante?Encontrar las condiciones mínimas para estudiar es el primer requisito que debemos cumplir, ya que imponerse un horario de trabajo y seguir un determinado método de estudio, no servirá de nada si no tenemos un lugar adecuado para el estudio. Factores externos que facilitan el estudioLugar de estudio Los sitios tranquilos sin ruidos externos, son los más apropiados para estudiar.Mobiliario Una mesa y silla cómoda son instrumentos que ayudan a permanecer largo tiempo trabajando.Iluminación La luz natural evita el cansancio visual que obliga a interrumpir el estudio antes de lo previsto.La Hora de estudio Estudiar de noche tiene sus ventajas pero disminuye el rendimiento.Alimentación y sueño La alimentación equilibrada, el deporte al aire libre y el hábito de dormir de siete a ocho horas diarias son muy importantes para tu rendimiento.El ruido y la música Cuanto más dispersa y ocupada esté la atención con actividades externas, más esfuerzo se requiere para lograr la concentración que muchas tareas exigen.Tener todo lo necesario Es necesario preparar todo lo que se necesite a fin de evitar interrupciones.el subrayado ![]() El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan. ¿Por qué es indispensable subrayar un libro para leerlo?
Un buen subrayado nos coloca el texto en telegrama, ahorrándonos tiempo y esfuerzo para la captación de su esencia significativa. 1. ¿Cuándo subrayar? Inmediatamente después de captar el texto. Si no, no sabrás qué remarcar. 2. ¿Qué subrayar? Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas centrales, las Palabras-Clave. (Mucho más en lo humanístico que en lo técnico). 3. ¿Cómo subrayar?
Lo que no debe hacerse:
Ejemplo de subrayado LA FILOSOFÍA I Etimología de la palabra Si nos atenemos a la etimología de la palabra, la filosofía es muy fácil de definir: es el amor a la sabiduría. III Sentido de la palabra. Pero, cuando abandonamos el dominio de la etimología y de la historia del vocablo, y tratamos de definir QUÉ es la filosofía, surgen las dificultades. Proceden no tanto de la variedad de acepciones que el término ha sufrido a lo largo de la historia, como de la profunda evolución que ha registrado en el seno mismo de la corriente aristotélico-tomista. En primer lugar, santo Tomás no podía admitir la concepción aristotélica. Para Aristóteles, en efecto, la sabiduría suprema es la metafísica. Pero, para un pensador cristiano, existe una sabiduría infinitamente superior : la teología, fundada en la revelación y en la fe, por lo que el hombre participa de la misma sabiduría de Dios. Se impone, pues, la precisión de que la filosofía es la sabiduría adquirida por las solas luces de la razón natural. Por lo demás, Aristóteles nada hubiera objetado a este respecto, ya que así la entendía él, habida cuenta de que no tenía ni la más somera idea de un modo de conocimiento sobrenatural, trascendente a la razón. Existe otra dificultad. Un filósofo tomista tampoco puede, en nuestros días, atenerse al concepto aristotélico-tomista de sabiduría, ya que ésta englobaba casi la totalidad del saber racional: física, matemáticas y metafísica. Ahora bien, del Renacimiento a esta parte, las ciencias se han desarrollado y diversificado infinitamente y, lo que es más importante aún, se han separado, a menudo con violencia, de la filosofía. Actualmente, a nadie se le ocurriría llamar sabios, en el sentido primitivo de la palabra, a un matemático o a un físico; y éstos se creerían insultados si se les calificara de filósofos. De este modo, se ha llegado frecuentemente a la oposición actual entre ciencia y sabiduría, reservando (un tanto abusivamente) el término ciencia para las ciencias particulares, ciencias exactas y ciencias experimentales, como se dice actualmente. Este hecho ha inducido a precisar que la filosofía es la búsqueda de una explicación del universo por las causas, principios o razones últimas, en el sentido de que no es posible ir más allá de dichas razones. Pero esta precisión fue ya formulada explícitamente por santo Tomás: ‘La sabiduría -dice- considera las causas primeras, la ciencia se detiene en las causas segundas o próximas’. (METAFÍSICA, 1, 1 ; N° 34). Así pues, se conserva la fidelidad no ya únicamente al espíritu sino también a la letra del tomismo, al distinguir entre ciencias y filosofía. El único cambio registrado consiste en extender el ámbito de las ciencias particulares más allá de las fronteras que santo Tomás les había asignado. Creemos, pues, a fin de cuentas, que la definición de filosofía comúnmente aceptada por la escuela tomista contemporánea, es plenamente satisfactoria. Dicha definición reza así: la filosofía es el conocimiento de todas las cosas por sus razones últimas, adquirido con la sola luz de la razón natural. Más sobre el subrayado Te evita tener que leer de nuevo todo el texto. Pero cuidado: ¡algunos estudiantes subrayan todo! ¿Qué sentido tiene eso? Conviene acompañarlo con notas y señales al margen. ¿Cuándo subrayar?: Inmediatamente después e captar el texto. Si no, no sabes que remarcar. ¿Cuánto subrayar?: Lo esencial. Ideas centrales, palabras Clave. Mucho más en lo humanístico que en lo técnico, por supuesto. ¿Cómo subrayar?: Con remarcado; líneas ondulantes debajo, para lo esencial; líneas llenas, para lo secundario pero significativo. Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Resumen y Notas o Cuadros. Marcar las definiciones con flechas. Si el libro no es nuestro, no podemos subrayar. Por eso es conveniente comprarlo, si tienes los medios. La persona que aprende tiene que plantearse preguntas y planteárselas al autor, e incluso tiene que estar dispuesta a discutir con éste una vez que ha entendido lo que dice. Existen diversas formas de anotar un libro de forma inteligente y fructífera. A continuación ofrecemos algunos recursos: Como alternativa al subrayado de colores (que no es conveniente porque confunde más de lo que orienta), pueden utilizarse los siguientes códigos o símbolos: ? PARA SEÑALAR MATERIAL DIFÍCIL O DUDOSO: Se puede utilizar el signo de interrogación en el margen izquierdo. N LO QUE NO SE DEBE VOLVER A LEER: Con el fin de no perder el tiempo leyendo informaciones erradas o ya superadas, utilizamos una N en el margen izquierdo, que significa negación (NO). F LAS IDEAS PARA FICHAS: Las ideas que se desean conservar, las definiciones y demás dato textuales, se pueden señalar con una F (Ficha) en el margen derecho. R PARA RESUMIR DESPUÉS: Para tener en cuenta las partes que se van a resumir, marcamos con una R (Resumir) al margen derecho. C CONSULTAS: Para indicar las ideas que se deben consultar en diferentes fuentes se puede utilizar una C (Consultar), e indicar a continuación el material preciso para consultar. ! ÉNFASIS: Un signo de exclamación para el acuerdo o la importancia. + PARTES A PROFUNDIZAR: Un ‘signo más’ para volver a ese punto y explayarlo con otros materiales, etc. Líneas verticales en el margen: Para destacar un argumento concreto ya subrayado. Para destacar un párrafo demasiado largo como para ser subrayado. **** Asteriscos u otros signos al margen: Para destacar los argumentos o párrafos más importantes del libro. Tiras de Papel entre las páginas: Se pueden colocar una o varias tiras de papel (aun de distintos colores); especialmente útiles son las que traen un pegamento débil. En cualquiera de estos casos, se podrá sacar el libro de la estantería y, al abrirlo por la página señalada, refrescar la memoria. Números en el margen: Para señalar una secuencia de puntos realizada por el escritor, o por el propio lector, en el desarrollo de un argumento. Numeración de otras páginas en el margen: Para indicar donde señala los mismos puntos el autor, u otros puntos referidos a los ya señalados o contrarios a éstos, con el fin de unir las ideas del libro que, aunque estén separadas por muchas páginas, pertenecen al mismo grupo. Muchos lectores emplean las letras «cf», que significan «compárese» o «referido a», para indicar el número de las otras páginas. Rodear con un círculo las palabras o frases clave: Cumple prácticamente la misma función del subrayado. Escribir en el margen, o en la parte superior o inferior de la página: Para señalar las preguntas (y también las respuestas) que pueda plantear un párrafo concreto. Para reducir una exposición complicada a un enunciado sencillo, para dejar constancia de la secuencia de los puntos más importantes del libro. ESQUEMA ¿ ![]() Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. Permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente. ¿Cómo realizamos un esquema?
Tipos de Esquemas Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia. Te presentamos algunos modelos: ![]() ![]()
![]() MAPA MENTAL La polivalencia de esta herramienta hace difícil poder definirla en pocas palabras. Pertenece a la familia de las herramientas que sirven para visualizar la información. Por tanto, permite a su usuario concentrarse en detalles concretos conservando una visión global y favorece una comprensión casi instantánea de situaciones complejas. A pesar de su gran eficacia, su elaboración no requiere más que una hoja de papel y un lápiz. Los mapas mentales fomentan la creatividad, la retención y el aprendizaje en general. Son tan efectivos que se dice que los estudiantes que los usan son, en promedio, 75% más efectivo que la norma. Los usos de los mapas mentales son múltiples: organizar ideas, estudiar un problema, pensar un nuevo negocio, etc. Y la causa por la que los mapas mentales o mind maps son tan efectivos es porque siguen los patrones de funcionamiento de nuestro cerebro. Cualquier técnica que fluya en el sentido de nuestra biología tendrá más posibilidades de tener un mejor desempeño y de ser más intuitiva. Por este motivo creo que conocer un poco la forma en que trabaja nuestro cerebro con las ideas puede ayudarnos a sacar mejor provecho de esta técnica. S ![]() Este sencillo procedimiento puede marcar la diferencia entre hallar la luz o continuar en la confusión que dificulta al arribo a conclusiones provechosas y, aunque es sano desconfiar de todo aquello que prometa transformaciones espectaculares en nuestra vida, de manera instantánea y con un mínimo esfuerzo, existen, sin embargo, técnicas para organizar la mente humana que se originan en los últimos hallazgos neurobiológicos sobre sus mecanismos y que, con una simplicidad pasmosa, marcan pautas para obtener mejores resultados de nuestros procesos pensantes. A esta categoría pertenecen los esquemas gráficos conocidos como mapas mentales, desarrollados por el psicólogo británico Tony Buzan alrededor de 1970, aunque solo hasta fechas recientes han empezado a difundirse con gran vigor por todo el mundo. |