descargar 24.89 Kb.
|
Vocabulario – AP Lit. Acotación (en un drama) Alejandrino (14) Ambigüedad Ambiente Anadiplosis (“…no volverán, Volverán”) Anáfora (Diana) Antonomasia (“un don Juan”) Antihéroe (Lazarillo) Apóstrofe (O pinos, pinos, pinos) Arte mayor/menor Asíndeton (sin) Asonancia Autor implícto (Angela en San Manuel) Autorreferencia (metalingüistica) Barroco Cacofonía Catarsis Cesura Circunlocución (Perífrasis) Conceptismo (Quevedo) Costumbrismo (Larra, Pardo Bazán) Crónica Didáctico Elipsis Emblema (símbolo) Encabalgamiento Epanadiplosis (“Verde que te quiero verde”) Epífora (“creyendo no creer …pero sin creer creerlo”) Estribillo (“que mi barco es mi tesoro”, “Ay, de mi Alhama!”) Estrofa Eufonía Existencialismo Fantástico (lo fantástico vs. realismo mágico) (Chac y Noche vs. La muerte y la brújula) Fluir de la conciencia Folclore Género literario Gradación (“en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”) Hemistiquio (cesura) Héroe/heroina Hipálage Hipérbaton Hipérbole Hybris (yeah, that’s right…hubris!) Imagen In medias res Intertextualidad (Quixote) Ironía Isotopía (rosa= roja, ardiente, encender, azucena= blanco, etc.) Jitanjáfora Medida Mensaje Metáfora Metonimia Métrica Modernismo Monólogo Narrador Oda ( poerma lírico y formal a una persona famosa) Omnisciente Oxímoron Paradoja Personificación Pícaro/picaresco Polifacético Polifonía (un diálogo +) Polimetría Prefiguración Realismo Redondilla (4 – ABBA) Rima Ritmo Romance Romanticismo (v. clasicismo) Sátira Significado Símbolo Sinécdoque Soneto Tema Terceto(cuarteto, etc.) Tono (serio, cómico, pesimista, irónico, etc.) Tragedia Sinestésia Trama Tropo (figura) Verso (suelto, blanco, libre) Analizar Notar Contar (ue) Demostrar (ue) Desenterrar Emplear Significar Representar Llamar atención Discutir Enunciar Producir Contener (tener) Entender (ie) Seguir (i) Ayudar Crear Considerar Atribuir Aumentar Demorrar Adornar Hermosear Componer (poner) Burlarse de Desanimar Fracasar Medir (i) Detener, parar Adelantar Acelerar Narrar Relatar Confesar (ie) Vacilar Involucrar Describir (como escribir) La vejez La beldad La juventud El aislamiento La enajenación El amor El destino El desafio El honor La honra El libre albedrío El presagio El laberinto El misterio El sacrificador La bondad La conciencia La corrupción La desesperación La frustración La honradez La ignorancia La igualdad La inmortalidad La injusticia La nostaligia La predestinación La dualidad La rebeldía La reminiscencia La simultaneidad de planos La tradición La tristeza La violencia La soledad La comunidad El progreso La mujer La jerarquía social La verosimilitud La verdad Los seres humanos La muerte La vida eterna La consciencia La familia Paternidad Maternidad Fraternidad La pérdida La busqueda La fugacidad del tiempo El poder El desarrollo de un niño, un bildungsroman, lo picaresco Lo quixotesco Primero, al principio Finalmente, al final, al fin y al cabo Luego, entonces, además, en adición Por consiguiente También En conclusión Para empezar, comenzar Concordancia de sustantivos, adjetivos Estructura, estricto, estúpido Demostrar, demuestra Un poema La trama v. el trauma El poeta, la poetiza Una novela, una obra La mente – mentalmente Comprensión, comprender Visión v. “pictura”, dibujar, pintar, retrato Parte – las partes Unir – juntos, atar, enlazar Cotidiana, corriente, común Infinitivo después de una preposición: “para crear, para traerle, de mirar, por hablar, sin decirle” Bien v. bueno v. buen Habilidad Siguiente, a continuación, próximo Mandar, un mandato Relacionada Terminar, llegar al fin, detener, parar Control, controlar Adolescencia Pedir (i), perder (ie) |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Vendrá un tiempo en que los hombres no soportarán la doctrina sana, sino que, arrastrados por sus propias pasiones, se harán con... | |
![]() | «Volverán las oscuras golondrinas» de Gustavo Adolfo Bécquer. ¿Te parece un estilo difícil? ¿Hay muchas palabras que no conoces?... |