Institución Educativa Santa Teresita PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICARESOLUCIÓN DE APROBACIÓN 5205 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2011NIT 800148828- 1 NID 117174000349
EJERCICIOS DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
GRADO: NOVENO RECUERDA QUE:
SINONIMOS son las palabras que se escriben diferente pero tienen el mismo significado...ejemplo: tren-ferrocarril ANTONIMOS son palabras contrarias...ejemplo... blanco-negro
1. Subraya la palabra de cada grupo que no tiene el mismo significado.
· Viejo, remoto, antiguo, arcaico, joven.
· Aumentar, incrementar, disminuir, crecer, ampliar.
· Vivienda, castillo, casa, hogar, domicilio.
· Defender, atacar, proteger, cuidar, resguardar. 2. Subraya la palabra antónima de cada serie.
· Hablar, comentar, callar, comunicar, expresar.
· Oscuro, sombrío, tenebroso, claro, lúgubre.
· Ancho, amplio, estrecho, espacioso, holgado.
· Rogar, pedir, demandar, dar, reclamar. 3. Completa las oraciones con antónimas de las palabras entre paréntesis.
· ¡Qué ....................... (buen) día hace para pasear!
· Laura vive en el ....................... (primer) piso de este bloque.
· He ....................... (suspendido) el examen de Lengua.
· Mi amigo quiere ....................... (vender) un coche nuevo.
· Dame el ....................... (último) libro.
· Deberías ir un poco más ....................... (rápido).
· Este vestido me queda muy ....................... (estrecho).
· Cogieron el camino más ....................... (largo). 4. Completa las oraciones con sinónimos de las palabras entre paréntesis.
· Hemos....................... (cortado) el rosal del jardín.
· Conduce demasiado...................... (rápido) y es peligroso.
· Fuimos a un restaurante y ....................... (degustamos) productos típicos.
· El partido terminó con la....................... (éxito) para nuestro equipo.
· Nos gusta....................... (andar) por el campo.
· Fuimos al teatro, pero la sala estaba ....................... (llena).
· Pedí un ....................... (trozo) de esa tarta de chocolate 5. Resuelve el crucigrama ANTONIMOS RECUERDA QUE * La prosa: Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea. Ejemplo: Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban. * El verso: Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas. Ejemplo: Que por mayo era por mayo cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor. Las líneas no ocupan todo el renglón. Algunas palabras acaban en las mismas letras. 5. LEE EL SIGUIENTE POEMA Y CONTESTA LAS PREGUNTAS:
EL CANDIL
Más ha de quinientos años, en una torcida calle, Que de Sevilla en el centro, Da paso a otras principales,
Cerca de la media noche, Cuando la ciudad más grande Es de un grande cementerio En silencio y paz imagen,
De dos desnudas espadas Que trababan un combate,
Turbó el repentino encuentro Las tinieblas impalpables.
El crujir de los aceros Sonó por breves instantes, Lanzando azules centellas, Meteoro de desastres.
Y al gemido: ¡Dios me valga! ¡Muerto soy! Y al golpe grave De un cuerpo que a tierra, vino, El silencio y paz renacen.
* * *
Al punto una ventanilla De un pobre casuco abren, Y de tendones y huesos, Sin jugo, como sin carne,
Una mano y brazo asoman, Que sostienen por el aire Un candil, cuyas destellos Dan luz súbita a la calle.
En pos un rostro aparece De gomia o bruja espantable, A que otra marchita mano O cubre o da sombra en parte.
Ser dijérase la muerte Que salía a apoderarse De aquella víctima humana
Que acababan de inmolarle,
O de la, eterna justicia, De cuyas miradas nadie Consigue ocultar un crimen, El testigo formidable,
Pues a la llama mezquina, Con el ambiente ondeante, Que dando luz roja al muro Dibujaba desiguales
Los tejados y azoteas Sobre el obscuro celaje,
Dando fantásticas formas A esquinas y bocacalles,
Se vió en medio del arroyo, Cubierto de lodo y sangre, El negro bulto tendido De un traspasado cadáver.
Y de pie a su frente un hombre, Vestido negro ropaje, Con una espada en la mano, Roja hasta los gavilanes.
El cual en el mismo punto, Sorprendido de encontrarse Bañada de luz, esconde La faz en su embozo, y parte... Ángel Saavedra, Duque de Rivas
6. Resuelve las siguientes preguntas a partir del poema El Candil.
1. Define las siguientes palabras
Candil
gomia
gavilanes
embozo
casuco
inmolarle
mezquina
bocacalle
2. En la expresión "El crujir de los aceros" las palabras crujir y aceros respectivamente se refieren a:
a. romper espadas
b. brillo y estrellas
c. sonido y espadas
d. destellos y lanzas
3. A qué hace referencia el autor con la expresión "Lanzando azules centellas"
4. Reemplace el verso "meteoro de destares" sin alterar el sentido de la estrofa.
5. quién portaba el Candil
6. Qué significan los siguientes versos en el contexto del poema: "En pos un rostro aparece De gomia o bruja espantable"
7. se puede afirmar que quien se asoma a la ventana es:
a. la justicia
b. una mujer curiosa
c. la muerte
d. un transeúnte
8. Escribe un final en prosa del poema El Candil
SINONIMOS
 |