2º ciclo de primaria






descargar 23.74 Kb.
título2º ciclo de primaria
fecha de publicación16.04.2016
tamaño23.74 Kb.
tipoDocumentos




2º CICLO DE PRIMARIA


  1. JUSTIFICACIÓN:


Cuando los niños saben apreciar el sentido y la belleza de los poemas les resulta más fácil REALIZAR SUS PROPIAS PRODUCCIONES . Los maestros debemos tener en cuenta la necesidad que el niño tiene de expresarse y facilitarle la utilización de cualquier medio de expresión. La poesía, independientemente del valor artístico, puede resultar una excelente posibilidad de comunicar su mundo interno.



  1. OBJETIVOS:




  • Aprender a recitar.

  • Acercar los poemas de amor a los niños.

  • Poner al alumno en contacto con los libros del aula.

  • Desarrollar la creatividad, valorar y respetar las producciones de los compañeros.

  • Conocer, comprender y elaborar pareados.


  1. ANTES DEL POEMA:



  1. Como siempre lo primero que haremos es trabajar los poemas en clase, hablaremos de los versos, las estrofas y las rimas.




  1. Para acercarnos a la rima vamos a utilizar las adivinanzas, ya trabajadas en clase.

Necesitaremos tantas tarjetas de cartulina como niños participen en la actividad. El tamaño de las cartulinas puede ser de un octavo de folio. En cada cartulina se escribirá una adivinanza y su solución.

Las cartulinas con las adivinanzas pueden ser preparadas por el profesor o por los propios niños, buscándolas en libros, preguntando en su casa, inventándolas. En este último caso, podríamos trabajar la descripción en los primeros niveles y la metáfora en los niveles más altos.

Se reparten las cartulinas. Los niños se emparejan sin enseñarse las cartulinas.

Cada niño lee su adivinanza y su compañero tratará de adivinar de qué se trata. Si no lo consigue se le puede ayudar con gestos.


  1. Utilizando la biblioteca del aula (bien dotada de material poético) se dividen los libros en cuatro grupos. Los niños se organizarán también en cuatro equipos.

Cada equipo examinará un grupo de libros. Luego se irán rotando los grupos de libros, hasta que todos los niños hayan podido ver todos los libros.

El equipo A anotará el título y el autor del libro o los libros que más le han llamado la atención (no más de tres) por tener el título más curioso o sugestivo.

El equipo B anotará el título y el autor del libro o los libros que tengan la portada más bonita.

El equipo C anotará el título y el autor del libro o los libros que tengan las ilustraciones más bonitas.

El equipo D anotará el título y el autor del libro o los libros que tengan el aspecto más atractivo: tamaño, calidad del papel, colores...

Si los niños son muy pequeños no hace falta que anoten el título, simplemente separarán los libros elegidos.

Con los libros ganadores se hará una exposición en clase.

Después de hacer esta actividad y para introducirnos en nuestro tema “Poemas de Amor” pedimos a los alumnos que busquen cuáles de los libros que han revisado pueden ser de amor. Los comentamos.



  1. EL POEMA:


Por su brevedad y sencillez hemos elegido dos versos de Gustavo Adolfo Bécquer.




¿Qué es poesía?, dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.

¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía... eres tú.


Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso... ¡yo no sé

qué te diera por un beso!

  1. Leemos los poemas con el ritmo y la entonación adecuada. Debemos fijarnos en los signos de interrogación y de exclamación y entonarlos casi de forma exagerada.

Cuando los tengamos más interiorizados podemos pasar a leerlos individualmente pero esta vez dándole cada uno su propio ritmo (utilizando el tono de la voz, velocidad lectora, etc.)


  1. Por parejas, elegimos de los dos poemas el que más nos guste y lo representamos introduciendo gestos a nuestra actuación.




  1. Intentamos que los alumnos busquen dónde está la rima en estos poemas. Hacemos que pinten del mismo color las letras que riman, que suenan igual y nos dan ritmo al poema. (No tienen que estar necesariamente al final del verso).


¿Qué es poesía?, dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.

¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía... eres tú.

Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso... ¡yo no sé

qué te diera por un beso!



  1. Cada alumno copia la poesía que más le haya gustado en un folio y lo decora según los sentimientos que el poema le transmite. Haremos una exposición y seleccionaremos los que más nos gusten.




  1. Comentamos los poemas y buscamos las palabras que nos hacen sentir que estos poemas son de amor. Explicamos la capacidad que tienen los poemas con cada uno de sus versos de darnos a conocer los sentimientos de una persona.

5. DESPUÉS DEL POEMA:


  • Soles poéticos. Ahora somos poetas y con las palabras de los soles haremos nuestras poesías.



Si me asomo por la ventana

Ventana veo a mi prima Juana.

Juana






Jugar _______________________________________

pasar _______________________________________





techo _______________________________________

______ _______________________________________


  • Vamos a hacer de CARTEROS POETAS. Dedicaremos unos pareados parecidos a los que hemos hecho a nuestros compañeros haciéndoselos llegar. Podemos intentar inventarnos algunos de amor.




  • Vamos a crear nuestro propio libro de poemas. Construimos un libro que esté en blanco (nos puede servir un cuaderno). Cada día uno se lo lleva a casa y con ayuda de su familia es cribe una frase en una hoja. El siguiente la lee y enlaza con otra nueva. El último del grupo ha de cerrar el poema.

Ejemplo:

Si yo fuera viento soplaría muy fuerte.

Si soplase muy fuerte, arrastraría la Luna.

Si arrastrase la Luna.....

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

2º ciclo de primaria iconPoemas de amor 3º ciclo de primaria

2º ciclo de primaria iconCompetencia lingüÍstica 1º ciclo educación primaria

2º ciclo de primaria iconEnero oraciones para comenzar el díA (2º y 3º ciclo de primaria)

2º ciclo de primaria iconPrimer ciclo de primaria conocimiento del medio natural, social y cultural

2º ciclo de primaria iconPrimer ciclo de educación primaria. Matriz con criterios para evaluar...

2º ciclo de primaria iconSegundo ciclo de educación primaria. Matriz con criterios para evaluar...

2º ciclo de primaria iconCriterios de evaluación e indicadores de evaluación de lengua para...

2º ciclo de primaria iconCriterios basicos de superacion de las areas de etapa: primaria 1º ciclo áreas

2º ciclo de primaria iconActividad de comprensión lectora. Primer ciclo de ed primaria Carmen...

2º ciclo de primaria iconInstrucciones para la organización y funcionamiento en las escuelas...






© 2015
contactos
l.exam-10.com