C azapalabras 1 – Planificación Anual - Lengua Primer bimestre – Capítulos 1 y 2 Propósitos Participar activa y pertinentemente en situaciones de comunicación (propuestas y/o espontáneas).
Iniciarse en el proceso de enriquecimiento de vocabulario (análisis del significado de las palabras, oportunidad de utilización, incorporación de palabras nuevas, etcétera).
Leer comprensiva y analíticamente, imágenes y paratextos.
Reflexionar sobre las situaciones planteadas en los textos, relacionándolas significativamente con ideas y experiencias previas pertinentes. Opinar de manera fundamentada.
Reconocer y emplear en forma oral y escrita, las vocales y la letra Y como coordinante; y las consonantes M, S, P y T (comprendiendo la relación grafema-fonema en cada caso).
Iniciarse en la escritura de palabras sencillas y en la exploración de su estructura.
Comprender y emplear el proceso de escritura como medio de transmisión de información.
Participar de situaciones colectivas de producción escrita (escribiendo, colaborando, observando, preguntando).
| Contenidos conceptuales
Imágenes sensoriales.
La poesía. Primera aproximación a sus características. Rimas.
El nombre propio.
Producción escrita colectiva.
Adivinanzas.
Las vocales.
Letra Y como vocal coordinante.
Letras M ,S, P y T (cuatro grafías).
| Contenidos procedimentales Lectura de imágenes y paratextos.
Comunicación interpersonal. Expresión oral.
Comprensión textual. Relación entre textos, ideas previas y experiencias personales.
Reconocimiento y lectura de letras en palabras (las vocales y consonantes Y, M, S, P, T).
Identificación, comprensión y producción de rimas simples.
Comparación de producciones escritas.
Ordenamiento de secuencias narrativas básicas.
| Segundo bimestre – Capítulos 3, 4 y 5 Propósitos Participar activa y pertinentemente en situaciones de comunicación (propuestas y/o espontáneas).
Leer comprensiva y analíticamente, imágenes y paratextos.
Ampliar el vocabulario (averiguar significados, reconocer la oportunidad de utilización de palabras nuevas).
Disfrutar de la poesía y comenzar a comprender y reconocer sus características y especificidades.
Reflexionar y opinar sobre las diferentes situaciones planteadas en los textos.
Identificar y emplear en forma oral y escrita, las letras L, N , D, V, H , R (inicial, final e intervocálica) y RR, y los grupos silábicos GA-GO-GU y GUE-GUI, reconociendo la relación grafema-fonema correspondiente, en cada caso.
Iniciarse en el conocimiento de nociones gramaticales sencillas.
Comprender el orden oracional correcto. Ordenar oraciones desordenadas. Ordenar secuencias narrativas básicas. Leer y escribir palabras sencillas, explorando la estructura de palabras nuevas. Utilizar la escritura como fuente de información y medio de comunicación.
Reconocer y comprender diferentes portadores de texto.
| Contenidos conceptuales:
La poesía: algunas características. Rimas. Imágenes sensoriales.
Expresión oral.
Letras L, N , D, V, H y R (inicial, final e intervocálica), RR y grupos silábicos GA-GO-GU y GUE-GUI (cuatro grafías).
Palabras, sílabas y letras.
Noción de género y número.
Adjetivos (cualidades). Algunos adverbios de tiempo. Antónimos.
La oración, orden oracional.
Diferentes tipos y portadores de textos: diario, carta, afiche, noticia, instructivo.
Secuencias narrativas básicas. La entrevista. El diálogo y los turnos de conversación.
| Contenidos procedimentales
Comunicación interpersonal. Expresión oral.
Lectura de imágenes y paratextos.
Comprensión textual. Relación entre textos, ideas previas y experiencias personales.
Identificación de oraciones, palabras, sílabas y sonidos.
Producción de rimas.
Lectura, escritura y completamiento de letras y palabras. Comparación de producciones escritas.
Ordenamiento de oraciones y secuencias narrativas básicas (mediante el empleo de algunos adverbios de tiempo).
Reconocimiento, lectura y completamiento de diferentes portadores y tipos de textos.
|
Visitá periódicamente www.estrada.com.ar y obtené materiales complementarios para el aula
Tercer bimestre – Capítulos 6, 7 y 8 Propósitos Participar activa y pertinentemente en situaciones de comunicación (propuestas y/o espontáneas). Reconocer y respetar la alternancia en los turnos de conversación.
Leer comprensiva y analíticamente, imágenes y paratextos. Reflexionar y opinar a partir de la lectura de textos.
Ampliar el vocabulario y explorar la estructura de palabras nuevas. Identificar y emplear en forma oral y escrita los grupos silábicos CA-CO-CU y QUE-QUI, y las letras CH, B, F, Y (consonante), LL y Ñ , reconociendo la relación grafema-fonema correspondiente, en cada caso.
Conocer diferentes tipos y soportes textuales (texto expositivo, ficha, instructivo, receta, mensaje, postal).
Familiarizarse con nuevas estrategias de lectura y escritura. Leer y escribir textos simples.
Iniciarse en la búsqueda, consulta y lectura comprensiva de bibliografía específica (primeros acercamientos al conocimiento científico).
| Contenidos conceptuales
El cuento. Trabalenguas. Chistes. Rimas. Campos semánticos.
Las letras J, CH, B, F,Y (consonante), Ñ y LL (cuatro grafías).
Grupos silábicos CA-CO-CU y QUE-QUI.
Mayúscula/minúscula. Correspondencia imprenta/cursiva.
Textos expositivo y descriptivo.
Narración (estructura y secuencia narrativa).
Ficha.
Texto familiar (postal, carta, mensaje). Entrevista. Instructivo (receta).
Distintos tipos de libros (libro de cuentos, enciclopedias, libro de recetas).
| Contenidos procedimentales Comunicación interpersonal. Exposición y escucha activa, respeto de turnos de intercambio.
Diálogo, argumentación. Ejemplificación.
Comprensión textual. Relación entre textos, ideas previas y experiencias personales. Opiniones y reflexiones referidas a los textos.
Identificación, lectura, completamiento, y producción de diferentes tipos de textos simples.
Confección de listados y clasificaciones.
Comprensión y seguimiento de instructivos.
Narración ordenada de sucesos cotidianos.
Búsqueda y registro de información.
| Cuarto bimestre – Capítulos 9 y 10 Propósitos Participar en los intercambios orales propuestos y/o espontáneos.
Leer comprensiva y analíticamente, imágenes y paratextos.
Disfrutar de la poesía. Reconocer y producir rimas.
Narrar y re-narrar cuentos.
Desarrollar el gusto por la lectura (leer por placer).
Enriquecer el vocabulario, trabajando los campos semánticos.
Reflexionar y opinar: expresar ideas y sentimientos en forma oral y escrita.
Identificar y emplear los grupos silábicos CE-CI, GE-GI, GÜE-GÜI y las letras K, W, Z y X.
Explorar la estructura de palabras nuevas. Leer y escribir palabras y oraciones sencillas.
Avanzar en el conocimiento, lectura y producción de varios tipos de textos.
Sistematizar y consolidar los procesos de escritura y estrategias de lectura desarrollados hasta el momento.
| Contenidos conceptuales:
La poesía y la rima. Dichos. Coplas. Canciones.
Los turnos en la conversación.
La argumentación. La ejemplificación
Grupos silábicos CE-CI, GE-GI, GÜE-GÜI. Letras K, W, Z y X (4 grafías).
Caligrama. Anuncio publicitario (cine). Encuestas. Instructivos.
| Contenidos procedimentales
Comunicación interpersonal.
Lectura comprensiva y analítica de imágenes y paratextos.
Comprensión textual. Relación textos entre ideas previas y experiencias personales.
Opiniones y reflexiones referidas a los textos. Expresión de opiniones. Debate.
Comprensión y producción de caligramas.
Narración y re-narración de cuentos.
Encuesta con registro y organización de información.
Producción y seguimiento de instructivos.
| Visitá periódicamente www.estrada.com.ar y obtené materiales complementarios para el aula |