GÉneros medievales: manifestaciones más importantes






descargar 28.17 Kb.
títuloGÉneros medievales: manifestaciones más importantes
fecha de publicación01.04.2017
tamaño28.17 Kb.
tipoDocumentos
GÉNEROS MEDIEVALES: MANIFESTACIONES MÁS IMPORTANTES


GÉNERO

FORMA EXPRESIVA

TIPOS


MANIFESTACIONES



LÍRICA





POESÍA




POPULAR-TRADICIONAL

(De transmisión oral)




Jarchas: castellano mozárabe, desde el siglo XI

Villancicos: castellano, desde el siglo XIV. Copias: s. XV.
> Cantigas de amigo: en gallego-portugués



CULTA

(Escrita)



De tema amoroso:

Poesía cortesana: de origen provenzal, trovadoresco (Cancioneros)

Y Poemas alegóricos
Autores: Marqués de Santillana, Mena, Manrique.
De tema filosófico-moral:

  • Jorge Manrique: Coplas (poesía doctrinal)


Poesía satírica: Danzas de la muerte, Coplas de Mingo Revulgo, etc.





NARRATIVA





POESÍA


POPULAR-TRADICIONAL

(De transmisión oral)

ÉPICA


Mester de Juglaría > Cantar de gesta: Cantar de Mío Cid (s. XII?)

Romancero viejo (s. XV)


CULTA

(Escrita)

P. RELIGIOSA y ÉPICA

Mester de Clerecía:
s. XIII: Berceo (Milagros de Nuestra Señora), Libro de Apolonio, Libro de Alexandre, Poema de Fernán González, Sem Tob (Proverbios morales)
s. XIV: Arcipreste de Hita (Libro de buen amor), Canciller Ayala (Rimado de Palacio)

PROSA


DIDÁCTICA

HISTÓRICA

SATÍRICA



Alfonso X (s. XIII): varias obras

Narraciones históricas, crónicas, libros de viajes...

Apólogos: Don Juan Manuel (El Conde Lucanor). S. XIV.

Prosa satírica: Arcipreste de Talavera (Corbacho)


NOVELA

De caballerías, sentimentales, etc.




TEATRO

ORÍGENES > Representaciones religiosas / juegos de escarnio


VERSO


Auto de los Reyes Magos (s. XII)

Juan del Encina, Gil Vicente (portugués), Lucas Fernández, Gómez Manrique (s. XV - XVI)


PROSA



La Celestina (s. XV) > comedia humanística para ser leída.

LÍRICA POPULAR-TRADICIONAL: Jarchas, cantigas de amigo, villancicos:


  • Idioma: castellano (mozárabe en las jarchas / castellano en los villancicos) // gallego-portugués en las cantigas.




  • Temas:

  • Tema común a las tres formas: lamentación, queja por la ausencia del amado. - Confidentes: madre, hermanas, amigas… La naturaleza también en las cantigas. Otro tema común: separación o unión con el amado al amanecer (tema del alba y la vigilia).

  • Elementos temáticos comunes en cantigas y villancicos: el lugar de encuentro de los enamorados (fuentes, ríos…), símbolos relacionados con la virginidad (niña en cabello, cinta, rotura del vestido, coger la rosa…).

  • Temas del villancico: villancicos de amor (albadas y alboradas), de vela, de trabajo, mayas, de viaje (serranas).




    • Estilo: sencillo, basado en la repetición de elementos (anáforas, paralelismos…) tanto formales como de contenido. Expresividad, intensidad emotiva, brevedad…




    • Métrica:

  • Irregular en jarchas y villancicos (hexasílabos, heptasílabos, octosílabos; rima variable, con predominio de la asonancia)

  • Más regularidad y precisión métrica en las cantigas de amigo.




    • Estructura: Núcleo temático + desarrollo zejelesco o paralelístico:

  • en las jarchas: el núcleo temático es la jarcha y el desarrollo o glosa es una moaxaja que presenta estructura zejelesca (ver “zéjel”)

  • en los villancicos: el núcleo temático es el villancico y el desarrollo o glosa presenta estructura zejelesca o paralelística, según los casos.

  • en las Cantigas de amigo: composición de estructura paralelística con o sin leixa-pren (encadenamiento).

LÍRICA CULTA: Cançó, cantigas de amor, poesía castellana de cancionero.


  • Idiomas / origen:

- occitano (lenguas vernáculas del sur de Francia > poesía provenzal que se extiende al norte de España e Italia (véase la cançó catalano-provenzal).

- gallego-portugués > cantigas de amor (también hay de escarnio, de maldecir).

- castellano > poesía castellana de cancionero.


  • Temas:

- amoroso: amor cortés

- alegórico

- reflexión moral

- satírico


  • Métrica:

- regular: octosílabos (poesía amorosa, Manrique), dodecasílabos (copla de arte mayor).


  • Estilo:

- artificioso, con juegos de ingenio verbal en la poesía amorosa.

- culto y grandilocuente en los poemas alegóricos de Mena o Santillana.

- clásico, natural en la poesía moral de Manrique.





Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

GÉneros medievales: manifestaciones más importantes iconGÉneros dramáticos medievales

GÉneros medievales: manifestaciones más importantes iconTaller: “Diferentes géneros y manifestaciones culturales en el aula de Español/LE

GÉneros medievales: manifestaciones más importantes iconLiteratura infantil, término que engloba diferentes géneros literarios:...

GÉneros medievales: manifestaciones más importantes icon1499. Periodo que, sin embargo, no puede considerarse homogéneo....

GÉneros medievales: manifestaciones más importantes iconLas muertes de los Pendragon
«sí». Oía los comentarios más importantes y los más triviales con la misma e insípida concentración

GÉneros medievales: manifestaciones más importantes iconFiguras retóricas más importantes

GÉneros medievales: manifestaciones más importantes iconLos 20 virus más importantes

GÉneros medievales: manifestaciones más importantes iconLos Arquitectos más Importantes y Prestigiosos

GÉneros medievales: manifestaciones más importantes iconSíntesis simbólica de los grados más importantes

GÉneros medievales: manifestaciones más importantes iconSíntesis simbólica de los grados más importantes






© 2015
contactos
l.exam-10.com