Informe de Veeduría Internacional resalta aspectos positivos de cambios en la Justicia de Ecuador 52






descargar 312.91 Kb.
títuloInforme de Veeduría Internacional resalta aspectos positivos de cambios en la Justicia de Ecuador 52
página30/30
fecha de publicación06.07.2015
tamaño312.91 Kb.
tipoInforme
l.exam-10.com > Derecho > Informe
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   30

Empresa española se encargará de investigar las condiciones de tenencia de la tierra en Ecuador


El grupo Seresco logró sus dos primeros contratos internacionales en cartografía y catastro. Se trata de dos proyectos por 13 millones de dólares en Ecuador y Costa Rica.

Redacción Economía

El grupo Seresco logró sus dos primeros contratos internacionales en cartografía y catastro. Se trata de dos proyectos por 13 millones de dólares en Ecuador y Costa Rica.

En Ecuador, mediante un proceso de licitación internacional, el consorcio “Barridos Prediales EC”, del que la empresa española forma parte, se encargará por dos años de investigar la tenencia de tierra, la regularización predial y el apoyo legal y técnico para la legalización de los derechos de propiedad. Constituirá una base de datos que permita la planificación y el ordenamiento territorial.

El proyecto, con una inversión de 11 millones de dólares y en el que Seresco tiene el 50%, se desarrollará en 16 cantones que pertenecen a las provincias de Azuay y Loja.

Programa competitividad para los agricultores

Producción de maíz abastece el 75% de la demanda nacional


Concluidas las cosechas de invierno y verano se recolectó la cifra sin precedentes de alrededor de 880.000 toneladas métricas. La utilización de semillas certificadas muestra mejoras en la cosecha.



El Ministerio de Agricultura estima que hay 211 mil hectáreas de maíz cultivadas en el país.

Redacción Economía

Ecuador se acerca a la meta de ser autosuficiente en maíz, de acuerdo con los resultados obtenidos en la cosecha de este año (invierno y verano) que cerrará con un récord de producción nacional de 880.00 toneladas métricas (tm). Con este antecedente se considera que el país ya no importará más grano y tendrá suficiente en el año 2014.

“Este logro es el resultado del esfuerzo de los miles de agricultores ecuatorianos comprometidos con el Programa de Mejora Competitiva de la Cadena del Maíz (PMC) con el objetivo de alcanzar   autoabastecimiento de esta materia prima en aproximadamente dos años”, dijo la subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), Carol Chehab.   

Según la Corporación Nacional de Avicultores de Ecuador (Conave), la producción nacional de maíz, que normalmente suplía un 50% de las necesidades de la industria de alimentos balanceados, este año cubrirá un 75% de sus requerimientos, lo que disminuye substancialmente la necesidad de importar el grano.

Esto significa que la producción anual se incrementó en 280.000 tm frente a lo obtenido en 2011, que era un 47%.

Productividad nacional

José Orellana, titular de Conave, destacó que se ha cumplido en un 70%  el objetivo de utilizar semillas mejoradas de alto rendimiento, con lo cual la productividad  aumentó a 2,6 tm por hectárea en 2011 a 3,82 tm por hectárea en este año. Para conseguir el total autoabastecimiento es necesario conquistar un promedio de entre 5 y 6 tm por hectárea, recalcó.

La absorción de la cosecha ha sido posible por el compromiso de la industria de alimentos balanceados, y falta únicamente receptar 93.000 toneladas que están embodegadas en la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA).

Se pronostica que la tendencia de crecimiento de la cosecha de maíz se mantendrá en 2013. La venta de semillas certificadas ha tenido acogida entre los maiceros que esperan que las lluvias se hagan presentes en las zonas de cultivo para iniciar la siembra.

“Si las condiciones climáticas son favorables, probablemente se consiga superar el umbral del millón de toneladas, con lo cual se pudiera alcanzar la meta del autoabastecimiento antes de lo previsto”, mencionó  Manuel Chiriboga, experto en economía agrícola.

Expresó que en pocos años ha cambiado la situación significativamente y nos acercamos, al menos en este caso, al objetivo constitucional de soberanía alimentaria.

Comercialización

El titular del Magap, Javier Ponce, recordó que cuando asumió el cargo hubo el problema de todos los años con el maíz que es la comercialización, por lo que se ha comprometido a terminarlo.

“En ese momento presencié filas de camiones con el producto esperando ser recibidos en las bodegas de la UNA que habían sido llenadas con una importación oscura dos  o tres meses antes”, anotó el funcionario.

Una medida para contrarrestar y que el Ministerio ha comenzado a planificar es   la creación de un sistema de silos, además, pequeños espacios de secado a nivel de campesinos, y, silos un poco mayor de  dos  o tres mil toneladas  para las asociaciones, indicó Ponce.

Centros de acopio

A través del Proyecto de Competitividad Agropecuaria y Desarrollo Rural Sostenible (Caders), en coordinación con la Subsecretaría de Comercialización, lleva adelante el PMC, que tiene como meta implementar alrededor de 42 centros de acopio de maíz en las provincias de Los Ríos, Loja, Manabí y Guayas, con una inversión inicial de seis millones de dólares.

PETROLEO

Ciadi falló en contra de Ecuador y dice que hubo expropiación de los bloques 7 y 21


Enviado por Luis Padilla en Vie, 12/21/2012 - 19:10



Foto: Archivo Andes

Quito, 21 dic (Andes).- El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) falló en contra del Ecuador respecto a la demanda que impuso la petrolera Burlington y lo acusa de haber expropiado los bloques 7 y 21.

Ciadi, institución cuyo accionar ha sido criticado por este país, por carecer de objetividad en sus fallos realizados por representantes de las empresas demandantes, consideró que Ecuador es responsable por asumir el control de los bloques 7 y 21, en la Amazonía, los cuales estaban a cargo de Perenco.

Contraloría General del Estado envió en horas de la tarde, antes de conocerse el fallo un comunicado que advertía lo que acaecía en Ciadi. “El pasado 14 de diciembre, el Tribunal Arbitral (bajo reglas CIADI) que conoció el caso iniciado en abril de 2008 por la petrolera estadounidense Burlington Resources Inc., en contra del Estado ecuatoriano, a partir de la vigencia de la Ley 42-2006, notificó su laudo sobre Responsabilidad por una supuesta violación al Tratado Bilateral de Protección de Inversiones (TBI), suscrito entre Ecuador y los Estados Unidos” informa la Contraloría.

El Tribunal Arbitral concluyó que la Ley 42 es, a efectos del TBI, una medida tributaria que, aunque modificó la economía del contrato, no tuvo efectos expropiatorios para la compañía, pues no la privó de su inversión en Ecuador. Reconoció en su laudo, además, la potestad soberana de los Estados para imponer impuestos no solo a sus nacionales sino también a los extranjeros que efectúen inversiones en el país anfitrión. Para el Tribunal, la imposición de impuestos es el resultado del ejercicio del poder regulatorio de un Estado y no una expropiación.

Sin embargo, el Tribunal concluyó también que el Estado ecuatoriano incurrió en una expropiación violatoria del TBI, al asumir la operación de los Bloques 7 y 21 (operados por Perenco y Burlington) antes de cumplirse los 30 días de suspensión de operaciones sin causa justificada que, según el artículo 74 de la Ley de Hidrocarburos, habrían configurado un “abandono” de las operaciones, y por lo tanto dar cabida a una eventual caducidad.

Para la Procuraduría General del Estado, el 16 de julio de 2009 Burlington abandonó los Bloques en un intento por simular una expropiación, aun cuando esa acción unilateral causara daños irreparables en los pozos en producción, y obligó al Estado –en el marco de sus potestades reguladoras– a intervenir temporalmente los Bloques, medida adoptada en forma apropiada y proporcionada, sin uso de la fuerza, que no puede ser considerada una “confiscación ilegal” ni expropiación a las inversiones de la transnacional.

Para la defensa del Estado, la interpretación que hace el Tribunal respecto de la aplicación del artículo 74 de la Ley de Hidrocarburos, confunde la medida temporal y emergente de intervenir en los Bloques 7 y 21, con motivo de su anunciado abandono, con la aplicación de la causal para la declaratoria de caducidad del contrato por suspensión de las operaciones, que fue solicitada recién en septiembre de 2009 (más de 30 días después del abandono de las operaciones por parte del Consorcio Contratista) por Petroecuador al Ministro de Recursos Naturales No Renovables, pues hasta entonces, y de manera permanente y sucesiva, el Ecuador invitó a las compañías a retomar su operación en el país reconociendo su titularidad como contratistas del Estado.

Con esta controvertida decisión, al Tribunal le resta definir el calendario para determinar el monto que, por concepto de indemnización, le correspondería recibir a la petrolera estadounidense, una vez descontados todos los valores que adeuda al Estado por impuestos, por la aplicación de la misma Ley 42 y por aquellos valores derivados de las contrademandas presentadas por el Estado en 2011 a la transnacional por daños ambientales y falta de mantenimiento de los Bloques a su cargo.

En palabras del Procurador García, el Estado ecuatoriano comparecerá a la etapa de Daños –que se desarrollará durante el próximo año– con la correspondiente reserva de derechos, pues esta decisión el Tribunal podría constituirse en causal para una eventual revisión o anulación del laudo.

MINERIA

La minera Ecuacorriente paga los primeros USD 40 millones de regalías al Estado ecuatoriano


Enviado por Luis Padilla en Jue, 12/27/2012 - 14:05



Foto: Archivo Andes

Quito, 27 dic (Andes).- La compañía EcuaCorriente (ECSA), concesionaria del primer proyecto minero del país, la mina Mirador, en Zamora, confirmó el primer pago de regalías anticipadas por 40 millones de dólares al Estado ecuatoriano. 

El pago se hizo mediante transferencia al Servicio de Rentas Internas, este jueves 27 de diciembre.

El viceministro de Rrecursos no Renovables, Federico Auquilla, explicó, en un comunicado que según la política del Gobierno Nacional, el monto será invertido en proyectos de desarrollo social y productivo de las zonas de influencia del proyecto minero Mirador. Agregó que la disposición del presidente Rafael Correa Delgado es que no salga ni un solo dólar de las regalías de Zamora hasta que no se haya erradicado la pobreza en la zona.

El total de regalías anticipadas que deberá pagar EcuaCorriente al Estado es de 100 millones de dólares, distribuidos en tres cuotas; según lo estipulado en el Contrato de Explotación Minera del proyecto Mirador suscrito el 5 de marzo de este año. 

Ayer la compañía y el Estado llegaron a un acuerdo definitivo respecto al Contrato de Inversión del proyecto minero Mirador, al amparo de la normativa del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI).  

La suscripción del Contrato de Inversión se realizará en las próximas semanas, una vez que se cumplan con las formalidades y trámites correspondientes. 

El Presidente de la compañía, Zhongyi Sheng manifestó que "la Empresa está satisfecha con los acuerdos finales alcanzados en el Contrato de Inversión”.  Indicó también que “ECSA ha procedido al inmediato pago de tan importante cantidad  de regalías anticipadas, en cumplimiento del Contrato de Explotación Minera,  y reiterando su confianza en el desarrollo exitoso del proyecto Mirador, que trae al país y sobre todo a las comunidades y región aledaña al proyecto, los beneficios directos del desarrollo minero”. 

El proyecto minero Mirador  tiene unas 530.9 millones de toneladas de roca conteniendo  2.9 millones  toneladas de cobre.  Para extraer estos recursos, ECSA invertirá 1.439 millones de dólares. 

Mirador es un proyecto de minería a cielo abierto, y se constituye en el primer proyecto de minería metálica industrializado que operará en Ecuador.


BANCA


Economía

20.624 millones de dólares en créditos fueron entregados por el sistema financiero de Ecuador



Durante los meses de enero y noviembre del 2012


El sistema financiero de Ecuador ha entregado un total de 20.624 millones de dólares en créditos durante transacciones realizadas en el 2012, los 27 bancos privados han entregado créditos por 15.380,8 millones de dólares en un total de 4’530.321 operaciones crediticias.

Por su parte, un total de 39 cooperativas de ahorro y crédito entregaron 1.956 millones en 11 meses, en respuesta a un total de 353.069 peticiones.

De igual manera, cinco mutualistas concedieron 263,2 millones de dólares en 63.330 créditos. Por su parte, un total de 10 sociedades financieras otorgaron 981 millones de dólares.

Dos emisoras de tarjetas de crédito, Pacificard e Interdin, entregaron 229,8 millones en 11 meses, a 316.264 usuarios.

Solo el Biess, la banca pública de los trabajadores afiliados al Instituto de Seguridad Social, ha entregado 1.831,1 millones de dólares en préstamos quirografarios e hipotecarios. En 11 meses ha recibido 878.919 solicitudes aprobadas de crédito, cuyo monto promedia los 2.134,8 dólares.

Fuente exclusiva: Agencia de Noticias Andes

(RTBO)
*****
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   30

similar:

Informe de Veeduría Internacional resalta aspectos positivos de cambios en la Justicia de Ecuador 52 iconAspectos positivos de la película ágora

Informe de Veeduría Internacional resalta aspectos positivos de cambios en la Justicia de Ecuador 52 iconEl Informe del Consejo de Administración sobre la Fusión se centrará...

Informe de Veeduría Internacional resalta aspectos positivos de cambios en la Justicia de Ecuador 52 iconIndique la clase de esal que se va a constituir: asociacióN, fundacióN,...

Informe de Veeduría Internacional resalta aspectos positivos de cambios en la Justicia de Ecuador 52 iconR. –Los personajes son un Ángel y un Borracho. –Caracteriza a los...

Informe de Veeduría Internacional resalta aspectos positivos de cambios en la Justicia de Ecuador 52 iconLa teoría del comercio internacional se preocupa por los aspectos...

Informe de Veeduría Internacional resalta aspectos positivos de cambios en la Justicia de Ecuador 52 iconLos cambios no son fáciles. Las cosas nuevas pueden ser extrañas....

Informe de Veeduría Internacional resalta aspectos positivos de cambios en la Justicia de Ecuador 52 iconYa en la edad adulta nos vamos a centrar más en los aspectos de salud...

Informe de Veeduría Internacional resalta aspectos positivos de cambios en la Justicia de Ecuador 52 iconResalta que cuando llego en el 2010 las necesidades de recapitalización...

Informe de Veeduría Internacional resalta aspectos positivos de cambios en la Justicia de Ecuador 52 icon2. Clasificaciones: Hechos naturales y humanos; voluntarios e involuntarios;...

Informe de Veeduría Internacional resalta aspectos positivos de cambios en la Justicia de Ecuador 52 iconAsociado a la lacerante rememoración, el libro resalta la existencia...






© 2015
contactos
l.exam-10.com