Resumen Ejecutivo






descargar 229.68 Kb.
títuloResumen Ejecutivo
página2/5
fecha de publicación29.06.2015
tamaño229.68 Kb.
tipoResumen
l.exam-10.com > Derecho > Resumen
1   2   3   4   5

Bloqueos a la creatividad[editar]


El creador de la estrategia de Desarrollo de los Bloqueos de la Creatividad es el norteamericano – Alvin L. Simberg. Los seres humanos poseen un alto grado de necesidad de socializar, que influye en su comportamiento, al grado que la mayoría, lo único que quiere es desempeñar su rol de sujeto social. Para lograr integrarse en la sociedad, con las actividades necesarias, le es imprescindible una forma de orientarse, aceptar qué es lo bueno y qué es lo malo.

En su etapa de aprendizaje la persona se asirá a estereotipos, para resolver sus necesidades biológicas y sociales, asumiendo determinados patrones y modelos de conducta, que le sirven de pauta para satisfacer esas necesidades y orientarse en el medio social. Normalmente, el individuo no debe buscar nada fuera de esos patrones y mucho menos crear otros nuevos, si no quiere ser rechazado. Así el individuo provisto de esas reglas, normas y modelos de interacción social se convierte en una personalidad social, sujeta a todas las actividades al nivel de civilización de su sociedad, que moldean su personalidad.

La inventiva no se puede enseñar, aunque se puede aprender, rompiendo la vida rutinaria, es decir, rompiendo con hacer siempre lo mismo, o quizá, simplemente, con hacer más de lo mismo. Eso significa que el mismo individuo que está buscando la imaginación (o la idea creativa) es quien debe bucear en su propia mente y trabajar en sí mismo para desarrollar sus propias habilidades de pensamiento y personalidad.

Los bloqueos en principio, pueden deberse a varias circunstancias:

  • Una especialización muy profunda.

  • Racionalismo extremo.

  • Enfoque superficial.

  • Falta de confianza.

  • Motivación reducida.

  • Capacidad deficiente para escuchar.

  • Respeto excesivo por la autoridad.

  • Espíritu no crítico, no observador.

Pueden ser de distinta naturaleza:

  • Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa.

  • Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.

  • Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha

INTRODUCCIÓN

Para lograr comprender más a fondo la estrategia sobre los Bloqueos a la Creatividad o Trabas Mentales del Norteamricano Alvin L. Simberg, el director del Proyecto Emprendedores con Billy Enrique Rodríguez Rodríguez Ramos decidió desarrollar a fondo esta investigación en la ciudad de Guayaquil en 1997, cuando estudiaba en  Mónica Herrera, que actualmente se la conoce como universidad Casa Grande, con el objetivo de llegar al fondo y poder identificar las raíces de lo que originan estos bloqueos en las personas y de como esto afecta nuestro proceso de emprendimiento, creatividad y a su vez la creación de nuevas empresas. Era muy importante saber que era lo que en norteamerica se estudiaba para tener no sólo ciudadanos creativos sino incluso pueblos o ciudades dedicada a esta grata tarea.

Esta Investigación y sus contenidos fue extraída de varias fuentes para proteger su trabajo, el cual usted podrá leer y analizar a continuación:

Las Bloqueos de la Creatividad nos impiden ser creativos, convertirnos en genios, en grandes creadores, alcanzar nuestras metas y sueños. Existen tres tipos de que son: Los Emocionales, los Culturales y los Perceptuales.

BLOQUEO EMOCIONAL.- Son ocasionadas por nuestras malas experiencias y son las inseguridades, los mitos (ideas falsas), el miedo que limita nuestra capacidad de dar pasos firmes, de actuar y de decir lo que pensamos.

BLOQUEO CULTURAL.- Son los estereotipos de pensamiento (los modelos rígidos, las típicas ideas), nuestras rutinas, nuestros hábitos tribales (muchas veces heredados e impuestos por nuestra cultura. Estas trabas pueden ser muy dañinas sobre todo si pensamos por Ej.:: Que somos menos que otros, que no somos buenos para hacer algo o que no podemos cumplir nuestras metas.

BLOQUEO PERCEPTUAL.- Son la forma en que utilizamos nuestros sentidos (Si miramos desde una dirección y no desde otra hacia los problemas), son la forma en que recogemos información o aprendemos (Si reflexionamos o no, si cuestionamos, si interpretamos bien o no, etc.).

A) Bloqueos Emocionales

1. Inseguridad
2. Temor ante los demás
3. La falta de seguridad en sí mismo
4. La frustración
5. Miedo a la autoridad
6. Egoísmo y espíritu de la competencia
7. Influjo inconsciente
8. Programa para más seguridad en sí mismo
9. La ira
10. La agresividad
11. La ambición
12. El miedo
13. La timidez
14. Pesimismo
15. La vanidad
16. La mentira
17. La hipocresía
18. El odio
19. El ocio

B) Bloqueos Culturales
1. Cultura
2. La sociedad
3. Las costumbres
4. Mitos
5. Estereotipos

C) Bloqueos Perceptuales
1. No usar todos los sentidos
2. No usar diferentes formas de percepción

Los Facilitadores de la creatividad

La Libertad

BLOQUEO EMOCIONAL

1. Inseguridad
2. Ira
3. El miedo
4. El odio
5. La terquedad
6. La pereza
7. Falta de Etica
Los bloqueos emocionales se encuentran dentro de nosotros, son tus inseguridades, el miedo, la ira, etc..
Todos estos bloqueos son producto de nuestras malas experiencias en la vida, son una especia de enemigos que tenemos en nuestra imaginación que han sido creados por nosotros mismos o sencillamente son problemas que no supimos resolver a su debido tiempo.

Para lograr que identifiques uno a uno estos bloqueos que te impiden desarrollar tu creatividad y poder observar mucho más allá se realizo una investigación profunda que te permita poder tener una idea más clara sobre ¿cuál? es el enemigo invisible que tenemos en nuestro interior o en el exterior, que no nos deja alcanzar el éxito satisfactoriamente.

Luego de mostrarte los bloqueos de la creatividad te mostraremos las raíces de los bloqueos para luego a la vez facilitarte métodos o herramientas para que los puedas exterminar de una vez por todas.

Si usted es mayor de edad tiene que estar consciente de que tiene muchos bloqueos de la creatividad y usted va a necesitar concentrarse mayormente para poder superarlos porque mucho de ellos pueden estar enraizados en su mente.

Inseguridad

Posibles inseguridades
Ø Temor ante los demás
Ø La falta de seguridad en sí mismo
Ø Miedo a la autoridad
Ø Influjo inconsciente
Ø Complejo de belleza
Ø El complejo de inteligencia

Las causas de una conciencia débil
Ø La frustración y sus consecuencias
Ø Educación represiva
Ø Egoísmo y espíritu de la competencia
Ø Complejos ocultos
Ø Confianza y fuerza

Análisis de los complejos de inferioridad
Ø Otros complejos
Ø Huellas en el pasado
Desarrollo de tus posibles inseguridades

1) La falta de seguridad en sí mismo.- Los animales poseen más cualidades innatas que el hombre. Depende más de sus instintos y tienen menos problemas de seguridad en sí mismos. En cambio el hombre es más libre respecto de sus instintos y puede desarrollarse y formarse a sí mismos. Ante todo, la seguridad en sí mismos no es una cualidad que se le graba en la cuna como un destino inmutable. Y sin embargo no es él solo el forjador de su autoconciencia puesto que las experiencias de la niñez y de la juventud influyen fuertemente en ella.

La falta de seguridad en sí mismo es el producto de haber desarrollado una conciencia débil, la cual crece por culpa de las frustraciones, educación represiva, la opresión temprana, etc..

2) Temor ante los demás.- Este miedo viene de que usted “cree” que tiene una cualidad negativa que nadie debe descubrir, o también porque no se aviene a admitir que los demás no le tengan por tan bueno como Ud. Quisiera. La imagen ideal de usted (creada por la inseguridad) se vería tal vez destrozada. Ante esa posibilidad es cuando se prefiere esconder la cabeza bajo la arena.

3) Miedo a la autoridad.- La causa de esta inseguridad es la educación autoritaria y las experiencias que a causa de ello se han vivido desde la niñez. Por ej.: A veces se puede sentir miedo frente al jefe, pero frente a otras autoridades no.

4) Influjo inconsciente.- Los héroes agresivos de las películas producen agresividad por identificación del espectador con ellos. La violencia y el látigo eran cosas que siempre se podían ver en los filmes y sin embargo, un hombre desnudo aparece en las pantallas de televisión por los años sesenta. Esto supone una falsa higiene psíquica. El cuerpo humano desnudo no ejerce daño alguno en el alma de los niños ni en la e los mayores.
Pero rara vez se protesta contra la violencia. Según una investigación del gobierno norteamericano el número de telefilmes de violencia aumentó en un 30% entre 1954 y 1963. Entre nosotros la relación será similar.

5) Complejo de belleza
Muchas veces el ambiente que rodea a las mujeres hermosas les confirma esa cualidad y empiezan a dedicar a su belleza mucho más cuidado que las mujeres normalmente bellas.

Una mujer bella gasta más cosméticos y se preocupa más de su apariencia. Adquiere una gran seguridad en sí misma gracias a la alabanzas de los demás pero a costa de un complejo de belleza. Tiene que examinar frecuentemente su rostro en el espejo.

Pierde mucho más tiempo para hacerse más hermosa aún, y derrocha mucho dinero en vestidos y cosméticos. La fijación en la apariencia exterior puede ser tan grande que la haga desembocar en un narcisismo y se esfume la posibilidad de una sana seguridad en si misma.

6) El complejo de inteligencia
Muchas veces el hombre que sufre de complejo de inteligencia, intenta hacer valer su inteligencia siempre y en todas partes. Esto le da una seguridad muy frágil porque cualquier fracaso lo deprimía y le volvía inseguro. Su seguridad era muy fácil de destruir porque se había conseguido a base de descuidar otras parcelas del espíritu.

Las causas de una conciencia débil

La frustración y sus consecuencias .- Psicólogos americanos afirman que las frustraciones (desengaños, heridas psíquicas) provocan agresiones. Pero las frustraciones no provocan sólo ataques y agresiones, sino, también, según lo han demostrado investigadores recientes, regresiones, fijación, cohibición, apatía o como un síntoma psicosomático.

Educación represiva.- La educación juega un papel decisivo en el origen de la seguridad en sí mismo o de los sentimientos de inferioridad. Los cimientos se echan en la casa paterna. Luego son de gran importancia las experiencias de la primera escuela, de la pubertad y de los primeros años de trabajo profesional.

Opresión temprana.- La educación de los padres actuales todavía sigue siendo autoritaria. El 90% de los lectores de esta metodología han sido educados de forma autoritaria.

Equivocada decisión autoritaria
Todos sufrimos las consecuencias de este tipo de educación. A causa de esta educación, nuestra autoconciencia no se ha desarrollado como hubiera sido de desear.

Un ejemplo de la vida diaria:

De cómo la educación autoritaria impide la expansión y la seguridad en sí mismo sacado de la vida diaria y que atañe a los padres de todas las generaciones. La familia Mindler tiene una hija de cinco años. Se llama Gabriela. Como regalo de cumpleaños recibe una caja de pinturas. Gabriela hace un dibujo y corre a enseñárselo a su madre. ¿Qué sucede?

La Sr. Mindler queda decepcionada con el dibujo y le dice (en el mejor de los casos): “bonito, sigue haciendo lo mismo”. Pero no se digna a examinar de cerca el dibujo.
Gaby intenta iniciar una conversación y dice “Esto es un gato debajo de un árbol y aquí está el sol”. En el mejor de los casos la madre le dice: ¿ y dónde están las flores? Debías haber añadido unas flores”.

Los padres quedan la más de las veces decepcionados con los dibujos de los hijos porque miden la calidad con la medida estética de los mayores.

Pero esto es falso. El niño percibe inconscientemente la reacción decepcionada y sin interés de los padres aunque la madre le diga: “bien, sigue adelante” Más frecuentemente suelen decir las madres: “sigue dibujando” y no me molestes más”. El niño no se siente apoyado y confirmado en su valer.

Alabanza y censura
Si se observase durante un año seguido el modo de educar de los padres y se contasen las alabanzas y censuras se descubriría que por cada alabanza llegan diez observaciones de censura. Una encuesta entre padres alemanes demostró que muchos padres sienten más inclinación a castigar que a alabar. Muchos creían incluso que es posible educar a los hijos sin alabarles.

Naturalmente que esto no pasa por el alma de los niños sin dejar huellas. ¿Cómo puede creer él en su valía si hace continuamente tantas cosas censurables y ninguna digna de alabanza? Tanto los mayores como los pequeños solamente podrán desarrollar las facultades plenamente cuando sienten que se confía en ellos. La mejor manera de conseguir esto es el reconocimiento y alabanza de sus actos.

Egoísmo y espíritu de la competencia.- En nuestra sociedad se educa para el egoísmo y para la competencia. Una persona debe adquirir ciencia para mantenerse alto en la profesión. La eficiencia corporal e intelectual está en la cima de la escala de valores.

La educación enseña egoísmo. No se alaba la ayuda a los demás sino la eficiencia propia. En la escuela o colegio el alumno tiene que afirmarse frente a la eficiencia de los demás y tiene que esforzarse por ser mejor que ellos.

Confianza y fuerza
Para lograr esto contágiese de personas que le rodeen de optimismo. El optimismo le dará fuerza para superar las dificultades y resolver mejor sus problemas de frustración.
Los pensamientos optimistas son tan contagiosos como los pesimistas. El optimismo le da a usted confianza y fuerza para superar las dificultades y resolver mejor sus problemas de frustración.

Análisis de los Complejos de inferioridad 
A causa de frustraciones de la niñez, por ejemplo: personas de autoridad que castigan o reprenden, tiene un niño sentimientos de inferiodad y minusvaloración.
Los sentimientos de inferioridad se pueden referir a la apariencia externa, a la inteligencia, a las facultades corporales, etc.. Estos sentimientos de inferioridad pueden hacerse crónicos.

Ejemplo: Gisela era la tercera de cinco hermanos. Gisela era pequeña y alqo gruesa. Todos los demás hermanos/as eran más guapos que ella. Así que se convirtió en la cenicienta. Nunca se le dijo: “Hoy si que estas guapa”. Todo lo contrario, el ambiente que le rodeaba se encargaba de repetirle que era demasiado pequeña y gorda.

Gisela tenía, pues frecuentes sentimientos de inferioridad respecto de su apariencia externa. En la pubertad y después de ella, Gisela se volvió más guapa. Incluso resultaba muy atractiva sexualmente puesto que se había desarrollado muy femeninamente. Ya no había pues, motivo para sentimientos de inferioridad en este campo. Pero los sentimientos anteriores seguían influyendo. Gisela seguía siendo por lo mismo cohibida y recelosa en el trato con los demás porque tenía un complejo de inferioridad.
1   2   3   4   5

similar:

Resumen Ejecutivo icon1 Resumen ejecutivo

Resumen Ejecutivo iconResumen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo iconResumen ejecutivo

Resumen Ejecutivo iconResumen ejecutivo

Resumen Ejecutivo iconResumen ejecutivo 1 generalidades 2

Resumen Ejecutivo iconPrograma Ejecutivo

Resumen Ejecutivo icon"Selección de Secretario/a Ejecutivo/a"

Resumen Ejecutivo iconComedor ejecutivo entradas

Resumen Ejecutivo iconReferencia: Ejecutivo No. 01216 de 2008

Resumen Ejecutivo iconInforme ejecutivo sistema de control interno






© 2015
contactos
l.exam-10.com