  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional” FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TECNOLOGIA Y PRÁCTICA EDUCATIVA
CENTRO INTERFACULTATIVO DE FORMACIÓN SEMIPRESENCIAL JUEGOS Y CANCIONES ESCOLARES

Docente: Jorge Raúl Dueñas Díaz
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TECNOLOGIA Y PRACTICA EDUCATIVA
SILABO
DATOS GENERALES.
Asignatura : Juegos y Canciones Escolares
Área curricular : Especialidad
Especialidad : Educación Primaria–Educación Básica
Alternativa
Código : PCPA0107
Llave : 3071 y 3080
Ciclo académico : 2013-2S
Ciclo de estudios : II
Créditos/horas : 03 / 04 (2 hora de teoría y 2 horas de
Práctica) + 50% incremento
Promoción/secciones : 2013 / P1 y P2
Régimen : Semipresencial
Jefe de Departamento : Mg. Diógenes Alminagorta de la vega
Docente : Mg. Jorge Raúl DUEÑAS DÌAZ
Correo electrónico. : jrduena@hotmail.com
II. SUMILLA
La asignatura de Juegos y Canciones Escolares tiene por finalidad, proporcionar al futuro docente una metodología adecuada en base al juego y las canciones que son el eje en todo aprendizaje del niño, de acuerdo a la edad biológica y cronológica de éste. El futuro docente al finalizar el curso será capaz de organizar, crear y ejecutar juegos de acuerdo a los diferentes niveles educativos.
LINEAMIENTOS
Complejidad transdisciplinariedad.
Integración curricular.
Investigación creatividad. Innovación.
Desarrollo humano y naturaleza sustentable.
Interculturalidad. Nacionalidades. Identidad.
Derechos del niño. Resilencia. Salud mental.
Desarrollo integral: cognitivo, emocional.
Educación en valores. Disciplina anticorrupción.
Educación productiva. Emprendimiento.
III. OBJETIVO GENERAL
Juegos y canciones escolares es una asignatura del área de especialidad que aborda los aspectos teórico-prácticos de su rol fundamental en la formación integral del niño.
III. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES
PRIMERA UNIDAD
FUNDAMENTOS Y ENFOQUE DEL ÁREA
1ra. – 2da. semana
| Objetivos específicos:
Conocer los fundamentos, importancia teóricos de los juegos y las canciones escolares.
| Contenidos
| Materiales Educativos
| Juego: Teorías, conceptos, clases, importancia.
Práctica de juegos digitales, de manos y palmoteo.
Canciones: La cantuta. La campana. A mamá.
| Separatas.
Folder.
Letra y melodía de canciones.
Trabajo de exposición.
| Evaluación de la Primera Unidad:
Rubros
| Criterios
| %
| Instrumentos
| Cronograma
| Aspecto
Teórico.
Aspecto
Práctico.
Estudio
bibliográfico
| Comprensión crítica de los contenidos teóricos y prácticos
Orden y creatividad en el desarrollo del fólder didáctico.
Organización y ejecución de las prácticas.
Interés, organización, responsabilidad y pulcritud en el desarrollo del estudio
| 25
50
25
| Prueba escrita
Fólder didáctico con fichas de dibujo.
Prácticas grupales e individuales con material plástico de dibujo.
Trabajo grupal
escrito y exposición
en las sesiones de clase.
| Cada sesión de clase.
Fechas por sorteo
| Bibliografía
Específica:
BORJA SOLE, M. (1980): El juego infantil. Organización de las Ludotecas. Oikos-Tau, Barcelona.
CHATEAU,Jean (1958): Psicología de los juegos infantiles. Kapelusz. Buenos Aires.
HARTLEY R., FRANK, L. y GOLDENSON, R. (1965): Cómo comprender los juegos infantiles. Hormé. Buenos Aires.
HEMSY, V. (1974): La iniciación musical del niño. Ricordi. Buenos Aires.
Virtual:
Dirección de música
@unmsm.edu.pe
Coro ccsm@unmsm.edu.pe
Http://neuropedagogíalúdica.com/
Http://books.google.com.pe/books/about/lainteligencia_
SEGUNDA UNIDAD
LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN BASE AL JUEGO Y LAS CANCIONES ESCOLARES
3ra. – 4ta. Semana
| Objetivos específicos:
Comprender la importancia de los juegos y las canciones escolares en la enseñanza aprendizaje.
Conocer la importancia de los juegos y las canciones escolares en el desarrollo del niño.
| Contenidos
| Materiales Educativos
| Las canciones de cuna.
Los juegos y juguetes según las etapas del desarrollo del niño.
Las etapas del desarrollo musical.
Las canciones como actividad musical básica.
El pulso, el acento y el ritmo. El cannon y el ostinato.
La sesión de juegos. Estructura.
| Letra y melodía de canciones.
Separatas.
Material de juegos dirigidos.
| Evaluación de la Segunda Unidad:
Rubros
| Criterios
| %
| Instrumentos
| Cronograma
| Aspecto
teórico.
Aspecto
práctico.
Estudio
bibliográfico
| Comprensión crítica de los contenidos teóricos y prácticos
Orden y creatividad en el desarrollo del fólder didáctico.
Organización y ejecución de las prácticas.
Interés, organización, responsabilidad y pulcritud en el desarrollo del estudio
| 25
50
25
| Prueba escrita
Fólder didáctico con fichas de dibujo.
Prácticas grupales e individuales con material plástico de dibujo.
Trabajo grupal
escrito y exposición
en las sesiones de clase.
| Cada sesión de clase.
Fechas por sorteo
| Bibliografía
Específica:
BANDETT, N y ABBADIE (1983). Cómo enseñar a través del juego. Fontanela. Barcelona.
MARULANDA, O. y GONZALES, G. (1988): Las rondas y los juegos infantiles. SECAB. Bogotá.
NERI, Roberto (1963): Juego y juguetes. EUDEBA. Buenos Aires.
Virtual:
Chapa juega
www.bush.com
TERCERA UNIDAD
LA INTEGRACIÓN CURRICULAR EN BASE A LOS JUEGOS Y LAS CANCIONES ESCOLARES
5ta. – 6ta. Semana
| Objetivos específicos:
Conocer y manejar el diseño curricular articulado de Educación Primaria.
Adquirir un repertorio de juegos y canciones escolares para la programación curricular.
| Contenidos
| Materiales Educativos
| El diseño curricular de Educación Primaria.
Juegos y canciones para las áreas curriculares. Criterios de selección
Las canciones y el Calendario Cívico Escolar.
La planificación, ejecución y evaluación integradas en base a los juegos y las canciones escolares.
| DCN
CCE
Sesiones de aprendizaje
| Evaluación de la Tercera Unidad:
Rubros
| Criterios
| %
| Instrumentos
| Cronograma
| Aspecto
teórico.
Aspecto
práctico.
Estudio
bibliográfico
| Comprensión crítica de los contenidos teóricos y prácticos
Orden y creatividad en el desarrollo del fólder didáctico.
Organización y ejecución de las prácticas.
Interés, organización, responsabilidad y pulcritud en el desarrollo del estudio
| 25
50
25
| Prueba escrita
Fólder didáctico con fichas de dibujo.
Prácticas grupales e individuales con material plástico de dibujo.
Trabajo grupal
escrito y exposición
en las sesiones de clase.
| Cada sesión de clase.
Fechas por sorteo
| Bibliografía
Especifica:
AQUINO, F. (1993): Cantos PARA jugar N° 1 y 2 Trillas, México.
COMPAGNON, Germain (1979): Educación del sentido rítmico. Kapelusz. Buenos Aires.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005): Diseño curricular articulado de Educación Primaria.
Virtual:
www.citytoys.com.pe
CUARTA UNIDAD
LA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y LOS JUEGOS. EL TALLER Y EL SECTOR DE MÚSICA
7ma. – 8va. Semana
| Objetivos específicos:
Conocer el planeamiento, la organización y funcionamiento del taller y el sector.
Conocer el planeamiento, la organización y funcionamiento del aula en base a los juegos.
| Contenidos
| Materiales Educativos
| El sector de música y las canciones.
El taller de canciones.
La organización del aula en base a juegos.
|
| Evaluación de la cuarta unidad
Rubros
| Criterios
| %
| Instrumentos
| Cronograma
| Aspecto
teórico.
Aspecto
práctico.
Estudio
bibliográfico
| Comprensión crítica de los contenidos teóricos y prácticos
Orden y creatividad en el desarrollo del fólder didáctico.
Organización y ejecución de las prácticas.
Interés, organización, responsabilidad y pulcritud en el desarrollo del estudio
| 25
50
25
| Prueba escrita
Fólder didáctico con fichas de dibujo.
Prácticas grupales e individuales con material plástico de dibujo.
Trabajo grupal
escrito y exposición
en las sesiones de clase.
| Cada sesión de clase.
Fechas por sorteo
| Bibliografía:
Especifica:
BANDETT, N. y ABBADIE (1983). Cómo enseñar a través del juego. Fontanela. Barcelona.
MARULANDA, O. y GONZALES, G. (1988): Las rondas y los juegos infantiles. SECAB. Bogotá.
NERI, Roberto (1963): Juego y juguetes. EUDEBA. Buenos Aires.
IV. METODOLOGÍA
Los contenidos programados serán abordados de manera teórica-práctica y preferentemente se utilizarán los siguientes recursos metodológicos.
Exposición de los planteamientos del docente del curso.
Consultas bibliográficas. Comentario y debate.
Prácticas de experimentación de técnicas, materiales, otros.
Elaboración de sesiones.
Técnicas de colección de fólder didáctico.
V. EVALUACIÓN GENERAL
Requisitos de aprobación:
Obtener un promedio mínimo de 11.
70% más de asistencia.
Logro de 55% de los objetivos y actividades programadas.
VI. BIBLIOGRAFÍA:
AQUINO, F. (1993): Cantos PARA jugar N° 1 y 2 Trillas, México.
BANDETT, N. y ABBADIE (1983). Cómo enseñar a través del juego. Fontanela. Barcelona.
BORJA SOLE, M. (1980): El juego infantil. Organización de las Ludotecas. Oikos-Tau, Barcelona.
COMPAGNON, Germain (1979): Educación del sentido rítmico. Kapelusz. Buenos Aires.
CHATEAU,Jean (1958): Psicología de los juegos infantiles. Kapelusz. Buenos Aires.
DELGADO, Inmaculada (2011): El juego infantil y su metodología. Paraninfo. Madrid.
HARTLEY R., FRANK, L. y GOLDENSON, R. (1965): Cómo comprender los juegos infantiles. Hormé. Buenos Aires
HEMSY, V. (1974): La iniciación musical del niño. Ricordi. Buenos Aires.
MARULANDA, O. y GONZALES, G. (1988): Las rondas y los juegos infantiles. SECAB. Bogotá.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005): Diseño curricular articulado de Educación Primaria.
MORÍN. Edgar (2002): Reforma del Pensamiento, Transdisciplinariedad, Reforma de la Universidad. CIDET.
NERI, Roberto (1963): Juego y juguetes. EUDEBA. Buenos Aires.
SAENZ, Rafael (2001). Tendencias actuales de la educación intercultural. Universidad Complutense, Madrid.
WALSH, Catherinne, VIANA J. y TAPIA L. (2010): Construyendo Interculturalidad Crítica. Convenio Andrés Bello.
WEBBER, F. (1979): La música y el niño pequeño. Ricordi. Buenos Aires.
ZERPA, Isabel (2008). La ludoteca comunitaria: Una alternativa para la promoción de la paz. Universidad Central de Venezuela. Ediciones Venezuela.
red.pucp.edu.pe/interculturalidad
juegos interculturales. García José. Innovación y experiencias educativas CADIS, n°28, marzo 2010
www.holística.net:/juego_infantil_e_inteligencia.casp- hace 9 horas
Ciudad Universitaria, enero 2014
Teléfono 3133700
Anexo 325
Lectura Nº 01
Juegos
Un juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes; en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferencia demasiado clara. También un juego es considerado un ejercicio recreativo sometido a reglas.
La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.1 Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje.2
|