descargar 13.36 Kb.
|
Temario1 - Metodología de la lectura analítica y del comentario de textos poéticos.
2 - Las vanguardias antes de 1914: una nueva revolución del lenguaje poético.2.1 Las postrimerías del siglo XIX y el nacimiento de otra modernidad: la herencia simbolista
2. 2 La irrupción del mundo industrializado en la figuración poética y en la versificación.
2.3 La euforia de la «Belle Époque» y la incubación de la «grande guerre»
2.4. Apollinaire: entre la tradición y la aventura. «L'esprit nouveau» y la unión de las vanguardias: cubismo literario y cubismo pictórico. Futurismo y «Esprit nouveau".
3 – Paul Valéry y sus principios teóricos3.1 Valéry y su concepción poética. La intransitividad de la poesía. La oposición entre lengua cotidiana y lengua poética. El equilibrio entre fuerza sensual y poder intelectual. Reivindicación del elitismo simbolista. La actividad receptora. 3.2 Le cimetière marin, y sus rigores formales. La poesía como fascinación sensual y festejo intelectual. 4 - Dada y el surrealismo: las experiencias del período de entre-guerras.4.1 La era de la ruptura. La «grande guerre» y la gran decepción: el final de un mundo. 4.2 Dada. Tristan Tzara y la ofensiva Dada: "balayer, nettoyer". Negación integral de todo lo heredado. Iconoclastia, internacionalismo e interdiciplinariedad. Una consigna: vida, juego y azar. Manifiestos Dada (1916, 1918). 4.3 El surrealismo, "ángel de la rebelión" surgido de Dada. El nacimiento de otro humanismo. Del azar al azar objetivo. Una trilogía sagrada: amor, libertad y poesía. Un sueño: "devolver a la palabra humana su inocencia y su poder creador originales" (Breton). 4.3.1 De la revista Littérature (1919) a La Révolution surréaliste (1924): nacimiento oficial del grupo surrealista. Denuncias y posicionamientos. 4.3.2 Exploración del inconsciente y escritura automática. La deambulación y las fuerzas misteriosas. El mundo como un inmenso campo magnético. La imagen fulgurante. El objeto hallado. La noción de instante eléctrico. 4.3.3 La escritura humorística y lúdica: liberación y exploración subversiva. L'anthologie de l'humour noir. "Le cadavre exquis". Paranomasias y polisemias ignotas. Robert Desnos, el virtuoso de los juegos de palabras: "Notre paire". 4.3.4 El papel del poeta. Videncia y esoterismo. El conocimiento poético como modo de vislumbrar analogías cósmicas. Escribir para abolir la dicotomía irreparable entre sueño y acción. 4.3.5 La mujer médium. El loco amor como fuerza liberadora y creadora. Contra la demonología burguesa. 4.3.6 De La Revolution surréalista (1924) al Surréalisme au Service de la Révolution(1930). Liberar al hombre de su condición social. La conflictiva adhesión a la Tercera Internacional. 4.4 Henri Michaux: "J'étais une parole qui tentait de suivre la vitesse de la pensée". 5 - Los años 40-50: la poesía frente a las nuevas exigencias éticas5.1 La poesía de la resistencia. la exaltación de los valores de libertad y humanidad 5.1.1 Louis Aragon, un surrealista reconciliado con la tradición. 5.1.2 Paul Éluard y su continuidad profunda. 5.1.3 L'honneur des poètes (1943) y las reacciones. Benjamin Péret. 5.2 Jacques Prévert o la poesía hecha canción. 5.3 Francis Ponge y su alternativa al idealismo: el objeto verbal. 5.4 René Char y su interrogación ontológica. 6 –La segunda parte del siglo xx: el cuestionamiento del poder de la poesía.6.1 Agotamiento de la poesía pública, denuncia de la imagen surrealista y escepticismos diversos. La interiorización de la poesía. 6.2 La era de la sospecha. Tel Quel. L'OuLiPo. 6.2 Poetas de L'Éphémère: caminos distintos pero correlativos 6.2.1 Yves Bonnefoy: una poesía de lo inmediato y lo efímero. Contra la imagen y por la presencia finita. 6.2.2 Philippe Jaccottet: una poesía de la restricción y de la atenuación. La búsqueda obsesiva de la palabra justa. |