descargar 63.15 Kb.
|
MÉTRICA INTRODUCCIÓN.- 1.- Prosa y verso.- En fonética la lengua puede ser utilizada de dos formas: - En prosa: Cuando los caracteres fónicos (pausas acentos, sílabas, fonemas) aparecen de forma irregular. Es la forma natural de hablar o escribir, o sea, la más utilizada. - En verso: Cuando artificialmente se agrupan y repiten los elementos fónicos de manera regular de acuerdo con un esquema establecido. Su empleo se reduce prácticamente a la comunicación literaria. Los esquemas repetidos en una composición se denominan estrofas y es la combinación de dos o más versos, cuando alcanza un valor artístico se llama poema. 2. Objeto de la métrica.- La métrica es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. 2.1. EL VERSO: La unidad mas pequeña, la menor división estructurada del poema. Sólo tiene razón de existir en función de otros versos, forma parte de la estrofa primero y del poema después. En el se organizan las demás formas menores. 2.2. LA ESTROFA: Inferior del poema pero superior al verso. Constituye el período rítmico. 2.3. EL POEMA: Contexto lingüístico en el cual el lenguaje alcanza una nueva dimensión formal, que realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno. 1.- EL VERSO.- 1.1. El acento.- Nuestra versificación se basa en el ritmo intensivo o acentual. El acento es el alma de las palabras y del verso. Gran parte de la belleza del verso y la estrofa depende de la posición de las sílabas acentuadas. Hay que tener en cuenta tres puntos: 1) Los elementos que conforman el verso son hechos de lengua. El acento vendrá dado Por las reglas de acentuación de la lengua. 2) El poeta puede cambiar la situación acentual en alguna sílaba del verso, aunque raramente se da. 3) Se suele indicar que un verso, por ejemplo, un endecasílabo lleva acento en la segunda y sexta sílabas. Eso no quiere decir que sean los únicos acentos que lleve, sino que son los acentos que ese verso en concreto debe llevar obligatoriamente. 1.1.1. Clasificación de los versos en cuanto a la posición de 1a última sílaba acentuada.- 1).- Verso oxítono (agudo), cuando la última sílaba acentuada es la última del verso. 2).- Verso paroxítono (llano), cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso. 3).- Verso proparoxítono (esdrújulo), cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso. 1.1.2. Fenómenos métricos relacionados con la posición del último acento.- 1).- Si el verso es oxítono, se cuenta una sílaba más sobre las que se tiene realmente. 2).- Si el verso es proparoxítono, se cuenta una sílaba menos. 3).- Si el verso es paroxítono, se cuentan las sílabas reales existentes. 1.1.3. Clasificación de los versos en cuanto al ritmo de intensidad.- - Existe un acento que es fijo en cada verso, y que, además se repetirá en esa posición en todos los versos de la estrofa, se denomina ACENTO ESTRÓFICO y es el más importante. - El acento estrófico es el que marca el ritmo de intensidad de cada verso: 1) Si la sílaba en que va situado es de signo par, el ritmo es yámbico. 2) Si la sílaba en la que va es de signo impar, el ritmo es trocaico. 3) Todos los demás acentos del verso, cuyo signo, par o impar, .coincide con el estrófico, son rítmicos, y los que no coinciden son extrarrítmicos. 4) Cuando al lado de una sílaba acentuada rítmicamente se encuentra una sílaba acentuada extrarrítmicamente, este último acento recibe el nombre de antirrítmico. 1.2 La rima.- 1.2.1 Definición.- La rima es la total o parcial semejanza acústica de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada, entre dos o más versos. 1.2.2. clases de rima.- Para la clasificación de la rima hay que tener en cuenta tanto su timbre como su cantidad. En cuanto a su timbre la rima puede ser total o parcial. 1. La rima total: es la reiteración en dos o más versos de una identidad acústica en todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. 2. La rima parcial: es la reiteración en dos o más versos de una identidad acústica de algunos de los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Casos especiales de la rima parcial: a) Si la última palabra es esdrújula en algunos de los versos, sólo se tendrán en cuenta la vocal tónica y la última. b) Si a partir de la última vocal acentuada hay un diptongo, sólo se considera la vocal abierta. 3. Rima en eco: Consiste en la repetición en el mismo verso o en el siguiente verso de los fonemas que riman. 4. Otras combinaciones: - Repetición de la rima, o de algunos fonemas más de los que la constituyen, al principio de cada verso siguiente. - La repetición consecutiva. En cuanto a su cantidad, la rima, tanto parcial como total puede ser: 1. Rima oxítona: se produce en los versos oxítonos y alcanza a parte de la última sílaba acentuada. 2. Rima Paroxítona: Se produce en los versos paroxítonos y alcanza a la última sílaba y parte de la penúltima. 3. Rima proparoxítona: se produce en los versos proparoxítonos y alcanza a las dos últimas sílabas y a parte de la antepenúltima. 1.2.3. Disposición de las rimas.- Las rimas pueden adoptar en la estrofa ciertas combinaciones: 1. Rima continua: Es la consecución de rimas semejantes, aaaa, bbbb, etc.., da origen a las estrofas monorrimas. 2. Rima gemela: La consecución de dos rimas: aa, bb, etc..; origina el pareado. 3. Rima abrazada: Dos versos con rima gemela encuadrados entre dos versos que riman entre sí: abba, cddc, etc... 4. Rima encadenada o alternativa: dos pares de rimas que riman alternativamente: abab, cdcd, etc... 1.3. El Cómputo silábico. Clases de versos según el número de sílabas La versificación regular o silábica se fundamente en la agrupación de versos de un número determinado de sílabas. En cambio, en la versificación irregular el número de sílabas es totalmente indeterminado, pero puede manifestarse bajo un cierto ritmo acentual (versificación rítmica) o bajo agrupaciones periódicas de ciertos grupos fónicos (versificación periódica). 1.3.1. Sílabas métricas.- Al medir la cantidad total de un verso, hay que tener en cuenta dos factores: 1) El número de sílabas que es constante. 2) Los fenómenos métricos son hechos de habla que adquieren valor métrico por voluntad del poeta, en orden a un superior función expresiva. Las sílabas fonológicas y los fenómenos originan unas secuencias cuantitativas en el verso que llamaremos sílabas métricas. 1.3.2. Fenómenos métricos en el cómputo silábico.- a) Sinalefa: Cuando, en el interior de un verso, una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, se computan como una sola sílaba métrica. b) Sinéresis: Cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo dos vocales abiertas. c) Diéresis: Cuando las dos vocales que forman un diptongo, se pronuncian separadas dando lugar a dos sílabas diferentes. d) Hiato: Es el fenómeno contrario a la sinalefa: la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes. 1.3.3. Otros fenómenos métricos que afectan al cómputo silábico.- Son de dos clases: 1) Los que suprimen una sílaba en la palabra: a) Aféresis: al principio: “hora” por “ahora”. b) Síncope: en el medio: “desparecer” por “desaparecer”. c) Apócope: al final: “sauz” por “sauce”. 2) Los que añaden una sílaba en la palabra: a) Prótesis: al principio: “arrecoger” por “recoger”. b) Epéntesis: en medio: “Ingalaterra” por “Inglaterra”. c) Paragoge: al final: “felice” por “feliz”. 1.3.4. Clasificación de los versos según el número de sílabas.- 1) Simples: Cuando constan de un solo verso. Se dividen en: a) Versos simples de arte mayor: Contienen entre nueve y once sílabas. b) Versos simples de arte menor: Contienen ocho o menos de ocho sílabas 2) Compuestos: Cuando constan de dos versos o hemistiquios. Contienen doce o más sílabas. 1.3.4.1. Versos simples de arte menor - Bisílabos y trisílabos: Dos o tres sílabas respectivamente, son poco frecuentes. - Tetrasílabos: Cuatro sílabas. Alternado con octosílabos da versos de pie quebrado. -.Pentasílabos: Cinco sílabas. - Hexasílabos: Seis sílabas. Muy frecuente en los romancillos y villancicos. - Heptasílabos: Siete sílabas. Combinados con endecasílabos forman liras y silvas. - Octosílabos: Ocho sílabas. El más importante de los versos de arte menor. 1.3.4.2. Versos simples de arte mayor - Eneasílabos: Nueve sílabas. No es muy frecuente. - Decasílabo: Diez sílabas. No es muy frecuente. - Endecasílabos: Once sílabas. Puede ser de varios tipos: a) Endecasílabo enfático: acentos obligatorios en 1ª y 6ª sílabas. b) Endecasílabo heroico: acentos obligatorios en 2ª y 6ª sílabas. c) Endecasílabo melódico: acentos obligatorios en la 3ª y 6ª sílabas. d) Endecasílabo sáfico: acentos obligatorios en 4ª y 6ª (u 8ª) sílabas. 1.3.4.3. Versos compuestos Las condiciones exigidas por un verso compuesto son: -a) La cesura, que divide el verso en dos hemistiquios, impide la sinalefa. -b) En el primer hemistiquio se realiza el cómputo silábico según la posición del acento en las últimas tres sílabas. -e) La cesura tiene una pausa menor que la pausa versal. -d) El tono en el verso compuesto se desliza a menor frecuencia que el verso simple. - Dodecasílabos: Doce sílabas. - Alejandrino: Catorce sílabas. - Pentadecasílabo: Quince sílabas. - Hexadecasílabos: Dieciséis sílabas. - Heptadecasílabos: Diecisiete sílabas. - Octodecasílabos: Dieciocho sílabas. - Eneadecasílabos: Diecinueve sílabas 1.4. Pausa.- La pausa es un descanso más o menos largo al final de cada grupo fónico. La pausa puede ser de varios tipos: -1).Pausa estrófica: Es obligada y se produce al final de cada estrofa. (///) -2) Pausa versal: Es obligada y se produce al final de cada verso. (//) -3) Pausa interna: No es obligada y se produce en el interior del verso. (/) -4) La cesura: Pausa versal (//) que se produce en el interior de un verso compuesto dividiéndolo en dos hemistiquios. La cesura requiere ciertas condiciones: a) Darse un verso compuesto. b) Impide la sinalefa. c) Si el primer hemistiquio es oxítono, se cuenta una sílaba métrica más; si es proparoxítono las dos últimas sílabas equivalen a una sola. 1. 5. Encabalgamiento.- El encabalgamiento es un desajuste que se produce en la estrofa cuando un pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica. 1.5.1. Verso encabalgante y verso encabalgado.- - Verso encabalgante: El verso en que se inicia el encabalgamiento. - Verso encabalgado: El verso en el que termina el encabalgamiento. 1.5.2. Clases de encabalgamiento.- 1).- En cuanto al tipo de verso, puede ser: - Encabalgamiento versal: Coincide con la pausa final del verso simple. - Encabalgamiento medial: Coincide con la cesura en un verso compuesto. 2).- En cuanto a la unidad que escinde, puede ser: - Encabalgamiento léxico: La pausa versal divide una palabra. - Encabalgamiento sirremático: En el verso existen ciertas partes que no admiten una pausa en su interior, se denominan sirremas: -a) Sustantivo+ Adjetivo/Adjetivo +sustantivo: “cielo azul/parda tierra” -b) Sustantivo + Complemento determinativo: “flor de azahar” -c) Verbo + Adverbio/Adverbio +verbo: “estudia mucho/pronto llegará” -d) Artículo + Sustantivo: “la tarde” -e) Pronombre átono+ verbo: “te siento” -f) Determinativo+ sustantivo: “esta mar/aquel amanecer” -g) Preposición+ sust./adj./adv.: “Con afecto/en alto/de lejos” - h) Conjunción +sustantivo: “ni Juan/ o Pedro” - i) Tiempos compuestos/perífrasis verbales: “Han volado/podrán amar” -j) Palabras que llevan delante preposición: “Va de juerga/habla de memoria” - Encabalgamiento oracional: La pausa está después del antecedente en una oración especificativa. 3).- En cuanto a la longitud del verso encabalgado, puede ser: - Encabalgamiento abrupto: La fluidez del verso encabalgante se detiene antes de la quinta sílaba. - Encabalgamiento suave: El verso encabalgante fluye hasta la quinta sílaba o hasta el final del verso. 2. LA ESTROFA.- 2.1. División de las estrofas en cuanto al tipo de verso.- 2.1.1.- Estrofas isométricas Es una estrofa en la cual todos los versos que integran la estrofa tienen el mismo número de sílabas métricas. 2.1.2.- Estrofas heterométricas La estrofa está constituida por dos o más versos de distinto número de sílabas métricas. 2.2. Formas estróficas.- 2.2.1.- Estrofas de dos versos - PAREADO: Consta de dos versos, puede ser de arte mayor o menor, la rima puede ser parcial o total: aA; Aa; aa; AA. 2.2.2.- Estrofas de tres versos - TERCETO: Consta de tres versos endecasílabos, es de arte mayor y su rima es total: A-A - TERCETOS ENCADENADOS: Constan de tres versos endecasílabos, puede ser de arte mayor o menor y rima total: ABA; BCB; CDC…YZYZ, (se le añade un verso para que no quede ninguno suelto). - TERCERILLA: Consta de tres versos de arte menor y rima total: a-a - SOLEÁ: Consta de tres versos de arte menor con rima parcial: a-a 2.2.3.- Estrofas de cuatro versos - CUARTETO: Cuatro versos endecasílabos de arte mayor con rima total: ABBA. - REDONDILLA: Consta de cuatro versos octosílabos de arte menor con rima total: abba - SERVENTESIO: Consta de cuatro versos endecasílabos de arte mayor con rima total: ABAB - CUARTETA: Consta de cuatro versos octosílabos de arte menor con rima total: abab - COPLA: Consta de cuatro versos octosílabos de arte menor con rima parcial: a a - SEGUIDILLA: Consta de cuatro versos heptasílabos y pentasílabos y con rima parcial: 7 5a 7 5a. - CUADERNA VÍA: Consta de cuatro versos alejandrinos, son de arte mayor y con rima total: 14 AAAA - SÁFICA: Consta de cuatro versos endecasílabos y pentasílabos de arte menor. Rima: 11A 5 11A 5 . 2.2.4.- Estrofas de cinco versos - QUINTILLA: Consta de cinco versos octosílabos de arte menor con rima total. Las combinaciones pueden ser variadas pero siempre teniendo en cuenta tres principios: 1.- Que no rimen más de dos versos seguidos. 2.- Que no formen pareado final. 3.- Que no quede ninguno suelto. Posible combinaciones: ababa; abaab; aabab; aabba, abbab. - LIRA: Consta de cinco versos endecasílabos y heptasílabos, de arte mayor y menor con rima total: 7a 11B 7a 7b 11B - QUINTETO: Consta de cinco versos de arte mayor con rima total con las mismas reglas que la quintilla: ABABA, ABAAB, AABAB, AABBA, ABBAB. 2.2.5. Estrofas de seis versos - SEXTINA: Consta de seis versos de arte mayor con rima total. Rigen las mismas reglas que para el quinteto: AABBAA, ABCABC, ABABAB. - SEXTILLA: Consta de seis versos de arte menor con rima total. También se le aplican las normas de la quintilla: aabaab, abcabc, ababab. -.COPLA DE PIE QUEBRADO: Consta de seis versos tetrasílabos o pentasílabos y octosílabos con rima total: 8a, 8b, 4 ó 5 c, 8a, 8b, 4 ó 5c. - SEXTA RIMA: Consta de seis versos endecasílabos de arte mayor y rima total:11 ABABCC 2.2.6. Estrofas de siete versos - SÉPTIMA: Consta de siete versos endecasílabos de arte mayor, la rima puede ser total o parcial y a gusto del poeta. - SEGUIDILLA CON BORDÓN: Consta de siete versos heptasílabos y pentasílabos con rima parcial: 7-, 5a, 7-, 5a, 5b, 7-, 5b. 2.2.7. Estrofas de ocho versos - COPLA DE ARTE MAYOR: Consta de ocho versos dodecasílabos de arte mayor con rima total: 12 ABBAACCA. - OCTAVA REAL: Consta de ocho versos endecasílabos de arte mayor con rima total: 11 ABABABCC - OCTAVA ITALIANA: Consta de ocho versos de arte mayor con rima total. El primero y el quinto van sueltos y el cuarto y octavo son agudos: -AAB´-CCB´. - OCTAVILLA: Consta de ocho versos de arte menor con rima total (Igual que la octava italiana, pero de arte menor): -aab´-ccb´ (Canción de “El Pirata” de Espronceda) 2.2.8. Estrofas de diez versos - DÉCIMA O ESPÍNELA: Diez versos octosílabos de arte menor con rima total: abbcaccddc. 3. EL POEMA.- El poema es la realidad rítmica máxima y principal (puede elevar una estrofa a la categoría de poema, porque puede estar constituido por varias estrofas) 3.1. División del poema.- 3.1.1.- En cuanto a su forma.- 1).- Poemas estróficos: Son los que están estructurados en estrofas: - a) Monoestróficos: Constan de una sola estrofa. - b) Poliestróficos: Constan de varias estrofas. 2).- Poemas no estróficos: No están estructurados en estrofas. 3.1.2.- En cuanto a su contenido.- 1).- Poema poliestrófico suelto: Las estrofas constituyentes guardan una simetría formal e independiente, siendo lo único que los une el aspecto conceptual. 2).- Poema poliestrófico encadenado: Las estrofas están unidas por un verso o grupo de versos que se repiten a lo largo de todo el poema, además de lo anterior. 3.2 Poemas estróficos.- 3.2.1. El villancico.- Está escrito en octosílabos o hexasílabos, se divide en dos partes: - a) Estribillo: Consta de dos o cuatro versos - b) Mudanza: Una estrofa de seis o siete versos, donde los dos últimos son los llamados versos de enlace: uno rima con la mudanza y otro con el último del estribillo. 3.2.2. El zéjel.- Esta escrito en versos octosílabos. Consta de: - a) Estribillo: Consta de uno o dos versos. - b) Mudanza: Consta de tres versos monorrimos. - c) Un verso de vuelta: Este rima con el estribillo. 3.2.3. El soneto.- Pequeño poema que consta de catorce versos, divididos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos sucesivamente. Esquema: 11 ABBA ABBA CDC DCD. También se emplean otras combinaciones en los tercetos: CDE CDE, CDE DCE. Asimismo, puede formarse con serventesios: ABAB ABAB. También Se emplean versos alejandrinos (14 sílabas) - Soneto con estrambote: Consta de un heptasílabo que rima con el verso 14, y dos endecasílabos que riman entre sí. 3.3 Poemas no estróficos.- 3.3.1. El romance El romance es una serie indeterminada de versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando sueltos los impares. - Variantes del romance: 1) Romance endecha: Consta de versos heptasílabos 2) Romance heroico: Consta de versos endecasílabos. 3) Romancillo: Consta de versos hexasílabos. 3.3.2. La silva.- La silva es una serie poética ilimitada de versos de siete y once sílabas que riman en asonante los pares quedando sueltos los impares. 3.3.3. El versículo.- Son versos que no se sujetan a ninguna exigencia métrica. El ritmo se produce por repeticiones frecuentes de palabras, esquemas gramaticales, palabras o frases con sentido idéntico. 3.3.4. Versos 1ibres.- Son versos que tienen medidas muy diferentes, no forman estrofa pero conservan la rima (por tanto no son versículos) 3.3.5. Versos sueltos.- Son versos que no riman, yendo en una composición en la que los restantes versos sí riman entre sí. 3.3.6. Versos blancos.- Son versos que se suceden sin que rime ningún verso, sujetándose a las demás normas métricas. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática».... | |
![]() | «cierta forma de hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de la gramática».... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «con plena tranquilidad al porvenir» los problemas concretos que va a plantear la guerra popular en el país, es una forma de cretinismo... |