descargar 7.69 Kb.
|
Raíces tradiciones y mitos e n el nivel inicial Dimensión historiográfico-pedagógica. En esta lectura se habla de diversos temas referentes a los mitos que existen respecto en la educación preescolar, también se centra en las actividades que siguen vigentes y que provienen de generaciones atrás, los orígenes, las tradiciones y los mitos que surgen sobre las concepciones que se tiene de algunas practicas, así como de los niños y de la educadora. En el jardín de niños se llevan a cabo practicas que son usadas como costumbres y tradiciones y que con el paso del tiempo se convierten en rutinas sin sentido, en la actualidad, no solo se establece una secuencia para la noción, siguiendo los principios de ir a lo simple a lo complejo y de los concreto a lo abstracto e incluyendo los aportes de diferentes teorías psicológicas, se tiende a repetir las actividades buscando un secuencia supuestamente similar al desarrollo evolutivo del niño es decir se trabaja primero con el cuerpo, luego con los objetos y finalmente se pasa al plano grafico. Anteriormente practicas tales como la alimentación, el descanso, la higiene, eran parte fundamental de la organización del tiempo en las actividades que se realizaban en el jardín de niños. (Objetivo preparar para la vida), todas estas actividades estaban centradas a formar hábitos en los niños como por ejemplo el orden, la higiene y la cortesía, creando así un ambiente de trabajo adecuado con los niños. “si mi material de enseñanza posee alguna eficacia, no lo debe a su apariencia, si no exclusivamente a la manera como lo utilizo. Es decir elaborando material adecuado que cubra las necesidades de los niños y basándose en la realidad en la que viven. Algunas de las estrategias anteriormente se basaban solamente en atraer la atención del niño sin ninguna enseñanza. Algunos de los mitos que se tenían acerca de las enseñanzas y las actividades que se realizaban en el preescolar son: La niñez feliz: Todos los niños son iguales, los niños son homogéneos social y culturalmente, cuando existen dificultades de conducta o de relación por parte de los niños, es que existe una relación traumática o patológica. El método perfecto: Está basado en certezas estables ya que constituye una normativa estable universal, y eficaz para todos los niños que a los docentes no les genera angustia e incertidumbre. Responder a las necesidades del niño: Se basa en atender las necesidades e intereses de los niños (grupo), pero en muchas ocasiones no importaba si existía un aprendizaje significativo en el niño. El mito del hábito y las rutinas: Esta generalmente asociada con la enseñanza de un conocimiento socia, una pauta cultural, un contenido escolar vinculado con la prevención y el cuidado de la salud. El mito de la experiencia: Que implique un contacto real y participativo entre el sujeto y el niño, el objeto de conocimiento y el docente que enseña. El mito del auto control del grupo: Corresponde al manejo o utilización del conocimiento de la conducta de otros (los reflejos condicionados) como sinónimos de autocontrol. El mito acerca de la maestra jardinera: Es como una segunda madre, debe de tener una imagen sociocultural de una persona joven, linda alegre, dulce y feliz. Como podemos observar en muchos de estos mitos y las creencias respecto a la concepción que se tenia del jardín de niños, de las actividades que realizaban los niños y de la educadora, se perdía el propósito de la educación inicial y solo se tomaba en cuenta los intereses de los niños sin darle importancia al conocimiento y el aprendizaje que ellos adquirían, también importaba mucho la imagen de la educadora y sus conocimientos no ocupaban ningún espacio parecía que bastaba con que ella lograra la contención afectiva y que fuera juguetona. Hoy sabemos que la responsabilidad y el trabajo de una educadora va más allá de ser una profesora cariñosa, una educadora debe de ayudar a los pequeños en el desarrollo de sus capacidades cognitivas, sociales, afectivas, motrices, etc. Tomando en cuenta no solo los intereses de los niños, sino también sus necesidades, sus conocimientos, habilidades, sus creencias, valores, su cultura, asimismo guiar a los pequeños a ser personas autónomas y que se integren a la sociedad. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «dioses» para quienes en los mitos se reservaban la ambrosía y el néctar eran sin duda reinas y reyes sagrados de la era pre-clásica.... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |