MÉtrica prosa y verso






descargar 17.7 Kb.
títuloMÉtrica prosa y verso
fecha de publicación05.09.2015
tamaño17.7 Kb.
tipoDocumentos
MÉTRICA
PROSA Y VERSO

La prosa es la forma habitual de expresarnos al hablar o al escribir.

El verso es una forma especial de expresión con unas características particulares que lo diferencian de la prosa:

  • En la escritura, el verso se distingue de la prosa porque el texto se presenta en renglones más pequeños que no ocupan todo el ancho de la página. En la prosa, el texto ocupa todo el ancho de la página.

  • En cuanto a su sonoridad, el verso tiene un ritmo del que carece la prosa.

Ritmo es la repetición periódica de algo (generalmente sonoro)

El verso tiene ritmo por la repetición de varios elementos …

  • el número de sílabas de los versos

  • la pausa obligada al final de cada verso o renglón

  • los sonidos a partir de la última vocal tónica de cada verso (rima)

  • otras repeticiones: palabras al comienzo de los versos o en medio, sonidos, estructuras sintácticas…


VERSO Y GÉNEROS LITERARIOS

Generalmente se escriben en verso los textos pertenecientes a la Lírica o género lírico, pero también hay textos literarios narrativos escritos en verso (poemas épicos, fábulas).

Los textos teatrales (género dramático) también se pueden escribir en verso.

VERSO Y POEMA

Un verso es cada una de las líneas o renglones de un poema.

Un poema es un texto completo escrito en verso, es decir es un conjunto de versos que transmite un mensaje completo, generalmente de contenido lírico o poético.

Su extensión es variable: desde muy breves hasta muy extensos.

MEDIDA DE LOS VERSOS

Se llama también cómputo silábico. Medir un verso es contar sus sílabas.

Para contar las sílabas de los versos debemos tener en cuenta:

  1. La sinalefa: cuando en el interior de un verso una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, ambas sílabas se unen en una sola.

La tarde más se oscurece

Puede reunir más de dos vocales con tal de que en medio no quede una vocal cerrada ( i, u)

Asia a un lado, al otro Europa

Como vemos, tampoco la coma (ni el punto) en el interior de un verso impide la sinalefa.

A veces no se hace la sinalefa, especialmente si la segunda vocal es tónica

Tiene casi veinte años y ya está


  1. Final del verso

    • final llano: queda como está

Cuando las estrellas clavan = 8 sílabas

    • final agudo(palabra aguda o monosílaba) : se cuenta una sílaba más

rejones al agua gris = 7+ 1

    • final esdrújulo: se resta una

verdes los tienen las náyades 9-1

Suprimiremos la sílaba postónica a efectos de rima.

Sonidos finales que cuentan en el ejemplo: nade

ARTE MAYOR Y ARTE MENOR

Son versos de arte mayor los que tienen 9 ó más sílabas. En el esquema se pone letra mayúscula

Son de arte menor los que tienen 8 ó menos sílabas. En el esquema, letra minúscula.
NOMBRE DE LOS VERSOS



2 sílabas: bisílabos

3 trisílabos

4 tetrasílabos

5 pentasílabos

6 hexasílabos

7 heptasílabos

8 octosílabos

9 eneasílabos

10 decasílabos

11 endecasílabos

12 dodecasílabos

13 tridecasílabos

14 alejandrinos




El verso octosílabo es el más usado en la lírica tradicional.

El verso endecasílabo es el más usado en la lírica culta. Procede de Italia (Renacimiento)

Suele combinarse con el heptasílabo
LA RIMA

Es la repetición total o parcial de sonidos a partir de la última vocal tónica entre dos o más versos

Rima consonante: se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal tónica del verso

Es más propia de la lírica culta

Rima asonante: se repiten solo las vocales. Es propia de la lírica tradicional aunque aparece también en la lírica culta.
Los versos que no riman son versos sueltos y se señalan con un guion en el esquema.
POEMA Y ESTROFAS

Un poema puede ser estrófico (se puede dividir en estrofas) o no estrófico

Por ejemplo, el soneto es un poema estrófico formado por dos cuartetos y dos tercetos. Pertenece a la lírica culta y ha sido muy cultivado desde el Renacimiento. Es de origen italiano: ABBA ABBA CDC DCD

El romance es un ejemplo de poema no estrófico. Tiene su origen en la lírica tradicional aunque después ha sido cultivado por poetas cultos.

Está formado por un nº indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y quedan sueltos los impares: -a-a-a-a…
Una estrofa es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima.

Normalmente una estrofa se repite a lo largo de un poema o bien se combina con otras. Las más importantes son:
ESTROFA DE 2 VERSOS.

PAREADO aa/AA rima asonante o consonante
ESTROFAS DE 3 VERSOS

TERCETO A-A 11cons
ESTROFAS DE 4 VERS0S

CUARTETO ABBA, 11 cons.

REDONDILLA abba, 8 cons

COPLA -a-a 8 asonante (lírica tradicional)


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

MÉtrica prosa y verso iconLa poesía de Whitman rompe la métrica y es generalmente cercana a...

MÉtrica prosa y verso iconProsa y verso la prosa. Es escrita directamente utilizando el lenguaje...

MÉtrica prosa y verso iconDentro de la poesía, la métrica se ocupa de la formación rítmica...

MÉtrica prosa y verso iconMÉTrica ¿Qué es un verso?

MÉtrica prosa y verso iconTan-do. La última palabra del verso determina el carácter del verso:...

MÉtrica prosa y verso iconBases del I certamen de prosa y verso

MÉtrica prosa y verso iconLa métrica se ocupa de la conformación rítmica de la poesía. Su estudio...

MÉtrica prosa y verso iconBloque 4: tarea virtual 4: texto en prosa y texto en verso

MÉtrica prosa y verso iconLa poesía romántica coincidió en el tiempo con el teatro y es más...

MÉtrica prosa y verso icon3. En la Italia del siglo XIV aparece Boccaccio con su Decamerón,...
«Bien es verdad que la prosa tiene también tiempo y armonía; pero porque no la tiene baxo el rigor de lei establecida, no se repara...






© 2015
contactos
l.exam-10.com