descargar 10.25 Kb.
|
Proyecto Híbrido: Performance. Rodrigo Tisi y Carolina Pino. Fco. Croxatto V “What is performance”. Abstract Cada acción humana, no importa cuán pequeña o grande sea, consiste en una serie de comportamientos aprendidos, y por esta razón, todo este espectro de comportamientos, desde nuestras acciones del diario vivir hasta eventos de gran escala como revoluciones y políticas pueden ser analizados desde el punto de vista de una performance (“as” performance). El único requisito que se puede incluir, es que esta actividad emitida por un participante en una ocasión dada, pueda ser percibida, interpretada, por otro o varios participantes más, receptores influenciados de alguna manera por esta acción. Esto permite que la serie de comportamientos, a pesar de que sean aprendidos y repetidos, nunca se darán de la misma forma (Heraclitus and restored behavior paradox) dado que la singularidad de la acción no está en su contenido si no que en la interacción. Si ya no es lo mismo ver una misma película en una casa que en un cine, menos lo serán igual las interacciones de la vida diaria. Tratar cualquier objeto, trabajo o producto como una performance –una pintura, una novela, un zapato o lo que sea- significa analizar como el objeto interactúa y se relaciona con otros objetos o seres. Performance existe solo como acción, interacción y relación. (Performance isn’t “in” anything, but “between”). “The ontology of performance: representation without reproduction”. Abstract Performance ocurre durante un tiempo que no puede ser repetido. No puede ocurrir otra vez ya que serías siempre diferente. La documentación de una performance entonces, es sólo un estímulo a la memoria de transformarse en presente. La “desaparición” del momento único es fundamental en una performance. Esto lo ejemplifica la artista francesa Sophie Calle, quien fotografió las galerías de arte del museo Isabella Stewart Gardner en Boston. Varias pinturas de valor fueron robadas del mueso en 1990, y Shopie Calle entrevistó a varios visitantes y miembros del museo pidiéndoles que describan las pinturas robadas. Ella transcribió estos textos y los situó junto a las fotografías tomadas. Su trabajo sugiere que la descripción y la memoria de las pinturas constituyen una presencia continua, a pesar de la ausencia de las pinturas mismas. El acto discursivo de memorizar y describir corresponde a una expresión performativa desde el momento en que Calle expone las descripciones y suple las pinturas robadas, y el hecho de que estas descripciones varíen considerablemente, sólo respalda que la interacción entre el objeto artístico y el espectador es, esencialmente performativo –y por consiguiente resistente a las pretensiones de validación y precisión propias del discurso reproductivo. La descripción por sí misma no reproduce el objeto, más bien nos ayuda a reafirmar el esfuerzo de recordar lo que está perdido. Las descripciones nos recuerdan cómo la pérdida adquiere valor y genera recuperación. La dimensión temporal, que siempre termina y desaparece, es fundamental en una performance. A través de este ejemplo fundamenta la idea de intentar escribir sobre desaparición y no de conservación, ya que el efecto posterior de la ausencia es lo que produce la subjetividad misma. Así también, a partir de esta premisa presenta el trabajo de Angelika Festa, quien recoge la noción de que las mujeres no son visibles dentro de las narrativas dominantes de la historia, por lo que en sus obras la mujer pretende aparecer, a partir de la desaparición (You Are Obsessive, Eat Something, y Untitled Dance). En estos trabajos, Festa destaca la suspensión del cuerpo femenino entre las polaridades de la presencia y la ausencia, e insiste en que la mujer sólo puede existir entre estas categorías de análisis. “Performance Design”. Abstract Teniendo un conocimiento base de performance obtenido de What is Performance y The Ontology of Performance, cabe destacar un punto esencial que señala el texto; si el arte cada vez más cerca de la vida cotidiana, y esto de alguna manera influye tanto para el que percibe y se relaciona con las obras, como para el artista que considerará esta nueva variable, ¿De qué manera la arquitectura, que siempre se ha relacionado a la vida cotidiana, considera la variable de una nueva relación emocional con sus receptores? De esta acertada observación se vuelve comprensible el hecho de que las etiquetas han limitado la exploración y creación de las profesiones relacionadas al diseño, impidiendo la búsqueda de combinar diseño y performance en pos de lograr la tensión entre la práctica de una ciencia y la experiencia que ofrece el mundo del arte. “Architecture with people”. Abstract De la misma manera “Performance Design” analiza el estado actual de la arquitectura, también aquí coincide con un estado limitado que sigue mirando hacia dentro de la arquitectura y su pasado, más que hacia afuera y el futuro, en busca de una esencia de la profesión que responda a la pregunta de cómo insertarse en la sociedad contemporánea de redes. Es tiempo de una renovar la práctica hacia una organización colectiva. Aquí entra la componente tecnológica, la cual por medio del uso masivo de internet y la web 2.0 y en donde las ideas ya no están protegidas de copia, ha demostrado que lo importante ya no es la autoría de las ideas si no su uso. Esto ha dado origen al software de fuente-abierta, el cual favorece el libre acceso a la información. |