Identidad social y relaciones intergrupales






descargar 24.81 Kb.
títuloIdentidad social y relaciones intergrupales
fecha de publicación04.07.2015
tamaño24.81 Kb.
tipoDocumentos
logo.jpg

Psicología Social

IDENTIDAD SOCIAL Y RELACIONES INTERGRUPALES

Nombre: Karina Hidalgo Tejos

Docente: Claudio Acuña

Trabajo Social nivel 200

Identidad Social y relaciones inter-grupales

Identidad se puede definir como características de un grupo o individuo que los distingue de otro grupo. Además de que puede ser una integración (o puede no integrarlo) de cualidades de otras personas o grupos de la cual se tiene referencia, teniéndose una visión universal de uno mismo.

Vale mencionar la definición de Identidad para comprende a cabalidad este concepto. Identidad (individual), son los rasgos únicos y característicos de una persona o individuo.

Según Emile Durkheim, la identidad social sería definida como la conciencia colectiva de un grupo que simboliza valores, creencias, actitudes y conductas de una comunidad. Son los rasgos que predominan en una cultura. Esto quiere decir que la identidad social, es un conjunto de elementos que determinan la conciencia colectiva que la identifica de los demás grupos o comunidades.

La identidad social es derivada de la pertenencia de grupos, ya que parte del auto-concepto del individuo que deriva del conocimiento de la pertenencia a grupos sociales junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia (Tajfel, 1981). En simples palabras la identidad social puede ser en cuanto uno se sienta parte de un grupo social, este ser parte tiene que ver con el significado emocional y como se valora esta pertenencia. “Las definiciones, características y expectativas atribuidas socialmente y asumidas por una persona en relación al desempeño de roles” (Goffman, 1959). La perspectiva que tenga el individuo sobre otro por la relación y el rol social que tenga este dentro del grupo social del cual se siente parte. Para lograr un mayor entendimiento de esta parte de la identidad social, expondré algunas de las definiciones como de expectativas, que es la posibilidad de que suceda algo. Este surge de la incertidumbre, para que exista esta expectativa tiene que haber algo que la respalde o si no sería solo esperanza; y los roles, se denomina rol a la ocupación de una persona que en una situación dad, es la manera en que una persona demuestra lo que se espera de su posición. EL rol es el papel que debe representarse.

Otra definición de identidad social es, “Proceso de construcción subjetivo que busca “hacer calzar” el mundo interior con el mundo exterior” (Keupp 1999). Ya que el individuo intenta encontrar su identidad, mirando sus intereses, valores y emociones con un grupo o comunidad que concuerde con los intereses de este individuo, para así poder incluirse dentro de este y hacerse participe también. La identidad social también es una, “Construcción altamente personal desarrollada a través de la integración de varias identificaciones y des-identificaciones con otras personas significativas y grupos de referencia, y una construcción social generalizada de roles y del reflejo de las valoraciones de otros” (Gómez, 2006, p. 234).

Identidad es Concepto que expresa la articulación del sujeto con su contexto social donde se pone menor hincapié en separar una identidad personal de una identidad social.

Por otro lado el termino relaciones inter-grupales, conlleva a al estudio de los procesos que se gestan en la creación de algún tipo de grupos social.

Este término acula las relación que se gestan dentro del grupo las cuales tienes no sola la consecuencias de estas dentro del mismo grupo sino mas bien, estas consecuencias se desarrollan frente a otros grupos como son la categorización de los aspectos cognitivos de ciertos grupos, esta categorización se engloba bajo los términos de estereotipos, prejuicios y discriminación.

Es bajo el desarrollo de estas categorías socio cognitivas que el individuo gesta las relacione inter-grupales, ya que estas ayudan a categorizar la realidad bajo los conceptos cognitivos resultante de los estereotipos, estos conceptos creados de manera cognitiva por las formas de relación no tan solo grupales si no que también y en amplia mayoría individuales (entiéndase el termino individuales como una relación dialéctica entre dos personas) se manifiestan en forma de prejuicios y discriminatorias.

Es de esta forma que la reacción o más bien consecuencia de los estereotipos en su manera cognitiva son la formación de prejuicios sociales hacia conductas, grupos, etnias, etc. Estos prejuicios son categorizarte y ayudan a formar la realidad social bajo percepciones sociales. Por otro lado la manifestación física y obsérvale de los estereotipos es la discriminación.

Esta reacción física, entiéndase física, a la acción observable ha sido una de las mas estudiadas ya que es la consecuencia visible y por ende la mas comprobable bajo las líneas empiristas.

Es de esta manera como entendemos el actuar o acción social de un individuo bajo los conceptos de identidad social y relaciones inter-grupales, las cuales condicionan la individuo en su conducta y establecen parámetros sociales de identidad que moldean el actuar del individuo en sus ser social.

Por otro lado las otras líneas de desarrollo de las ciencias sociales, fenomenología, hermenéutica, plantean una visión más comprensivita e interpretativa del actuar humano, es decir, la acción social no está sujeta a la influencia directa de las instituciones o estructuras sociales, sino mas bien esta acción está cargada de un sentido lo que se denomina acción mentada, término acuñado por Max Weber.

Es de esta manera como Weber plantea la acción del individuo no está sujeta a la influencia directa de los grupos sociales y patrones de comportamiento que son consecuencia de la formación de grupos sociales para suplir la identidad social, sino mas bien esta responde a un sentido mentado, una acción personal autónoma que nace desde la relación dialéctica con el otro social.

Bajo este análisis entendemos que las relaciones inter-grupales están en directa relación con las formaciones de identidad y categorización social hacia la conformación de una realidad perceptiva par el individuo. Ahora bien los topes de la ciencias tanto sociales como naturales, han tenido alcances en las formas explicativas y comprensivas hacia el entender de la identidad social, la acción del individuo y la relación bajo el marco de las relación inter-grupales ya que dentro de estas estar ramas paradigmáticas de ciencias que mantiene su diferencia en las formas epistemológicas de el entendimiento del objeto. Difieren enormemente al tratar de explicar o interpretar los fenómenos sucedidos a observar.

De esta manera como nos enfrascamos en el análisis profundo y epistemológico de las formas de observación de la identidad social, relaciones inter-grupales hacia la perspectiva de la acción social que se encuentra como consecuencia directo o indirecta de estos términos acuñados en el análisis.

Los termino de identidad social y relaciones inter-grupales como ya lo hemos expuesto pueden ser abordados bajo dos líneas de interpelación por un la do la forma más empirista, que intenta explicar mediante la formación de respuestas nomológicas las formas de acción como consecuencias de estas grandes temáticas que dentro de ella se engloban llenas de instituciones y grupos sociales que ejercen una presión preponderante al individuo en su conducta previa a la acción y la moldean hacia una acción dirigida por estas “presiones sociales”. Es de esta manera como bajo el análisis de las líneas empiristas de la ciencia le individuo queda limitado en su actuar y este resulta ser el resultado de la conjunción de las influencias de las instituciones sociales y grupos, que van dirigidas mediante procesos de formación sociales como son la formación de identidad y las mismas relación inter-grupales que surgen en la praxis de la formación de la identidad dentro de un grupos social.

Por otra parte, las líneas epistemológicas comprensivitas de las ciencias en este caso las ciencias sociales, entienden la gestación de la acción como una realidad alejada de toda interacción externa al individuo, ya que perciben al individuo como un ser autónomo, dotado de una carga de sentido que posee ante la formación mentada de las acciones.

Es de este modo como la formación de la acción bajo el análisis de las líneas comprensivitas (hermenéutica y fenomenológica) que de forma completamente opuesta a al forma explicativa nomológicas, plantan la gestación de la acción en un sentido mentado del sujeto.

Es de esta manera como la identidad del sujeto se forma al ingresar o formar parte de un grupo identitario que lo distingue de manera particular de la masa social. Esta integración forma parte de una acción que si bien puede ser expresada de forma explicativa, también puede ser interpretada de forma comprensiva através de los estudios hermenéuticos del lenguaje o fenomenológicos.

Ahora bien en esta dinámica dual del entendiendo de la identidad y relaciones inter-grupales podemos llevarlo a un análisis pasajero de la contemporaneidad.

La forma de identidad se forma como ya lo hemos señalado con la integración de grupos sociales los cuales forman una especie de distinción social. Es de esta manera como llegamos al concepto de estatus social, el cual se enmarca bajo la premisa de una caracterización social, que se enmarca bajo un rol social, el estatus social es una categorización que puede ser adscrita (inherente al individuo: mujer, hombre, hijo, madre, abuela) como adquirido, los cuales van relacionas a los tipos de roles sociales que cumple el individuo al momento de insertarse en al sociedad.

Es de esta manera como entendemos el estatus social como parte de la formación de la identidad ya que este se ase presente al momento de nosotros obtener un rol social dentro de un grupo de identitario en nuestra conformación social.

Es de esta manera como el gerente de una empresa posee un rol que tiene una carga de estatus más fuerte que la de un empleado y su identidad se moldea de manera directa al rol que el refleja dentro de su grupo. De esta manera la identidad de este gerente esta dada por su rol dentro de su organización que lo distingue de manera única frente a los

Empleados de su empresa y como consecuencia su carga de status es mucho mayor, entendiéndose que el estatus adquirido se obtiene mediante el valor que se le otorga socialmente al puesto de gerente dentro de estar organización social (empresa).

Es de esta manera que el rol presupone una acción dirigida, que se engloba bajo el marco de una identidad social que forma parte de una causa hacia aun estatus social. Esta acción dirigida por el rol, dentro de un enfoque estructuralista funcional se entiende esta acción como positiva a la meta final grupal.

Es de esta manera siempre desde un enfoque explicativo en un paradigma estructuralcita funcionalcita que se entiende la acción del individuo bajo la identidad de este.

Todas estas formas, conjeturas, terminologías y análisis de la teoría social están englobadas hacia la acción del individuo sus distintas interpretaciones mediante las formas paradigmáticas, y como estas englobadas en las relaciones inter-grupales terminan siendo decisivas en el desarrollo de la persona dentro de los grupos sociales, al punto de moldear su actuar social.

Es de esta manera que entendemos el actuar social como una acción dialéctica con múltiples dimensiones en el espacio social, y no es parte de una relación unilateral. Esta relación dialéctica se gesta desde los primeros procesos de sociavilizacion primarias hacia la integración del individuo a la sociedad y se desarrollan alo largo de toda la vida social de el individuo.

La identidad social forma parte de nuestro ser social y nos moldea el actuar dialéctico en nuestra sociedad, es esta terminología la que ha sido la columna vertebral del ensayo hacia la el entendimiento e interpretación de las relaciones intergrupales y las distintas terminologías que giran entorno a ellas, como son: estatus, esteriotipo, discriminación, prejuicios, paradigmas, corrientes de interpretación etc. Toda esta gama de terminologías se desarrollan alrededor de estos términos centrales del ensayo.

Por otra parte las relaciones –intergrupales, consideramos que son parte fundamental en el entendimiento de la gestación y praxis de los grupos sociales ya que bajo estas relaciones se fijan pautas, normas, valores grupales que pueden o no influenciar en la acción social del individuo, este punto el que engloba la discusión de corriente científicas, pero mas allá de entrar en una discusión para clarificar este punto, damos relevancia a la forma en que la ciencia aborda esta relación teórica entre relación-intergrupales, normas grupales y acción grupal.

A modo de conclusión, podemos señalar que el análisis de la identidad social y relaciones inter-grupales amerita un análisis profundo y extenso a autores de la materia, y no puede ser resumido en un ensayo probito de cuatro hojas, pero mas allá de las limitaciones a raíz de la pauto entendemos de manera tasita que el entendimiento de estos conceptos es parte de un análisis arduo y extenso hacia la comprensión de la teoría social.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Identidad social y relaciones intergrupales iconEn este ensayo tratare de explicar mi identidad basándome en documentos...

Identidad social y relaciones intergrupales iconI. hacia la identidad psico-social amerindiana

Identidad social y relaciones intergrupales iconEl objeto de estudio de la psicología social son las relaciones sociales

Identidad social y relaciones intergrupales iconLa literatura es el reflejo de nuestra identidad personal y social,...

Identidad social y relaciones intergrupales iconEl mundo cultural romano, con la originalidad de sus concepciones...

Identidad social y relaciones intergrupales iconEl tema que abordare será la identidad, comenzaré por dar a conocer...

Identidad social y relaciones intergrupales iconLas astucias de la identidad. Figuras, territorios y estrategias...
«metáfora», no como ornamento, peligroso o engañoso, sino como «inscriptor» fundamental

Identidad social y relaciones intergrupales iconSeleccióN Única
Los seres humanos tenemos la necesidad vital de relacionarnos. Estas relaciones en el contexto social son posibles gracias a la comunicación,...

Identidad social y relaciones intergrupales iconSobre los orígenes modernos de la exclusión social y el lugar social de las mujeres *

Identidad social y relaciones intergrupales iconAportes a la construcción teórica del control social y un debate sobre el orden social






© 2015
contactos
l.exam-10.com