descargar 74.3 Kb.
|
Actividades intermedias Son aquellas que aportan insumos o servicios a una o más actividades productivas de la empresa, en distintos momentos del ejercicio. Por ejemplo: maquinarias, planta de silos, cosechadora propia, etc. Los insumos o servicios aportados por estas actividades compiten con los ofrecidos en el mercado por terceros. Debido a esta característica, es conveniente analizarlas por separado por dos razones principales: a) Para evaluar la eficiencia con que la empresa genera insumos o presta servicios en relación a la oferta externa, y así poder ver si por ejemplo me conviene hacer yo, con mi maquinaria, la siembra, o contratar la labor afuera. b) Para no enmascarar el resultado de una actividad final a causa del nivel de eficiencia de la actividad intermedia, por ejemplo: si mis tractores se rompen mucho, eso no debería ir en desmedro del trigo, si no que la que tiene que pagar los platos rotos es la empresa maquinaria en sí misma. De la diferencia entre ingresos y gastos de la Actividad Intermedia se obtiene el Saldo Operativo de la misma. Si a este saldo operativo se le restan las amortizaciones de la actividad intermedia, se llega al Resultado de la Actividad, que permite obtener una referencia de la eficiencia relativa con que la empresa maneja dicha actividad en relación a los precios que ofrece el mercado por realizar la misma actividad. Si bien puede haber varias actividades intermedias en una misma empresa agropecuaria, daremos el ejemplo con la empresa maquinaria, ya que es la que con más frecuencia se presenta entre las empresas del sector. EMPRESA MAQUINARIAS ¿Cómo calcular sus ingresos? Para conocer los ingresos de la misma, debemos realizar la facturación ficticia interna, a valores de referencia de la zona, en función de los trabajos realizados a las distintas actividades del establecimiento: En caso de que también trabajemos para terceros, debemos incluir esta facturación real. La unidad de para realizar esta facturación es la UTA. ¿Qué es y cómo surge? Resulta que labores con distintos implementos (arada, disqueada, siembra, etc.), tienen distintos tiempos operativos (tiempo que se tarda en realizar una ha.), lo que determina un distinto desgaste de tractores e implementos y, en consecuencia, diferente nivel de gastos para realizarlas. Por ello, para poder hacer "comparables" las labores se ideó la UTA (unidad técnica arada), que es una unidad física de referencia. Una UTA equivale a una arada de reja en una hectárea. Luego, relacionando las otras labores con la arada (Reja) a la que se le asigna el valor 1, se le otorgan valores relativos a las demás. Un ejemplo de los distintos valores relativos es el siguiente: Arar.................................1,00 UTA Disco doble acción................0,65 UTA Siembra Directa...................1,00 UTA Rastra y Rolo.......................0,35 UTA Fertilizadora.......................0,30 UTA La misma es como el metro patrón, lo que el contratista nos cobra por arar una hectárea. En todas las zonas los contratistas cobran determinada cantidad de $ por UTA. En este momento puede oscilar entre 17 y 22 $/UTA según zona o región, motivo por el cual el listado de labores recién presentado tomaría los siguientes valores en $ (tomando una UTA de 18$/ha) Arar..................................18,00 $/ha Disco doble acción.................11,70 $/ha Siembra Directa....................18,00 $/ha Rastra y Rolo........................ 6,30 $/ha Fertilizadora..........................5.40 $/ha Para dar un ejemplo sencillo, supongamos que se hacen en el campo 200 ha de trigo (a 2.94 UTAs/ha) y 250 ha de maíz (a 3.14 UTAs/ha). Por lo tanto el ingreso que "facturaría" nuestra empresa maquinaria se calcularía de la siguiente forma:
*Nota: esto es lo que cobra un contratista de la zona. ¿Cómo calculamos los gastos? Ahora debemos determinar los gastos directos de esta actividad. Los rubros que componen los mismos son: personal, combustible, lubricantes, reparaciones y otros. Personal: al igual que en ganadería, se incluyen todos los gastos de personal afectado a la actividad: sueldos, cargas sociales, manutención, bonificaciones, etc. Combustibles: se computa (sin IVA) el importe en gas-oil consumido DURANTE el ejercicio (lo mismo para lubricantes). O sea: no el comprado, sino el consumido. Reparaciones: se puede sub-dividir en reparaciones de tractores y reparaciones de maquinaria. Incluye repuestos, y mano de obra, tanto de reparaciones como de mantenimiento. Otros: en algunos casos, la empresa maquinaria cuenta con un vehículo asignado a ella exclusivamente. Otro ejemplo de otros gastos sería lo que se paga en concepto de seguros en caso de que la maquinaria/tractores estén asegurados. Deberíamos imputar acá lo que gastamos en cada uno de los rubros, a saber:
Pasemos al Saldo de la Actividad Maquinarias: Como dijimos anteriormente, el saldo de las actividades intermedias, se calcula restando a los Ingresos "ficticios" los Gastos reales. Por lo tanto, para el ejemplo, el mismo sería:
Esto significa que "financieramente", o sea hablando cash, hacer las labores con maquinaria propia me sale 2.3$/UTA más barato que contratar un equipo de fuera (al contratista le debería pagar 18$/UTA y a mí me sale 15.7 $/UTA). ¿Y el resultado de la actividad? Para obtener el mismo, al saldo le debemos restar las amortizaciones de los tractores y maquinarias que conforman nuestro equipo.
Por lo tanto el resultado sería:
Esto es que económicamente "pierdo" 4.3 $/UTA que realizo con respecto a lo que me cobraría un contratista. Este ejemplo de Saldo positivo con Resultado negativo ocurre cuando estamos sobredimensionados en maquinaria, por lo cual las amortizaciones pesan mucho en el costo. Dicho de otra manera, tengo un equipo que opera con gastos adecuados (combustible, personal, etc.) pero con el cual debería hacer más labores (más UTAs) de las que hago para pagar las amortizaciones que él mismo genera, y así diluir este costo fijo. Efectivamente 6.6$/UTA de amortizaciones es un valor bastante abultado. Deberíamos estar hablando de 2-3 $/UTA de amortizaciones. Fuente: Portal www.fyo.com Anexo: Tabla de equivalencias UTA
Fuente: estrategia y administración agropecuaria. Eduardo Martínez Ferrario Comentarios y sugerencias: mfargioni@bit.com.ar |