descargar 33.23 Kb.
|
NECESIDADES QUE TIENE EL DISEÑO DE UNA PAGINA WEB Dentro de lo que se conoce como negocio electrónico, o e-Bussines, el web es sólo una de las patas de la estructura, estando esta compuesta por:
El nivel que cada empresa quiera alcanzar determinará las acciones a realizar y el proyecto digital que corresponda a cada caso. Gracias a un análisis de necesidades podemos conocer:
Estamos absolutamente convencidos de que un adecuado nivel de digitalización mejorará los resultados comerciales de su empresa. IMPACTO QUE TIENE EL DISEÑO DE UNA PAGINA WEB El impacto del diseño de un sitio que tiene sobre los robots o spiders de los buscadores puede ayudar a que un sitio web eleve su ranking. Aquí es donde el diseño web basado en SEO entra. Existen muchas maneras de hacer un sitio web más atractivo tanto para los buscadores como para los humanos. Actualmente, los crawlers de los buscadores no valoran la estética de una página, si no la información que puedan obtener de este. La parte interesante de esto es el como poner la informacion relevante del sitio web de manera que los crawlers la agreguen a su base de datos de modo adecuado. Las compañías especializadas en SEO deben conocer la forma correcta de colocar la informacion, de modo tal que llame la atención de los visitantes del sitio así como que le sea fácil de leer, de indexar y de categorizar en relevancia a los crawlers utilizando métodos aceptados de optimización. Enfoque que tiene el diseño de una página web Los factores o atributos de calidad de una aplicación o sitio web que influirán en dicha satisfacción podemos clasificarlos en aquellos relacionados con: la calidad y utilidad de los contenidos; la calidad del servicio y asistencia del proveedor; y la calidad del diseño de la aplicación, atributo de calidad sobre el que versa el presente trabajo. La importancia del diseño de la aplicación se basa en que éste será el que modele la interacción entre usuario y aplicación, y por tanto posibilitará o no la consecución de los objetivos perseguidos ESTRUCTURA DEL DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB NAVEGABILIDAD Podríamos definir la navegabilidad de un sitio web como aquellas propiedades de la interactividad del sitio que permiten que el usuario del mismo sea capaz de moverse por su estructura e identificar las diferentes secciones y contenidos de una forma sencilla y efectiva y sin perderse en él. La buena navegabilidad de un sitio, es en muchos casos un factor clave en su éxito y aceptación por parte de los usuarios. Al diseñar tu sitio web, no te cieges en trabajar solo su aspecto gráfico y sus características visuales, ¡¡claro que son importantes!!, por supuesto, pero tienes que tener en cuenta, que por muy trabajada que este tu web visualmente, si no consigues que el visitante de tu sitio pueda moverse por ella fácilmente y encontrar en todo momento lo que busca, será muy complicado que tenga éxito. La navegabilidad de una web está determinada principalmente por 4 elementos: La estructura del sitio: Es decir, la organización interna del mismo, como está organizado el sitio web y como se reparten los contenidos bien agrupados en niveles de importancia, en secciones y subsecciones y siempre con coherencia y bien relacionados. Una estructura bien definida muestra es la forma de lograr una correcta clasificación del contenido de tu web para facilitar que los visitantes puedan encontrar rápidamente lo que buscan sin tener que dar vueltas ni acceder a páginas que no son de su interes. Localización: La localización, sobre todo cuando estamos tratando con sitios web extensos es un factor esencial para el buen funcionamiento de nuestro sitio web. El usuario del sitio, debe saber en todo momento en que lugar del sitio web se encuentra, independientemente del nivel de profundidad de la web en el que esté. Una buena localización generará comodidad en el usuario y seguridad en su desplazamiento por el sitio web. Una de las técnicas más utilizadas para mejorar la localización de un usuario en nuestro sitio web es indicar en que lugar de la estructura se encuentra, ya sea una sección o subsección, mediante el uso de una zona de localización: Ej: En la imagen podemos ver como que al colocar una referencia a la localización en la que nos encontramos, en todo momento el usuario sabrá en que apartado de nuestro sitio al mismo tiempo que facilitamos su navegación. ![]() Contexto: El contexto tanto de la información escrita como de la visual guiará en todo momento al visitante de su tu sitio web. Las interfaces de un website deben proveer a los internautas de suficientes referencias explícitas que ayuden a diferenciar una sección de otra. T odas las secciones de una página web deben ofrecer un contexto específico de la sección a la que pertenecen y uno común al sitio web. El contexto será la principal cualidad de navegación en la que se apoyará la identidad de un sitio web y contribuirá en gran medida a otorgarle estilo propio y personalidad. Por supuesto la información escrita, deberá tener relación con el nombre del apartado o subapartado del sitio web en el que nos encontremos, pero la asociación del usuario del sitio con el lugar o rama de contenidos en la que se encuentra, vendrá determinada en gran parte por el contexto. Imágenes relacionadas con el contenido de cada sección, un código de colores utilizado para cada bloque de contenidos, elementos comunes para cada bloque ... conformarán el contexto del sitio y ayudaran enormemente al usuario a navegar con orden y sentido común por nuestro sitio. Prioridad de contenido: La navegabilidad también está condicionada en gran medida por la correcta jerarquización de los contenidos del sitio. Es evidente que una sección debe de estar claramente diferenciada de otra, pero igual o tal importante será que podamos diferenciar y transmitir al usuario con claridad los distintos niveles de importancia en un contenido determinado y resaltar los contenidos específicos que se desean promocionar (sobre todo cuanto nos referimos a una web comercial o de empresa). Cuando somos capaces de transmitir a los usuarios del sitio la relevancia de un contenido sobre otro conseguiremos inducirlos a visitar primero la información en la que más nos interesa que se fijen, les alertaremos de los más o menos importante y estaremos indicándoles los niveles de subordinación en la estructura de la información. InteractividadExplicación de las Tecnologías dinámicas web del lado del cliente y del servidor. Uno de los ejes fundamentales que diferencian a Internet de otros medios de comunicación es la interacción y personalización de la información con el usuario, que permite desarrollar contenido “en el aire” dependiendo de, por ejemplo, el perfil del visitante o los datos que completó en un formulario. El lenguaje para programar páginas, el HTML, es, en sí mismo, estático. Para convertirlo en una experiencia interactiva, han surgido lenguajes específicos de programación para la Web, los cuales podemos diferenciarlos en dos tipos:
Cada uno posee sus ventajas y sus desventajas. Y a la hora de programar hay que tener en cuenta esta clasificación para algunas situaciones. Por ejemplo, si nosotros queremos mostrar la hora actual en nuestra página e incluimos un programa del lado del servidor, lo que veremos es la hora local en la ubicación del servidor que seguramente no es la misma hora del usuario (que generalmente están a unos miles de kilómetros de distancia). Una de las grandes ventajas de la programación en el servidor es que es casi invisible a los ojos del usuario. Para dar ejemplos de estos tipos de programas, podemos nombrar como lenguajes que funcionan en el cliente a Javascript, Java (applets) y todos los plug-ins o ActiveX que nuestro navegador posea, como cuando se ve una animación en href="http://www.maestrosdelweb.com/editorial/flash/">Flash, un mundo virtual VRML u otro similar. La programación en el servidor es mucho más potente ya que no estamos dependiendo del poder de procesamiento la computadora que posea el usuario que está visualizando la página. Hace unos años surgió la norma href="http://www.maestrosdelweb.com/editorial/cgiintro/">CGI, que permite que un programa realizado en cualquier lenguaje (C/C++, Pascal, Basic, etc) pudiera transformarse en un programa para la web. Pero el lenguaje que tuvo mayor aceptación en esta plataforma fue Perl, un lenguaje casi realizado para esta función. Del lado del servidor también existen programas Java (llamados servlets), y componentes realizados en cualquier lenguaje que interactúen con lenguajes script. Los servidores donde se alojan las páginas web son computadoras (generalmente más potentes que las nuestras, por cierto) con algún sistema operativo y un programa llamado servidor web que es el encargado de suministrar los archivos (páginas, gráficos, etc.) que los usuarios navegantes solicitan y de ejecutar los programas del lado del servidor. Para hacer una rápida mirada a este tema, podemos mencionar que existen dos sistemas operativos dominantes del mercado de los servidores web, Unix y Windows NT. Ahora bien, algo que no dije es qué se puede hacer con estos lenguajes: prácticamente cualquier cosa, la imaginación y el tiempo son los límites. Algunos ejemplos: interactuar con bases de dato, enviar emails, realizar encuestas, implementar un sistema de compras, mostrar información según el usuario que la está viendo y mucho más. Una definición de usabilidad La usabilidad de un producto o sistema es una medida empírica y relativa de su utilidad, su facilidad de aprendizaje, su rendimiento y la apreciación de sus usuarios. Esta definición se puede aplicar a todo tipo de productos y sistemas, no sólo a sitios web o productos de software. Por ejemplo podría medirse la usabilidad de un sistema de señalización urbana, de un tubo de pasta dental o de la guía telefónica. La usabilidad no puede determinarse evaluando un producto de manera aislada. Se la determina para un conjunto de usuarios particulares en un contexto de uso determinado. Es por eso que decimos que es una medida relativa. y es por eso que no creemos que existan reglas de usabilidad absolutas y aplicables por igual en todas las situaciones. El Diseño visto desde la Usabilidad Algunos expertos en usabilidad suelen describir al diseño gráfico aplicado a la web como una especie de capa decorativa (el "Look and Feel") que debe agregarse a los prototipos una vez que pasaron los tests de usuario. Sobre estas posturas hay que decir que investigar a los usuarios no es lo mismo que diseñar. La investigación y los test de usabilidad nos dan información sobre los problemas detectados y podemos extraer unas cuantas líneas de acción para resolverlos pero no son suficientes para concebir el diseño final con todos sus elementos. En otro extremo, muchos de los sitios que diseñamos, no son evaluados en su usabilidad, sea por obra de nuestra propia inexperiencia, por falta de recursos, o tal vez por la ausencia de una visión más completa y multidisciplinaria al encarar los proyectos. En los sitios web comerciales la desconsideración hacia los usuarios puede ocasionar pérdidas económicas. Pero esto puede ser más grave en los sitios web de organismos del Estado o de servicios públicos esenciales que no sólo deberían apuntar a metas de usabilidad más altas y para un público más amplio, sino también comenzar a cumplir con las especificaciones de accesibilidad. Al no hacerlo, se está excluyendo a un porcentaje muy alto de la población del acceso a la información y de la posibilidad de gestionar trámites por la red. Una solución: el diseño centrado en el usuario Los métodos de diseño centrado en el usuario nos permiten lograr metas de usabilidad mucho más altas que las que podríamos lograr aplicando sólo la intuición, las recetas o calculando lo que nosotros suponemos que los usuarios harán con el sitio (o producto). Muchas de las técnicas se basan en involucrar a los usuarios en todas las etapas del diseño. No se trata de diseñar para los usuarios sino de diseñar con los usuarios. Pero esto no es tan sencillo. Por ejemplo hacer un test de usabilidad requiere de conocimientos, tiempo, dedicación y experiencia. Además, hay que conseguir a los usuarios correctos y destinar una parte del presupuesto para pagarles. Los test consisten básicamente en entregar una lista de tareas a los usuarios y observarlos o filmarlos mientras intentan completar cada una de las tareas sin nuestra ayuda. Es increíblemente enriquecedor observar a los usuarios frustrarse una y otra vez con nuestro diseño. Ningún diseño de interacción concebido sólo desde nuestra intuición o experiencia será infalible. Es por eso que es aconsejable comenzar las pruebas con prototipos de baja fidelidad (incluso sobre papel), en las primeras etapas del proceso de diseño. La estructura organizativa y el rotulado de un sitio web también debe diseñarse desde el modelo mental de los usuarios. Por ejemplo, la técnica del ordenamiento de tarjetas (card sorting) nos permite determinar de qué manera los usuarios clasificarían, agruparían y rotularían la información a incluir. El diseño y la usabilidad deben complementarse El diseño como disciplina puede aportar conocimientos y experiencias muy enriquecedoras para la usabilidad y la accesibilidad. Por ejemplo en temas como tipografía, legibilidad, énfasis, estilo, teoría del color, espacio, composición y equilibrio visual. La Usabilidad y la Arquitectura de la Información aportan sus métodos de diseño centrado en el usuario, técnicas de evaluación, los principios heurísticos, 40 años de estudios sobre Interacción Persona Ordenador (HCI), todas las experiencias previas a la web provenientes del diseño de Interfaces Gráficas de Usuario (GUI) y el aporte de ciencias como archivología y bibliotecología para organizar y rotular espacios compartidos de información. El diseño y la usabilidad pueden y deben complementarse como disciplinas. Las ventajas pueden verse claramente desde ambos lados. Un buen diseño visual no excluye a la usabilidad sino que la favorece, del mismo modo que un alto grado de usabilidad y el respeto por los usuarios contribuyen a mejorar la imagen de cualquier empresa o institución. ZONAS AUREAS La zona áurea en temas de diseño, está relacionada con el manejo de la proporción y el encuadre. En este sentido, las propiedades geométricas hacen de la razón áurea algo bastante más interesante que una división simple. Con ella podemos establecer una asimetría donde las partes siguen compartiendo un sentido común, el de una progresión geométrica. En todas las composiciones simples y de mucho impacto visual está presente de "zona Áurea". El esquema más simple de "zona áurea" lo dan cuatro líneas divisorias: dos verticales y dos horizontales, cada una divide el ancho o el alto empezando por un extremo o por el otro. Trazándolas todas, cada magnitud se divide en tres zonas. Una zona lateral es sección áurea del resto, y la zona central es sección áurea de cualquiera de las laterales. Equilibrio: compositivo debe entenderse en términos relativos, ya que no es en sí un valor absoluto ni un estado puro de cristalización del orden y la forma; ni siquiera es el único valor que determina el equilibro global de una imagen. En estilos modernos como el impresionista, el equilibrio cromático o, más comúnmente, la armonía de color pueden ser más determinantes que el equilibrio de la organización formal. El llamado equilibrio dinámico no es en sí la finalidad última del arte, sino más bien una condición necesaria para que se manifieste. La mejor prueba de que el equilibrio formal no es una ciencia exacta es que el fotógrafo adiestrado puede encuadrar, en pocos segundos, una composición aceptable en términos de equilibrio, sin importar demasiado la dirección a la que apunte el objetivo de su cámara. Jugando con el zoom y con ligeras variaciones en el ángulo de enfoque, no será difícil que encuentre una disposición correcta de los elementos prácticamente a todos los lados hacia los que mire. Cualquier pintor que se haya detenido a observar lo que le rodea a través de un marco de cartón, sabe que es relativamente simple, la mayor parte de las veces, dar con ese punto preciso en que la reunión casual de unos objetos dentro del rectángulo .Según la física el equilibrio es el estado en el cual las fuerzas que operan en él se compensan mutuamente. Es la distribución de las partes por la cual el todo ha llegado a una situación de reposo. No obstante, la idea de equilibrio implica fuerza y dirección, por lo tanto también movimiento. Esta noción recibe cabida también en el arte mediante la percepción sin embargo, ello no implica que rijan las mismas leyes. En el arte, el equilibrio está referido a los bordes o marco del campo donde de acuerdo a éste se crea un campo visual limitado. (En teatro, espacio escénico) El equilibrio se relaciona principalmente con el peso compositivo, la dirección y la anisotropía (en todas las direcciones). Dirección y Sentido. Dirección es para donde va un o varios elementos del diseño puede tener un elemento 15 grados o 45, etc.*El diseño gráfico tiene como propósito la conceptualización y posterior confección o facturación de objetos en serie. El diseño viene a redescubrir la forma de los objetos; viene de hecho a presentarlos y representarlos según la ocasión, gustos del consumidor, necesidades del producto, factores económicos, sociales e históricos..- Equilibrio estático y equilibrio dinámico: El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies. El equilibrio dinámico, es aquel estado durante el cual la persona se mueve, y durante este movimiento modifica constantemente su sustentación. Zonas áureas ![]() ![]() ![]() |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «pirámide de necesidades». Según esta teoría, la satisfacción de las necesidades que se encuentran en un nivel determinado lleva... | ![]() | «conseguidor», salvavidas, genio de la lámpara Julio Roldán es el presidente de una empresa radicada en Barcelona que se dedica a... |
![]() | ![]() |