Universidad Nacional de Asunción  Facultad de Derecho y Ciencias Sociales CARRERA: DERECHO ASIGNATURA: PROCESAL PENAL SEMESTRE: Undécimo TURNO Noche PROFESOR/A: Dr. Carlos Luis Mendoza Peña CARGA HORARIA: 80 Horas Cátedra AÑO: 2014
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia
Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 17 y 18 de Febrero
| Lección 1
| EL DERECHO PROCESAL PENAL. Concepto básico que involucran la expresión. Su contenido material. El Proceso Penal: Procesos y Procedimientos: Los rasgos principales del Proceso Penal. El objeto del Proceso Penal. Los sujetos del Proceso Penal. Aspectos contemporáneos que involucra el Procedimiento Penal.
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| COMPRENDER EL CONCEPTO DE LA MATERIA
| comentario sobre publicaciones periodísticas y debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 19 Febrero
24 Feb.
| Escrito
Lección 2
| Escrito de Denuncia
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
ALCANCE CONCEPTUAL. EXIGENCIAS PROCESALES DEL DEBIDO PROCESO PENAL. En términos genéricos. Con relación al objeto procedimental. Con relación a la capacidad jurisdiccional. Con relación a la participación del ofendido. Con relación a la participación del imputado. Con relación a la prosecución del proceso. Finalidades que pretende cumplir el Proceso Penal. Relaciones con otras disciplinas.
| Exposición de modelo de escritos
INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| Conocer los requisitos para la redacción de los escritos forenses
| Exposición casos emblemáticos comentario sobre publicaciones periodísticas y debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 25 Feb.
26 Feb.
| Lección 3 Escrito
| AUTONOMÍA E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PROCESAL PENAL. LAS FUENTES DIRECTAS DEL PROCESO PENAL. METODOLOGÍA DEL DERECHO PROCESAL PENAL. ASPECTOS SUSTANTIVOS PARA LA INTERPRETACIÓN. Los presupuestos constitucionales para ejercer el poder punitivo estatal. El debido proceso penal diseñado en la Constitución Nacional. Las declaraciones, los derechos y las garantías procesales, El Habeas Corpus, modalidades, Marco regulador.
Escrito de comunicación del inicio de investigación y desestimación
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS CLASE MAGISTRAL
Exposición de modelos de escritos forenses
| Comprender las acciones y maneras de interpretación del derecho Procesal Penal
Identificar las fuentes del derecho procesal penal
| comentario sobre publicaciones periodísticas y debate
seguimiento del caso
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 3 Marzo
| Lección 4
| EL REGIMEN DE LA ACCIÓN PENAL.
CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN PENAL. Fundamento de su regulación. Influencia de su ejercicio sobre el Derecho. Problemas que conllevan una descripción puntual de la Acción Penal. EL EJERCICIO DE LA ACCION PENAL. Las potestades coercitivas del Estado. Maneras de promover la Acción Penal.
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| Conocer la metodología en la acción penal
| comentario sobre publicaciones periodísticas y debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 4 de marzo
5 de marzo
| Lección 5
| SUJETOS DE LA RELACIÓN ROCESAL PENAL: LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.
LA RELACIÓN PROCESAL PENAL. Concepto y Características. Los sujetos de la Relación Procesal Penal. EL JUEZ O TRIBUNAL COMO SUJETO DE LA RELACIÓN PROCESAL PENAL. LA JURISDICCIÓN PENAL. Concepto y característica. Un nuevo escenario: La Jurisdicción Penal Internacional. EL DERECHO A LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN MATERIA PENAL. Lo que se entiende por tribunales. Contenido del Derecho a la organización judicial. Problemas que concitan la organización judicial. LA COMPETENCIA PENAL. Concepto y características. Criterios para clasificar la competencia penal. Los conflictos de competencia. EXCLUSIÓN DE JUECES Y TRIBUNALES. Objeto y finalidades. Clasificación de las causas de exclusión. El Trámite y los efectos previstos en el Proceso Penal. Los demás integrantes de la organización judicial. Recusación de los integrantes del M.P., motivos y Tramite
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| Conocer e identificar los juzgados competentes y las acciones q nacen de los hechos punibles
| Comentario
Debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 10 de marzo
| Lección 6
| SUJETOS DE LA RELACIÒN PROCESAL PENAL:
PERSECUCIÒN PENAL ESTATAL. EL MINISTERIO PÚBLICO: Legislación, La Carrera del M.P. Antecedentes como sujetos prevalentes de la persecución penal estatal.
Principios que rigen su organización y actuación. LABORES QUE DEBE DESARROLLAR EL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO PENAL. LA POLICÍA. Función que cumple en el Proceso Penal. La Política Judicial. LA PERSECUCIÓN PENAL ESTATAL Y LOS DERECHOS HUMANOS.
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| Comprender la legitimación en el proceso penal
| comentario sobre publicaciones periodísticas y debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia
Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 11 de Marzo
12 de Marzo
| Lección 7
Mod. escrito
| SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL: LA VÍCTIMA.
LA VÍCTIMA EN EL SISTEMA PENAL. Generalidades. Problemas que suscita en el ámbito del Derecho Penal Material. (Art. 97 y 98 del C.P.) Problemas que suscita en el ámbito del Derecho Procesal Penal. (Art. 14,15,16, 314, 358 C.P.P. INTERVENCIÓN NO FORMAL DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL. Los derechos de la víctima del delito en el sistema nacional. LA QUERELLA. Diferencias que se presentan en el ámbito de la persecución penal pública y privada. LA ACCIÒN CIVIL. PROCEDIMIENTOS PARA LA REPARACIÒN DEL DAÑO. Principios rectores. Diferencia con la Acción Civil emergente del hecho punible sancionado.
Escrito carta poder y aceptación del cargo
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Y CLASE MAGISTRAL
Exposición de
Modelo de escrito
| Identificar a los sujetos del proceso penal
Comprender el seguimiento de actos procesales
| comentario sobre publicaciones periodísticas y debate Continuación del caso
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 17 de Marzo
| Lección 8
| SUJETOS DE LA RELACIÒN PROCESAL PENAL: EL IMPUTADO
EL IMPUTADO. Concepto. Obstáculos para la Persecución Penal. Facultades y deberes. LA DEFENSA Y EL DEFENSOR. Distintos supuestos y contenidos. Necesidad de una defensa técnica. Facultades del defensor. Deberes u obligaciones. Exclusión.
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| Identificar los derechos de los imputados
| Debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 18 de Marzo
19 de Marzo
| Lección 9 Escrito forense
| LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL ORDINARIO.
LA FASE PREPARATORIA O DE INVESTIGACIÒN. Funciones que corresponden a los jueces y fiscales. Maneras de comenzar la investigación. El requerimiento fiscal y el Acta de Imputación. El Archivamiento Fiscal. La oposición jurisdiccional en esta etapa. Naturaleza de los actos de investigación fiscal. Facultades de las partes. Modos de concluir la etapa preparatoria.
Declaración del Imputado
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
Modelo del caso
| Identificar de los tipos de procesos, la acción Privada y la Pública
Seguimiento del caso
| comentario sobre publicaciones periodísticas y debate
presentación de casos
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 24 de Marzo
| Lección 10
| LA ETAPA INTERMEDIA.
EL CONTROL HORIZONTAL DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÒN. Planeamiento que se pueden efectuar. LA AUDIENCIA PRELIMINAR. Fundamento y naturaleza jurídica. DECISIONES QUE SE PUEDEN ADOPTAR. Naturaleza del auto de apertura a Juicio Oral y Público.
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Y CLASE MAGISTRAL
| Comprender las situaciones que se presentan en esta etapa e identificar los actos que se pueden realizar
| comentario sobre publicaciones periodísticas y debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 25 de Marzo 26 de Marzo
| Escritos forenses
| A.I. de Prisión Preventiva
Pedido de revisión de medidas sustitutivas a la prisión
Querella adhesiva
Recurso de apelación general
Excepción falta de acción
| Exposición de modelo de escritos
Clases interactiva
| De escritos
Aprender la elaboración de escritos forenses
| comentario sobre publicaciones periodísticas y debate
presentación de casos
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 31 de Marzo
| Lección 11
| LOS PRINCIPIOS RECTORES. LA PREPARACIÒN DEL JUICIO ORAL Y PÙBLICO. LA Cesura o división del Juicio. Formalidades y efectos. LA SUSTANCIACIÒN DE LA AUDIENCIA. Apertura del juicio. Situaciones que se pueden presentar. Recepción y producción probatoria. Deliberación y sentencia. Conclusión del juicio oral y público. Vicios que puede contener la sentencia.
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| Identificar los principios rectores y diferenciar otros principios
| comentario sobre publicaciones periodísticas y debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategias Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 1 de abril
2 de abril
| Prueba parcial
Lección 12
| Primera Prueba Parcial lecciones 1 al 11
LA ETAPA DE EJECUCION
La Ejecución de sentencia como etapa final del proceso penal. Ejecutoriedad art.493C.P.P. Clases de penas Art.37 C.P. Finalidad Constitucional de la Pena. Art. 20 C. N. Funciones del Juzgado de Ejecución Art.43 C.P.P. La Libertad Condicional Art. 51C.P. y 496 C.P.P. Extinción de la Acción y de la Pena. Incidentes en etapa de ejecución. Art.495 C.P.P. Sustitución por trabajo o por pena privativa de libertad. La Asesoría de Prueba. Acumulación de condenas- Lagunas en la ley. Índice de reincidencia de criminalidad.
| Selección múltiples y desarrollo
INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| Evaluación
Identificar actos procesales en la tercera etapa del proceso penal
| Examen escrito
comentario sobre publicaciones periodísticas y debate
| 1ra. P.P. 20 Ptos
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 7 de abril
8 de abril
9 de abril
| Escrito forense
| Habeas corpus
Comparendo de conciliación art. 424
Acta de conciliación 311
Escrito para solicitar sobreseimiento definitivo
| Presentación de modelos y tipos de habeas corpus
Clase Magistral
| Identificar las herramientas constitucionales
| Debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 14 de abril
| Lección 13
| PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
FUNDAMENTOS. PROCEDIMIENTOS POR HECHOS PUNIBLES DE ACCIÒN PRIVADA. Interpretación judicial restringida. La conciliación. Trámite posterior. PROCEDIMIENTO O JUICIO ABREVIADO. Situaciones que se pueden presentar. Efectos que producen la desestimación o rechazo del juicio abreviado. LAS SALIDAS ALTERNATIVAS DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO. Criterios de oportunidad. Suspensión Condicional del procedimiento. Acuerdos preparatorios. Conciliación. PROCEDIMIENTO ANTE LA JUSTICIA DE PAZ. PROCEDIMIENTO PARA APLICAR MEDIDAS DE MEJORAMIENTO. PROCEDIMIENTO PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS. PROCEDIMIENTO PARA MENORES.
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Y CLASE MAGISTRAL
| Identificar y Diferenciar los procedimientos especiales
| Debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 15 de abril
21 de abril
| Entrega de trabajo Pract. Lección 14
| Entrega de Trabajo Práctico
SISTEMA RECURSIVO.
Fundamentos. Principios rectores. Recursos ordinarios. Reposición, Apelación General, Apelación Especial contra sentencia de primera instancia, Recursos extraordinarios. Casación. Casación Directa o per saltum. Revisión
| Recepción de trabajo practico
INTERACTIVA
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
|
Comprender la utilización de las herramientas procesales
| 10 escritos forenses a máquina de escribir o a mano
Elaboración de escritos
| 10 puntos
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 22 de abril
| Lección 15
| LAS MEDIDAS CAUTELARES
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL. PRINCIPIOS RECTORES. CLASIFICACIÓN. Las medidas de carácter personal. Las medidas de carácter real. LA PRISIÒN PREVENTIVA. Requisitos para su procedencia. Excarcelación. Las medidas alternativas o sustitutivas a la Prisión Preventiva. La revisión de las medidas cautelares. Apelación de las medidas cautelares
| INTERACTIVA
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| Identificar el momento de la utilización de las medidas cautelares e identificar el alcance de la M.C.
|
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategias Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 23 de Abril
| Escrito forense
| Escrito extraordinario de casación y
Escrito extraordinario de revisión
| Modelos
| Confesión de escritos
|
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 28 de abril
| Lección 16
| LA DINAMICA DEL PROCEDIMIENTO PENAL.
LOS ACTOS PROCESALES. Formalidades que deben reunir. LAS RESOLUCIONES JUDICIALES. Las comunicaciones entre autoridades y las partes. LA REBELDÍA. LA EXTRADICIÓN. LOS PLAZOS. El control de duración del proceso y actos procesales relevantes. Efectos. LA ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA. Fundamento. Modos de operarse en el procedimiento.
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| Identificar los actos procesales y comprender los fundamentos
| Debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategias Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 29 de abril
| Lección 17
| ORIGEN, IMPULSO Y ALTERACIÒN DEL PROCEDIMIENTO.
ACTUACIÒN POLICIAL PREVENTIVA. LA DENUNCIA. LA QUERELLA ADHESIVA. LA ACTUACIÓN DE OFICIO. INCIDENCIAS. O CUESTIONES ACCESORIAS AL OBJETO PRINCIPAL. Cuestiones prejudiciales. La Inconstitucionalidad como excepción. La aclaratoria. La queja. La reposición del plazo. Los requerimientos generales de las partes. LAS COSTAS E INDEMNIZACIÒN DEL IMPUTADO.
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| Comprender las características del impulso procesal
| Debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 30 de Abril
| Escrito Forense
| Modelos de escrito restantes
|
|
|
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 5 de Mayo 6 de Mayo
| Prueba parcial Lección 18
| 2da. Prueba parcial lección 9 al 18 TEORÌAS DE LA PRUEBA.
NOCIONES FUNDAMENTALES ACERCA DE LA PRUEBA. ESTADOS INTELECTUALES DEL JUEZ RESPECTO A LA VERDAD. CONCEPTO.
Elementos de Prueba. Órgano de Prueba. Medio de prueba. Objeto de la Prueba.
|
INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
|
Comprender la labor jurisdiccional en su función de valoración
| Prueba parcial escrita selección múltiple y desarrollo
| Prueba de 20 puntos
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 6 de Mayo
| Lección 19
| DINAMICA PROBATORIA EN EL PROCEDIMIENTO.
LIBERTAD PROBATORIA. ACTIVIDAD PROBATORIA. Alcance Conceptual. Medios coercitivos auxiliares. Exclusión de la carga de la Prueba. Etapas. Sistemas de Valoración de la carga de la Prueba.
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| Comprender la utilidad de la prueba y el concepto de la misma
| Debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategia Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 7 de mayo
| Lección 20
| LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.
LA PERICIA. Noción y fundamento. Requisitos. Criterios de valoración. EL TESTIMONIO. Concepto. Caracteres. Requisitos. Incompatibilidades. Prohibiciones. Forma de realización. Valoración. CAREOS. RECONOCIMIENTO E INSPECCIÒN DE PERSONAS Y DE COSAS. DOCUMENTOS E INFORMES. PRESUNCIONES E INDICIOS.
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| Identificar la pertinencia de la prueba
| Debate
|
|
Fecha
| Unidad Temática
| Contenido (eje temático)
| Estrategias Metodológica
| Aprendizaje Esperado
| Actividad Teórico Práctico
| Evaluación
| 12 de Mayo
| Lección 21
| MEDIOS AUXILIARES PARA ADQUIRIR INFORMACION
CONCEPTO Y ALCANCE. EL SECUESTRO. EL REGISTRO. Objeto y finalidad. Allanamiento: requisitos y necesidad. Garantías. REQUISA PERSONAL. CLAUSURA DE LOCALES. INTERCEPTACIÒN DE COMUNICACIONES. LOS MEDIOS EXTRAORDINARIOS DE PRUEBA.
| INTERACTIVA PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CLASE MAGISTRAL
| Clasificar los medios auxiliares y diferenciar de los ordinarios
| Debate
|
|
Obs.: El Siguiente programa es en base al programa elaborado por el Prof. Dr. Alfredo Enrique Kronaweter Zarza, con pequeñas Modificaciones o agregados en la lección 13 donde se incluye la etapa de Ejecución, y reordenamiento de la Lección de procedimientos especiales y reagrupación de la acción civil y reparación del daño en una sola lección.- METODOLOGIA
El profesor realizara una exposición a cerca de cada uno de los temas y/o Lecciones, previamente se dispondrá los elementos que permitan a los estudiantes el análisis de los temas a ser desarrollados, ayudados por proyecciones y con equipos multimedia ( infocus, computadoras) durante 40 minutos aproximadamente, 5 a 10 minutos de debate general y consulta con participación de los discentes, luego se pasa a trabajar en grupo con auxiliares para evaluación debate personalizado con auxiliares, control de asistencia y participación con los criterios actuales durante el resto de la jornada los dias con que se cuenta con 2 horas catedra, y el dia que se tiene solo una hora desarrollo a cargo del profesor designado (clase Magistral) de la lección designada.-
EVALUACION
2 exámenes parciales de 20 puntos cada uno de selección múltiple totalizan 40 puntos Entrega de Trabajo practico valoración de hasta 10 puntos Bonificación valor de hasta 10 puntos
Donde cada auxiliar valorara
Participación, 3
Propuestas y Colaboración, 3
Participación en trabajos sociales, o cursos y seminarios.- 4 Totalizan Parcial 60 puntos Examen final 40 puntos
Totalizan 100 Puntos Para tener derecho a examen final en el primer periodo el alumno debe contar con por lo menos 30 puntos y una asistencia de 70% y haber entregado trabajo práctico y obtenida aprobación del mismo. Para poder ser examinado en la segunda prueba 60 % de asistencia haber participado de clases de recuperación asignándoles hasta 30 puntos, salvo que durante el proceso haya obtenido mayor puntaje y presentado aprobado el Trabajo practico. Menos de 30 puntos y asistencia menos de 60% deberán recursar. Examen Final oral o escrito sobre 40 puntos restantes
Reprobado 01 a 59 1(uno) Insuficiente
Aprobado 60 a 70 2(dos) Regular
71 a 80 3(tres) Bueno
81 a 90 4(cuatro) Distinguido
91 a 100 5(cinco) Sobresaliente Propuesta de extensión Universitaria La Tercera Etapa del Proceso
El Sistema Penitenciario
BIBLIOGRAFÌA BASICA
“INTRODUCCIÒN AL DERECHO PROCESAL PENAL” Autor: Alberto Martín Binder. Editorial AD-HOC S.R.L. Buenos Aires, Argentina. Edición original del año 1993. Edición corregida y ampliada del año 1999
“MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL” Autor: Alfredo Enrique Kronawetter Zarza. Ajustado al nuevo programa de estudios de Derecho Procesal Penal. Año 2009
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
“CODIGO PROCESAL PARAGUAYO COMENTADO” Autores: Jorge Vázquez Rossi y Rodolfo Fabián Centurión. Editorial Intercontinental S.A.
“LINEAMIENTO SOBRE EL CODIGO PROCESAL PENAL”. Autor: Maria Carolina Llanes Ocampo. Instituto de Educación Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) Editorial Lítico loor S.R.L. Asunción, Paraguay. Año 2002.
“CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY” LEY 1286/98 Con la exposición de motivos y fundamentos del proyecto. Autor. INECIP (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales). Segunda Edición Ampliada y Corregida. Año 2002
Ley 1500 reglamenta el Habeas Corpus
Constitución Nacional del año 1992
Sistema Penitenciario del Paraguay ley 210/70 y modificaciones
|