descargar 23.74 Kb.
|
![]() ![]() 2º CICLO DE PRIMARIA
Cuando los niños saben apreciar el sentido y la belleza de los poemas les resulta más fácil REALIZAR SUS PROPIAS PRODUCCIONES . Los maestros debemos tener en cuenta la necesidad que el niño tiene de expresarse y facilitarle la utilización de cualquier medio de expresión. La poesía, independientemente del valor artístico, puede resultar una excelente posibilidad de comunicar su mundo interno.
Necesitaremos tantas tarjetas de cartulina como niños participen en la actividad. El tamaño de las cartulinas puede ser de un octavo de folio. En cada cartulina se escribirá una adivinanza y su solución. Las cartulinas con las adivinanzas pueden ser preparadas por el profesor o por los propios niños, buscándolas en libros, preguntando en su casa, inventándolas. En este último caso, podríamos trabajar la descripción en los primeros niveles y la metáfora en los niveles más altos. Se reparten las cartulinas. Los niños se emparejan sin enseñarse las cartulinas. Cada niño lee su adivinanza y su compañero tratará de adivinar de qué se trata. Si no lo consigue se le puede ayudar con gestos.
Cada equipo examinará un grupo de libros. Luego se irán rotando los grupos de libros, hasta que todos los niños hayan podido ver todos los libros. El equipo A anotará el título y el autor del libro o los libros que más le han llamado la atención (no más de tres) por tener el título más curioso o sugestivo. El equipo B anotará el título y el autor del libro o los libros que tengan la portada más bonita. El equipo C anotará el título y el autor del libro o los libros que tengan las ilustraciones más bonitas. El equipo D anotará el título y el autor del libro o los libros que tengan el aspecto más atractivo: tamaño, calidad del papel, colores... Si los niños son muy pequeños no hace falta que anoten el título, simplemente separarán los libros elegidos. Con los libros ganadores se hará una exposición en clase. Después de hacer esta actividad y para introducirnos en nuestro tema “Poemas de Amor” pedimos a los alumnos que busquen cuáles de los libros que han revisado pueden ser de amor. Los comentamos.
Por su brevedad y sencillez hemos elegido dos versos de Gustavo Adolfo Bécquer. ![]() ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. ![]() Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso!
Cuando los tengamos más interiorizados podemos pasar a leerlos individualmente pero esta vez dándole cada uno su propio ritmo (utilizando el tono de la voz, velocidad lectora, etc.)
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. ![]() Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso!
5. DESPUÉS DEL POEMA:
![]() Si me asomo por la ventana Ventana veo a mi prima Juana. Juana ![]() ![]() Jugar _______________________________________ pasar _______________________________________ ![]() ![]() techo _______________________________________ ______ _______________________________________
Ejemplo: Si yo fuera viento soplaría muy fuerte. Si soplase muy fuerte, arrastraría la Luna. Si arrastrase la Luna..... |