descargar 52.49 Kb.
|
Magnitud de sismos. La escala de magnitud surge ante la necesidad de clasificar objetivamente las condiciones locales del suelo. La primera persona en usar el término de magnitud fue el científico japonés Wadati en 1931, para comparar el tamaño de los sismos en Japón. La magnitud se puede definir como: el logaritmo de la máxima amplitud del terreno instrumentalmente registrada. En 1935 Richter determino la mundialmente conocida escala de magnitud, Richter designo como Ml las magnitudes superficiales para sismos locales donde: Ml-log (A/Ao) Donde: A= es la amplitud máxima registrada Ao= es una amplitud la cual representa el factor de corrección para la distancia de 100 Km desde la fuente a la estación. Los científicos norteamericanos Wood-Anderson, hicieron otras mediciones de sismos más distantes registrados instrumentalmente. Definieron la magnitud Ms de ondas superficiales para periodos entre 17 y 23 seg., la cual viene dada por: Ms= log(A)+1.656 Log(D)+1.818+S Donde: A= amplitud máxima horizontal del suelo en micrones. D= a la distancia focal en grados. S= a la corrección de la estación. Ambos científicos tomando las ondas internas PZ, PH,PPZ y SH obtuvieron la siguiente formula para las ondas de cuerpo internas: Mb=log (A/T)max + Q(D,h)+ Donde : (A/T)max= es la relación entre periodo –amplitud máxima de las ondas mencionadas Q(D,h) = es un factor de calibración la cual depende de la distancia epicentral (D), de la profundidad h y del tipo de onda. El termino magnitud como una medida cuantitativa del tamaño de un sismo fue inicialmente aceptada en 1949 después de la sismicidad de la tierra y los fenómenos asociados a ella. En la Republica Dominicana es necesario a la luz de todos estos adelantos que en nuestro país se desarrolle una formula de magnitud acorde con nuestra realidad tectonico-sísmica la cual será parte importante en la evaluación del riesgo sísmico. Equipo arquitectura y construcción de ARQHYS.com. Por: Ana Garcia. http://www.arqhys.com/construccion/magnitud-sismos.html Escala sismológica de Richter De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda ![]() ![]() Como se muestra en esta reproducción de un sismograma, las ondas P se registran antes que las ondas S: el tiempo transcurrido entre ambos instantes es Δt. Este valor y el de la amplitud máxima (A) de las ondas S, le permitieron a Richter calcular la magnitud de un terremoto. La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985).
Desarrollo Esta escala de magnitud local y solo aplicable a los terremotos originados en la falla de San Andrés, fue desarrollada por Charles Richter con la colaboración de Beno Gutenberg en 1935, ambos investigadores del Instituto de Tecnología de California, con el propósito original de separar el gran número de terremotos pequeños de los menos frecuentes terremotos mayores observados en California en su tiempo. La escala fue desarrollada para estudiar únicamente aquellos terremotos ocurridos dentro de un área particular del sur de California cuyos sismogramas hayan sido recogidos exclusivamente por el sismómetro de torsión de Wood-Anderson. Richter reportó inicialmente valores con una precisión de un cuarto de unidad, sin embargo, usó números decimales más tarde. Richter calculó que la magnitud de un terremoto o sismo puede ser medida conociendo el tiempo transcurrido entre la aparición de las ondas P y las ondas S, y la amplitud de éstas. Las primeras hacen vibrar el medio en la misma dirección que la del desplazamiento de la onda, son ondas de compresión y expansión. De velocidad de propagación muy rápida (de 5 a 11 km/s), son las primeras en aparecer en un sismograma. A continuación, llegan las llamadas ondas S, que hacen vibrar el medio terrestre en sentido perpendicular a la dirección de su desplazamiento. Basándose en estos hechos, Richter desarrolló la siguiente ecuación: ![]() donde: ![]() ![]() ![]() El uso del logaritmo en la escala es para reflejar la energía que se desprende en un terremoto. El logaritmo incorporado a la escala hace que los valores asignados a cada nivel aumenten de forma exponencial, y no de forma lineal. Richter tomó la idea del uso de logaritmos en la escala de magnitud estelar, usada en la astronomía para describir el brillo de las estrellas y de otros objetos celestes. Richter arbitrariamente escogió un temblor de magnitud 0 para describir un terremoto que produciría un desplazamiento horizontal máximo de 1 μm en un sismograma trazado por un sismómetro de torsión Wood-Anderson localizado a 100 km de distancia del epicentro. Esta decisión tuvo la intención de prevenir la asignación de magnitudes negativas. Sin embargo, la escala de Richter no tenía límite máximo o mínimo, y actualmente habiendo sismógrafos modernos más sensibles, éstos comúnmente detectan movimientos con magnitudes negativas. Debido a las limitaciones del sismómetro de torsión Wood-Anderson usado para desarrollar la escala, la magnitud original ML no puede ser calculada para temblores mayores a 6,8 grados. Varios investigadores propusieron extensiones a la escala de magnitud local, siendo las más populares la magnitud de ondas superficiales MS y la magnitud de ondas de cuerpo Mb. Problemas de la escala sismológica de Richter El mayor problema con la magnitud local ML o de Richter radica en que es difícil relacionarla con las características físicas del origen del terremoto. Además, existe un efecto de saturación para magnitudes cercanas a 8,3-8,5, debido a la ley de Gutenberg-Richter del escalamiento del espectro sísmico que provoca que los métodos tradicionales de magnitudes (ML, Mb, MS) produzcan estimaciones de magnitudes similares para temblores que claramente son de intensidad diferente. A inicios del siglo XXI, la mayoría de los sismólogos consideró obsoletas las escalas de magnitudes tradicionales, siendo éstas reemplazadas por una medida físicamente más significativa llamada momento sísmico, el cual es más adecuado para relacionar los parámetros físicos, como la dimensión de la ruptura sísmica y la energía liberada por el terremoto. En 1979, los sismólogos Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori, investigadores del Instituto de Tecnología de California, propusieron la escala sismológica de magnitud de momento (MW), la cual provee una forma de expresar momentos sísmicos que puede ser relacionada aproximadamente a las medidas tradicionales de magnitudes sísmicas.[1] Tabla de magnitudes La mayor liberación de energía que ha podido ser medida ha sido durante el terremoto ocurrido en la ciudad de Valdivia (Chile), el 22 de mayo de 1960, el cual alcanzó una magnitud de momento (MW) de 9,5. A continuación se muestra una tabla con las magnitudes de la escala y su equivalente en energía liberada.
http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_sismol%C3%B3gica_de_Richter |
![]() | ![]() | «catedral» por el volumen y la magnitud suntuosa de los cajones y de los pasillos | |
![]() | «objetivamente» o no, por los historiadores. La aversión por la historia y el miedo ante su veredicto rio son incompatibles con la... | ![]() | |
![]() | «Société d'Informatique Appliquée» en 1962. Pronto adaptaciones locales del término aparecieron en italiano, español, rumano, portugués... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |