descargar 16.32 Kb.
|
![]() ![]() 1. Averigua en qué año y lugar nació el escritor. El 10 de octubre de 1910 en la ciudad levantina de Orihuela. 2. ¿Cuál era la profesión de su padre? Era pastor. 3. ¿A qué edad abandona los estudios por orden paterna? A los 15 años, en 1925. 4. Su afición a la lectura se hace patente a muy temprana edad. ¿De qué cura es la biblioteca quevisita con frecuencia? De Luis Almarcha. 5. En la tahona de Carlos Fenoll, que está muy cerca de su casa, Miguel se reúne con otros amigospara hablar de poesía, recitar y recibir sugerencias sobre sus primeras composiciones poéticas.¿Quiénes formaban el "grupo de Orihuela"? Carlos Fenoll, Ramón Sijé y Miguel Hernandez. MADRID. Miguel Hernández se traslada a Madrid en dos ocasiones con la esperanza de poder realizar el sueño de ser poeta y ver publicada su obra .6. ¿En qué año realiza su primer viaje a la capital? ¿Logra el poeta el reconocimiento que buscaba? Fue en 1931 cuando el poeta viaja por primera vez a Madrid, pero ahí no obtuvo reconocimientoalguno 7. ¿Y en qué fecha se traslada de nuevo a la capital? ¿Con qué poetas de la llamada Generación del27 entabla amistad? Vuelve a la capital en 1934 y allí coincide con los famosos escritores Neruda, Aleixandre, Alberti yRosales 8. Por estos años, dos hechos marcarán profundamente su vida: el amor y la muerte de su amigode toda la vida. En 1933 conoce a su futura esposa. ¿Cuál es su nombre? Josefina Manresa ¿Cómo se llamaba su amigo y bajo qué pseudónimo era más conocido? ¿Qué poema lededica Miguel Hernández tras su muerte? ¿Cómo empieza? José Ramón Marín Gutiérrez, Ramón Sijé, le dedicó la Elegía a Ramón Sijé “ Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano. 9. ¿Dónde reside Miguel Hernández cuando estalla la Guerra Civil? En Andalucía. 10. ¿En qué bando se alista? En el bando republicano 11. ¿Qué tareas realiza en el frente? En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado enMadrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de laRepública, de donde regresó en octubre. 12. A pesar de la guerra, Miguel Hernández sigue adelante con su noviazgo. ¿Cuándo celebra suboda y en qué circunstancias? Logra escaparse de la guerra y marcha a Orihuela para casarse con Josefina el 9 de marzo 1937 13. El matrimonio tuvo dos hijos, Manuel Ramón y Manuel Miguel, a quienes el poeta dedicóalgunos de sus versos. Averigua el nombre de los poemas y en qué momento los escribió. En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quienestá dedicado el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancerode ausencias, y en enero de 1939 nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó las famosas Nanasde la cebolla. 14. Al acabar la Guerra Civil y ante la derrota republicana, Miguel Hernández intenta huir. ¿Adóndese dirige? ¿Logra refugiarse? Se dirige a Portugal, no logra refugiarse y es capturado y entregado a la guardia fronteriza. 15. Los últimos años de su vida los pasó como él mismo afirma "haciendo turismo" en diferentescárceles. Ordena cronológicamente los lugares en los estuvo detenido: Madrid, Sevilla, Huelva,Alicante, Orihuela, Palencia, Ocaña. Huelva-29 de abril de 1939 // Sevilla-11 de mayo de1939 // Madrid-15 de mayo de 1939 //Orihuela-29 de septiembre de 1939 // Madrid-3 de diciembre de 1939 // Palencia-23 deseptiembre de 1940 // Madrid-24 de noviembre de 1940 // Ocaña-28 de noviembre de1940 // Alicante-1 de diciembre de 1940 16. En 1940, pesa sobre él una dura condena. ¿Cuál? La pena capital, la pena de muerte 17. En Alicante, comparte celda con otro escritor, que es el autor de uno de los autorretratos másfamosos del poeta. Averigua su nombre .Buero Vallejo 18. La enfermedad irá consumiendo al poeta hasta que fallece. ¿Dónde muere y en qué fecha? Miguel fallece el 28 de marzo del 42 de madrugada en la enfermería de la prisión de Alicante |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | “-Su libro La piedra de la paciencia, que describe el dolor y la rabia de una mujer junto al lecho de su marido herido, tiene lugar... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «¿Qué te has hecho? te he buscado y no te hallé; y ¿qué tienes en el pecho que encendido se te ve?» | ![]() |