LOS LENGUAJES FRACASADOS – GUÍA DE TRABAJO
Consulte el significado de los siguientes términos:
alexitimia
alucinación
apostillar
autoestimulación
cimarrón
coercitiva
cognitivo
engallarse
ensoberbecido
expletivo
hermenéutica
imputado
inarticulado
incordio
inferencia
introspección
introyección
locuaz
metáfora
noria
patológico
petulancia
proferir
psicótico
retintín
subjetivo
taciturno
Elabore un ensayo corto (una página de extensión, con introducción, desarrollo y conclusión) en el que reflexione, analice y demuestre (dé ejemplos) la siguiente afirmación: “Con la aparición de la palabra se duplicó el mundo”.
¿Cuáles son las dos funciones lingüísticas esenciales que propone Marina?
Explique por qué nuestra conciencia está tejida de palabras. Relacione este concepto con la siguiente afirmación: “¿Quién soy yo? El que habla de forma ejecutiva a mí mismo”. (dos párrafos, mínimo).
¿Por qué el silencio enferma?
Explique los dos fracasos lingüísticos de nuestra habla interior.
Explique cómo descubrió el ser humano que podía utilizar el habla para estimularse a sí mismo.
¿Cuándo ocurre esto: «La conciencia aparece entonces como una forma de contacto social con uno mismo»?
¿Qué significa que algunos módulos afectivos (por ejemplo, los deseos) sean locuaces y otros no?
¿Qué es para Freud la voz de la conciencia?
Normalmente vivimos y comentamos lo que vivimos. ¿De qué depende el tono con que comentamos lo que vivimos? Dé ejemplos.
¿Por qué una conversación sumergida hace imposible el entendimiento?
Explique los cuatro tipos de fracasos en la comunicación amorosa.
Reflexione acerca del poema de Jacques Prévert. ¿Qué relación tiene este poema con el tema de la lectura? Establezca todas las relaciones posibles.
El autor no está de acuerdo con la metáfora de “los canales de comunicación”, cuando hablamos precisamente de procesos comunicativos. De acuerdo a Marina, ¿qué sucede cuando nos comunicamos?
¿En qué consiste la equivocación hermenéutica?
La convivencia de pareja, al contrario de lo que se cree, no permite mejorar la comprensión de los estilos comunicativos. ¿Qué es lo que ocurre en realidad?
¿Qué diferencias hay, culturalmente, en la concepción del elogio entre Occidente y Japón? ¿Qué conclusión podemos sacar de este caso?
|