descargar 66.41 Kb.
|
ACTIVIDADES BLOQUE I : INTRODUCCIÓN Partimos de la base de la lectura de la síntesis elaborada de la Introducción y de los textos del manual. Proponemos algunas de las actividades posibles (que a la vez pueden ser grupales o en parejas) y sugerimos la puesta en común de cada actividad. Esto último apunta a construir de manera colectiva los conceptos pilares que pueden luego desglosarse en cada eje temático del programa.
Ejemplos: Sujeto - Razón – Progreso - Sociedad – Ciencia – Conocimiento - Valores, etc.
Ejemplos: conceptos como individuo, identidad, sociedad, discriminación, progreso, exclusión, conocimiento/creencia, verdad, comunicación, valores, igualdad, libertad, diversidad, amor, paz, democracia, sexualidad, consumo, medios de comunicación, tecnología, violencia, dignidad, sentimientos, poder, revolución, derechos, pueblos originarios, ecología, etc. Con esta actividad vislumbramos el vínculo transversal de todos los ejes propuestos.
No olvides que cada respuesta debe estar fundamentada, es decir, la persona que responde debe decir por qué piensa lo que piensa. Los resultados de estas entrevistas deben ponerse en común para lograr un mayor intercambio de posturas/ideas. La propuesta es hacer visible diferentes concepciones del mundo y cómo se modifica el contenido/significado de los mismos conceptos a lo largo del tiempo. También, claro está, la influencia/condicionamiento de los factores socioeconómicos, culturales, políticos, etc. en las ideas. La elaboración de las preguntas es ya una selección y una aproximación a el/los temas de interés de los/as alumnas/os. Es el paso fundamental para que todos los momentos de la actividad tengan valor, tanto por el interés en las respuestas obtenidas como por el compromiso de elaborar sus propias respuestas. Otras Actividades:
Ejemplos: ¿Cómo consideras que se modificó el consumo con los cambios tecnológicos? ¿Qué rastros “posmodernos” puedes descubrir en el lenguaje cotidiano?
A partir de estas actividades, que puede demandar varios encuentros, podemos comenzar a bucear en los autores de cada eje. Cada uno de ellos tienen actividades propuestas. ACTIVIDADES BLOQUE II: TEORIA DEL CONOCIMIENTO A partir de la lectura de los textos del Eje Teoría del Conocimiento responder (esta tarea la puede realizar el profesor por su cuenta o llevarla a cabo con sus alumnos de acuerdo con las lecturas de textos que se vayan haciendo):
ACTIVIDADES BLOQUE III: ANTROPOLOGIA - Para la selección del tema: - Podrías pedir a tus alumnos que escriban una carta a un joven de otra provincia, pidiendo que relaten las situaciones que más les angustian o preocupan, de las que observan, en la vida de los hombres, en la actualidad. Aquellas que no entienden, las que les parecen injustas o que quisieran cambiar, las que le producen curiosidad, etc. (La consigna puede provocar temor al docente, porque es muy abierta, pero puede dar lugar a que se manifiesten las temáticas que realmente les interesan a nuestros alumnos y no aquellas que nosotros consideramos de su interés) - También la consigna podría ser más pautada. Solicitar que escriban sus ideas o sus preguntas en torno a palabras claves que puedan dar lugar al surgimiento de problemas filosóficos, presentar las palabras entre signos de preguntas. Ejemplos: ¿Igualdad? ¿Libertad? ¿Fraternidad? ¿Tolerancia? ¿Dignidad? ¿Muerte? ¿Sentido? ¿Felicidad? ¿Diferencia? ¿Otros? ¿Relaciones? ¿Comunicación? ¿Personas? ¿Educación? ¿Poder? ¿Sociedad? ¿Estereotipo? ¿Discriminación? ¿Ilusión? ¿Trabajo? ¿Rebelión? ¿Ser? ¿Inteligencia? ¿Existencia? ¿Mundo? ¿Desigualdad? (Las palabras seleccionadas para esta actividad están extraídas de los títulos de los trabajos del año 2008). - Para la investigación Bibliográfica se sugiere la siguiente estrategia: - Elegir textos fuentes que puedan brindar herramientas teóricas para analizar los problemas planteados. - Armar mapas de palabras claves para ingresar a la lectura de un texto fuente. Por ejemplo, para el texto “El trabajo alienado” de Marx se sugieren los siguientes términos: “Trabajador”, “mercancía”, “ajeno”, “desvalorización”, “realización-desrealización”, “Naturaleza”, “Ser natural”, “Humano”, “praxis”, “Alienación”, “enajenación”, “Pertenece”, “autosacrificio”. La lista debe continuar y es mejor si se arma para ingresar a determinados fragmentos o páginas. (Para armar los listados de palabras claves puede ayudarte la síntesis temática de cada autor que se presenta en la Capacitación conceptual) - Buscar citas con esas palabras orientadoras, enseñar a extraer una cita del texto, hacer el ejercicio de decir de otro modo las afirmaciones elegidas y buscar siempre la relación de una afirmación con la siguiente. - Para ensayar la escritura del ensayo. - Se sugiere elegir un autor, por ejemplo Descartes y tomar algunas de sus afirmaciones claves: “Pienso, luego existo”. Partir de esta afirmación y con el grupo realizar el proceso hacia atrás: “¿Cómo llegó este autor hasta esta afirmación? ¿Cómo realizó el proceso de su argumentación? Armar cooperativamente y paso a paso con el grupo esa argumentación. (La actividad mencionada es valiosa para ayudar a los alumnos a que descubran como deben defender sus ideas y desarmarlas paulatinamente en el cuerpo del ensayo). ACTIVIDADES BLOQUE IV: ETICA Para la selección del tema: Podemos comenzar la búsqueda del tema con algunos disparadores que permitan discutir algunos problemas éticos y descubrir las posiciones que se asumen al respecto: Trabajar en grupo con dilemas morales para poder después analizar los problemas éticos que se plantean y sus diferentes respuestas Leer los siguientes dilemas morales, discutirlos y escribir la respuesta a la que llegaron: 1-Casi todas las grandes religiones del mundo se muestran contrarias a la utilización de medios artificiales (preservativos, píldora anticonceptiva, diafragma, etc.) en el control de la natalidad Pablo es católico practicante, ¿tiene que hacer caso a los mandatos del Papa en este campo o ignorarlos diciéndose a si mismo/a que lo que le sucede a la Iglesia es que no ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos? ¿Por qué? Ana es una alumna musulmana que vive en Estados Unidos. Según la tradición, las mujeres musulmanas deben usar un velo ¿Debería Ana seguir sus costumbres y asistir a la escuela con el velo o tendría que adaptarse al estilo de vida norteamericano? ¿Por qué? María quiere hacer una importante donación de dinero a una fundación de niños de la calle muy carenciada y solicita que a cambio le hagan una nota o entrevista en el diario. ¿Les parece correcta la acción de María? ¿Por qué? Juan es un niño de 11 años que padece una enfermedad terminal. Los médicos le dijeron a los padres que no es conveniente decirle la verdad acerca de su enfermedad porque esto podría ocasionales un grave daño psicológico. ¿qué opinan ustedes? ¿hay que decirle la verdad a Juan? ¿Por qué? Una vez que los grupos terminen de analizar los dilemas, realizar una puesta en común e identificar en cada dilema los problemas éticos que se plantean y sus respuestas. Por ej: en el dilema nº 1 aparece el problema acerca del origen de la moral y las posturas autónomas y heterónomas o en el dilema nº 2 que puede percibirse la cuestión de la fundamentación de la moral a partir del debate entre el universalismo y relativismo. 2- Seleccionar algún problema ético por ej. ¿Los valores son universales? Y realizar un debate de la siguiente manera: dividir al curso en dos grupos, unos son los “Universalistas” y los otros los “relativistas”. A- Cada grupo tiene que proponer 3 argumentos para defender su postura B- Exponen los argumentos C- Teniendo en cuenta los argumentos del grupo contrario tienen que elaborar 3 objeciones D- Debate 3- Se les podría pedir a los alumnos que traten de escribir por lo menos 5 preguntas que estén vinculadas con la ética. Después decirles que elijan una y la anoten en el pizarrón. Teniendo un listado considerable de problemas éticos, podrían señalar el que les resulte más interesante y tratar de elaborar una respuesta frente a esa pregunta. Para la investigación bibliográfica Discusión Universalismo vs Relativismo: analizar esta discusión a partir del texto de Kant ““Fundamentación de la metafísica de la costumbres” (cap. 1) y del texto de Hume “Tratado de la naturaleza humana. Sección II”. Identificar los argumentos que se plantean Kant y Hume para defender sus posturas Realizar posibles objeciones a las posiciones de los filósofos Seleccionar 3 citas que les resulten interesantes y explicarlas La ética en la posmodernidad: altruismo indoloro vs Imperativo Categórico. Crisis de la idea kantiana de deber. Texto de G. Lipovetsky: “El crepúsculo del deber. Cap.: las metamorfosis de la virtud”. Señalar palabras y/o frases que les resulten sugerentes, interesantes y tratar de explicarlas. ¿Consideran que el altruismo indoloro es un rasgo de nuestra sociedad actual? ¿por qué? ¿Tienen los medios de comunicación algún tipo de responsabilidad ética? Para la escritura del ensayo En los apartados referidos a la selección del tema e investigación bibliográfica ya se sugieren algunas propuestas de escritura como por ej: la búsqueda de argumentos, la selección y explicación de citas, la refutación de algunas posturas, el planteo de preguntas, etc. Se podría trabajar en mayor profundidad la cuestión de plantearse problemas y tratar de escribir una respuesta frente a los mismos. ACTIVIDADES BLOQUE V: FILOSOFÍA POLITICA 1) PARA LA SELECCION DEL TEMA - Proponer a los alumnos el análisis de artículos de diarios y/o revistas que den cuenta del acontecer político-económico actual tanto a nivel nacional como internacional. Pedirles luego que a partir de identificar cuál es la problemática central del texto, planteen las preguntas filosóficas que de ésta se desprenden. Ej: se puede tomar noticias sobre la actual crisis mundial y trabajar el tema de la finalidad y las funciones del estado, la relación con el mercado, etc. También se puede partir de -en lugar de noticias de la actualidad- textos que analicen acontecimientos políticos-económicos de la historia argentina y/o mundial a partir del siglo XV y ver que cuestiones filosóficas se dan ahí. Puede, por supuesto, hacerse la actividad a la inversa, es decir pedirles a los chicos que elijan un tema de filosofía política, planteen preguntas filosóficas sobre el mismo y luego lo vinculen con algún hecho político del pasado o de la actualidad. PARA LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA Seleccionar dos textos de filósofos que planteen posiciones antagónicas (también pueden ser posiciones similares con algunas disidencias) con respecto al problema elegido por el alumno. Luego, hacer que subraye las afirmaciones más importantes vinculadas al tema seleccionado que aparecen en cada uno de los textos, las extraigan y lleve a cabo un cuadro comparativo en el que señale las diferencias, pero también las similitudes. Ej; para trabajar el tema del rol del estado, se puede tomar a Locke y su defensa del estado moderno liberal y contraponerlo a Rousseau o a Marx o tomar un texto de Nozick y su concepción del estado neoliberal y contraponerlo a Chomsky o al texto de Ezcurra (ver dossier capacitación conceptual) PARA LA ESCRITURA DEL ENSAYO A partir de citas de los textos fuentes, hacer que los chicos: 1) las expliquen con sus propias palabras 2) las comenten haciendo valoraciones críticas de las mismas, es decir si están o no de acuerdo y por qué. 3) busquen ejemplos que avalen sus argumentos ACTIVIDADES BLOQUE VI: SOCIEDAD Y CULTURA 1ra Parte: Tolerancia y multiculturalismo Presentación del tema: En este eje se toman, entre otros, dos conceptos como fundamentales a la hora de problematizar nuestra realidad: tolerancia y multiculturalismo. La propuesta consiste en presentar estos conceptos a los alumnos, pidiéndoles que piensen qué saben ya sobre ellos, por ejemplo a través se una Lluvia de ideas. Luego, pueden trabajar en grupos, analizando diferentes artículos periodísticos de actualidad, en los cuales ellos puedan identificar problemáticas relacionadas con estos conceptos Abordaje bibliográfico: A partir de las nociones de tolerancia y multiculturalismo, se propone trabajar los textos de Kant, Piastro y Abellán, con el objetivo de identificar las diferencias entre las posturas presentes en la Modernidad y en la Contemporaneidad. Algunas consignas que podrían guiar este trabajo: a) Identificar otros valores o ideas con las que los autores relacionan la tolerancia. b) ¿Qué tipos de tolerancia proponen cada uno de los autores, como propias de su época? c) ¿Qué formas de multiculturalismo plantea Abellán? Pensar algún ejemplo para cada una. d) Establecer la relación propuesta entre multiculturalismo y tolerancia. 2da Parte: América Latina En este caso, y a través de de autores como García Canclini y Jesús Martín-Barbero, se busca reflexionar sobre la situación actual de América Latina, tomando en cuenta también la noción de multiculturalismo, a la que se añadirán las ideas de modernismo-modernización, globalización, mundialización, hegemonía, etc. Se sugiere presentar estos conceptos de la misma manera que los anteriores (lluvia de ideas, búsqueda de ejemplos concretos en noticias, etc.) para luego acercarse a los textos tratando de identificarlos en ellos. Los alumnos podrán seleccionar citas que les parezcan fundamentales a fin de explicarlas con sus propias palabras y buscar ejemplos que las ilustren. 3ra Parte: Medios masivos de comunicación Para abordar este tema se puede partir de la idea de posturas contrapuestas. Así, utilizando los textos de Vattimo y Sartori podría proponerse a los alumnos la siguiente actividad: Primero buscar en cada uno de los textos los argumentos centrales que sostienen las correspondientes posturas. Luego, elaborar una diálogo (o realizar un debate oral) en el que se ilustren ambas posturas, buscando ejemplos y otros argumentos que permitan relacionar las posiciones teóricas con la propia experiencia de los chicos. |